Diferencia entre revisiones de «Gracia divina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.234.150.136 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1:
En [[teología]] [[cristianismo|cristiana]] se entiende por '''gracia divina''' o '''gracia santificante''' a un favor o don gratuito concedido por [[Dios]] para ayudar al hombre a cumplir los mandamientos, salvarse o ser [[santidad|santo]] o el acto de [[amor]] unilateral e inmerecido por el que [[Dios]] llama continuamente las almas hacia Sí.<ref>Sigue esta definición a la que ofrece el [http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=gracia diccionario de la Real Academia], aunque ampliado de acuerdo con cuanto se explicita en este mismo artículo sobre la definición.</ref>
----
explicita en este mismo artículo sobre la definición.</ref>
 
''Durante la historia de la teología cristiana se ha ido perfilando su definición a partir de las nociones que en la [[Biblia]] se dan de la expresión χάρις y las discusiones sobre'' el estado inicial del hombre antes del [[pecado original]].
 
== La gracia en la Biblia ==
Línea 12 ⟶ 10:
En el [[Nuevo Testamento]] se encuentra la expresión en el episodio conocido como la ''Anunciación''. Según el relato del evangelista [[Lucas el Evangelista|Lucas]], el ángel [[arcángel Gabriel|Gabriel]] al saludar a [[María (madre de Jesús)|María]] habría usado la expresión κεχαριτωμένη (''llena de gracia'') que implicaría el tercer sentido de los empleados en el Antiguo Testamento: una cualidad que hace que María reciba de manera especial la benevolencia divina.<ref>La teología católica amplía el sentido del saludo a partir del significado y reflexión que se ha hecho del significado de ''gracia'' en el Nuevo Testamento.</ref> En el resto del evangelio de Lucas se usa sea para referirse a la cualidad de la persona sea también para la manifestación de benevolencia activa por parte de Dios. En el epistolario paulino y en los [[Hechos de los Apóstoles]] se da el sentido de:
* un don que santifica el alma, que se opone al pecado y que Cristo ha merecido para los cristianos (cf. ''Rm 4, 4-5''; ''11, 6''; ''2Co 12, 9'', etc.)
* el evangelio (en contraposición a la [[Halajá|ley]] (cf. ''Rm 6, 14'')
* del poder de predicar y expulsar demonios o hacer milagros (cf. ''Rm 12, 6'')
* el apostolado como misión (cf. ''1Co 15, 10'')
* las virtudes propias del cristiano (cf. ''2Co 8, 7'')
* la benevolencia gratuita por parte de Dios (cf. ''Hch 14, 26'')
* actos de amor a los demás (como participar de la colecta para Jerusalén) (cf. ''1Co 16, 3'')
* el plan de salvación renovado tras la Encarnación (cf. ''Gá 5, 4'').
 
Las cartas de Pedro usan la expresión “gracia” para referirse a la salvación misma (cf. ''1Pe 10, 15'') o al evangelio (cf. ''1Pe 5, 12''). También significa el don sobrenatural o las virtudes propias del cristiano (cf. ''2Pe 3, 18''; ''1Pe 5, 10'').
 
== La gracia en la teología cristiana ==
 
=== El pelagianismo y san Agustín ===
Uno de los factores que más propició la reflexión teológica sobre el tema de la gracia divina fue el [[pelagianismo]]. [[Pelagio]] sostenía que todo mal solo podía imputarse a la libertad humana. La gracia es la acción externa en la historia que lleva al hombre a responder a Dios teniendo por modelo a Jesucristo. Sin embargo, no habría gracia “interna” o no se podría sostener una libertad humana si Dios actúa también en el interior del hombre para moverlo a hacer el bien.<ref>Cf. R.F. EVANS, ''Pelagius, Inquiries et reappraisals'', Nueva York, 1968.</ref>
 
A esta interpretación se opuso fuertemente [[Agustín de Hipona|san Agustín]] quien subrayó el daño del pecado original y la absoluta necesidad de la gracia divina para poder hacer el bien y vivir de acuerdo con los mandamientos. Esta gracia divina es concedida al hombre sin ningún mérito de su parte, gratuitamente (de ahí, precisamente su nombre: ''gratia'').<ref>Cf. por ejemplo: ''De natura et gratia'' 53, 62.</ref> Además es consecuencia de la presencia del Espíritu Santo.<ref>Cf. ''De spiritu et littera'' 29, 51.</ref> Sin embargo, la acción de la gracia no suprime la libertad del hombre porque actúa por atracción, por amor.
 
El [[Concilio de Cartago]] del año [[418]] hizo eco a estas afirmaciones de san Agustín:
{{cita|Quienquiera que dijere que la gracia de Dios, por la que el hombre es justificado por medio de Jesucristo nuestro Señor, vale solo para la remisión de los pecados que ya han sido cometidos, pero no como auxilio, para que no se cometan, ''sea anatema''|Canon 3}}
{{cita|Acerca de los frutos de los mandamientos hablaba el Señor pues no dijo: “Sin mí obraréis con dificultad” sino “Sin mí no podéis hacer nada” (''Jn 15, 5'')|Canon 5}}
 
=== El semipelagianismo ===
Las doctrinas [[semipelagianismo|semipelagianas]] se opusieron a la teología de [[Agustín de Hipona]] y sostenían una especie de [[predestinación]] así como la teoría del ''initium fidei'' (el comienzo de la conversión se debe al esfuerzo humano)<ref>Es interesante hacer nota que esta expresión la tomaron de una traducción del mismo Agustín al Cantar de los Cantares 4, 8: ''veniens et pertransiens ab initio fidei''.</ref>
 
Aun cuando las tesis del semipelagianismo son todavía ocasión de discusión entre los teólogos (pues no se conoce con certeza el verdadero alcance de sus afirmaciones), San Agustín se enfrentó también a ellos como contra los pelagianos sosteniendo la primacía total de la gracia en cualquier movimiento que lleve a la salvación o justificación.<ref>Cf. ''De praedestinatione sanctorum'' cap. 3-4 (PL 964-966) y ''Retractationes'' 2, 1 (PL 32, 629-630).</ref> Incluso el primerísimo acto de fe requiere una gracia especial de Dios según fueron aclarando los discípulos de Agustín (cf. Próspero de Aquitania, ''Epistola ad Rufinum'' (PL 51, 77-90) o Fulgencio de Ruspe, ''Epistolae'' 17.19.20). Así el [[Magisterio de la Iglesia]] se dedicó a profundizar en la distinción entre ''gracia sanante'' y ''gracia elevante''.
Línea 63 ⟶ 79:
{{cita|La gracia no equivale a tratar a una persona de acuerdo a sus méritos, o mejor de lo que merece», «equivale al trato [[misericordioso]] sin la más mínima referencia a sus merecimientos. La gracia es [[amor]] infinito que se expresa por medio de bondad infinita».}}
La gracia de Dios hacia los [[pecado]]res se ve en el hecho de que Él mismo, por medio de la [[expiación (religión)|expiación]] de [[Cristo]] pagó toda la pena por el pecado, por lo cual puede perdonar con [[justicia]] el pecado sin tener en consideración el mérito o demérito del pecador. El pecador no es perdonado porque Dios sea misericordioso para excusar sus pecados, sino porque hay redención mediante la sangre de Cristo (Rm 3, 24; Ef 1, 7). La [[gracia de Dios]] se revela al proporcionar una expiación por la cual puede al mismo tiempo justificar a los impíos (Jn 3, 16) y reivindicar su ley santa e inmutable.
 
== Notas ==
{{listaref}}
 
== Bibliografía ==
*FLICK M. - ALSZEGHY Z., ''Antropología teológica'', Ediciones Sígueme, Salamanca 1971.
*''Enciclopedia de la Biblia'', Ediciones Garriga S.A., Barcelona 1964.
*LUIS F. LADARIA, ''Introducción a la antropología teológica'', Ediciones Verbo Divino, Pamplona 1998, ISBN 84-7151-930-5
* [http://www.vatican.va/archive/ESL0022/__P6Z.HTM La gracia, en el Catecismo de la Iglesia Católica]
 
[[Categoría:Conceptos religiosos]]
[[Categoría:Teología cristiana]]
[[Categoría:Teología espiritual]]
[[Categoría:Antropología teológica]]
 
[[bpy:গ্রাকা]]
[[cs:Milost]]
[[de:Gnade]]
[[en:Divine grace]]
[[eo:Graco]]
[[fi:Armo]]
[[fr:Grâce (religion)]]
[[gl:Graza]]
[[hak:Ên-tién]]
[[ia:Gratia divin]]
[[it:Grazia (teologia)]]
[[ja:神の恵み]]
[[ko:은총]]
[[la:Gratia]]
[[nl:Goddelijke genade]]
[[no:Nåde]]
[[pl:Łaska]]
[[pt:Graça]]
[[ro:Har]]
[[ru:Благодать]]
[[sh:Božja milost]]
[[simple:Divine grace]]
[[sk:Milosť (náboženstvo)]]
[[sl:Božja milost]]
[[sr:Божја милост]]
[[sv:Nåd (kristen princip)]]
[[tl:Grasya]]
[[uk:Благодать]]
[[vi:Ân điển]]
[[zh:恩典]]