Diferencia entre revisiones de «Conflicto árabe-israelí»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de TheCuriousGnome (disc.) a la última edición de Wikisilki
Línea 48:
 
== Historia ==
 
=== Los orígenes del conflicto ===
Durante varios siglos; el pueblo [[Judaísmo|judío]] vivió dividido en varios países del mundo, especialmente en [[Europa]], en lo que se conoce por [[Diáspora]]. La convivencia de éstos con el resto de europeos no siempre fue fácil, las persecuciones y [[pogromo]]s especialmente en la Europa del Este a finales del [[siglo XIX]] fueron determinantes para la aparición y auge del [[sionismo|sionismo político]], que reclamaba un Estado propio para todas las comunidades judías dispersas por el mundo. Los sionistas culturales subrayaban la importancia que tenía convertir a [[Palestina (región)|Palestina]] en un centro para el crecimiento espiritual y cultural del pueblo judío. En la época en la que se fundó el sionismo, Palestina formaba parte del [[Imperio Otomano]] y estaba habitada por [[Cristianismo|cristianos]] y [[Islam|musulmanes]] en su gran mayoría, y una pequeña comunidad de judíos religiosos que, aunque minoritaria, tenía una implantación significativa especialmente en Jerusalén y alrededores.
 
=== [[Primera Guerra Mundial]] ===
[[Archivo:Sanremo1920.png|thumb|rigth|250px|Mapa del territorio bajo el [[Mandato Británico de Palestina]] antes de la creación del reino de [[Transjordania]].]]
En 1914 el [[Imperio otomano]] decidió entrar en la [[Primera Guerra Mundial]] y el gobierno británico empezó a ver al movimiento sionista como un posible aliado en una guerra que parecía desarrollarse mal para los aliados.
En 1914 el [[Imperio otomano]] decidió entrar en la [[Primera Guerra Mundial]] y el gobierno británico empezó a ver al movimiento sionista como un posible aliado en una guerra que parecía desarrollarse mal para los aliados. Hacia 1917, [[David Lloyd George]] y [[Arthur Balfour]], primer ministro y secretario de exteriores respectivamente, buscaban alianzas que pudieran mejorar el curso de la guerra. Se consideró entonces que los judíos podrían ser doblemente útiles, ayudando a sostener el frente oriental y estimulando el esfuerzo bélico estadounidense. Fue así como se produjo el 2 de noviembre de 1917 la [[Declaración de Balfour]], por la que el [[Reino Unido]] se declaraba favorable a los planes sionistas de creación de un hogar nacional judío en [[Palestina (región)|Palestina]]. La victoria sobre los otomanos dejaría al gobierno británico con el control de Palestina en los siguientes treinta años, en forma de [[Mandato británico de Palestina|Mandato]] de la recientemente creada [[Sociedad de Naciones]]<ref>Fraser, T.(2004):''The Arab-Israeli Conflict''. Palgrave McMillan, p.6-8.</ref>
 
[[Image:Sykes-Picot-1916.gif|thumb|right|150px|La influencia y el control de la francesa y británica ([[Acuerdos Sykes-Picot]], 1916)]]
Al finalizar la guerra, de acuerdo a lo acordado, el Imperio otomano fue desmembrado, pero los Acuerdos Sykes-Picot fueron revelados, tratados que significaban la repartición del Medio Oriente entre Gran Bretaña y Francia, traicionándose la causa árabe. Gran Bretaña recibió, de la Sociedad de Naciones el mandato sobre gran parte del Medio Oriente, incluyendo el territorio que ahora comprende a Israel, Jordania, Cisjordania, la Franja de Gaza, y Jerusalén.
 
[[Image:Balfour portrait and declaration.JPG|thumb|left|200px|[[Declaración Balfour]] (1917)]]
Hacia 1917, [[David Lloyd George]] y [[Arthur Balfour]], primer ministro y secretario de exteriores respectivamente, buscaban alianzas que pudieran mejorar el curso de la guerra. Se consideró entonces que los judíos podrían ser doblemente útiles, ayudando a sostener el frente oriental y estimulando el esfuerzo bélico estadounidense. Fue así como se produjo el 2 de noviembre de 1917 la [[Declaración de Balfour]], por la que el [[Reino Unido]] se declaraba favorable a los planes sionistas de creación de un hogar nacional judío en [[Palestina (región)|Palestina]]. La victoria sobre los otomanos dejaría al gobierno británico con el control de Palestina en los siguientes treinta años, en forma de [[Mandato británico de Palestina|Mandato]] de la recientemente creada [[Sociedad de Naciones]]<ref>Fraser, T.(2004):''The Arab-Israeli Conflict''. Palgrave McMillan, p.6-8.</ref>
 
Durante los [[Años 1920|años 20]] el número de judíos en Palestina se incrementó notoriamente: en 1922 su número era de 83.790 sobre una población total de 752.048; en 1929 había 156.481 en una población total de 992.559, duplicando su población en siete años. La inmigración judía se canalizaba a través de la [[Organización Sionista Mundial]], cuya figura principal era [[Jaim Weizmann]], y vinculada con la [[Agencia Judía]] para Palestina, que ejercía como un gobierno para los judíos de Palestina, comprando tierra y construyendo escuelas y hospitales. La principal figura de la organización hacia la mitad de los años treinta era [[David Ben Gurión]].<ref>Anon.(Chatham House Research Staff), ''Great Britain and Palestine 1915-1939''. Londres, 1939. Citado en Fraser (2005) p. 9.</ref>La filosofía de Ben Gurión y sus colegas era la de ''construir [[Sion]]'', forjando una nación judía.<ref>Sachar, H. (1976):''A History of Israel''. Oxford., citado en Fraser (2005), p.10</ref> Los árabes no poseían instituciones similares a las que los judíos estaban desarrollando, debido al feudalismo que aún existía y que permitía a los clanes más poderosos dominar a la mayoría de la población, destacando los continuos enfrentamientos entre los Husseinis y Nashashibis.<ref>Fraser (2005), p.10.</ref>
Línea 65 ⟶ 60:
 
=== [[Segunda Guerra Mundial]] ===
[[Archivo:Buchenwald Slave Laborers Liberation.jpg|rightleft|thumb|250px|Campo de concentración de [[Buchenwald]].]]
El incremento del [[antisemitismo]] en [[Alemania]] y [[Rumanía]] hizo que un gran número de judíos se marchara de [[Europa]], teniendo a Palestina como única opción debido a las restricciones inmigratorias de los [[Estados Unidos]]. En 1936, la población judía se había incrementado hasta los 370.483 sobre una población total de 1.336.518.<ref>Anon (1939)</ref> La reacción árabe contra lo que ellos consideraban una transformación desagradable del país fue la [[Gran Revuelta Arabe|Revuelta Árabe]], que empezó el 15 de abril de 1936 con el asesinato de un judío cerca de [[Nablús]]. La escala de la revuelta dio lugar a un despliegue importante de fuerzas británicas, así como a la simpatía oficial de éstas en la [[Haganá]], la fuerza defensiva de la [[Agencia Judía]].<ref>Fraser, T.(2004), p.11.</ref>
 
Línea 75 ⟶ 70:
 
==== El [[Holocausto]] ====
 
En el caso de los judíos, la nueva política del gobierno británico plasmada en el Libro Blanco, cuya vigencia se mantuvo durante la guerra, fue vista como un acto de relación, pese a lo cual mantuvieron su apoyo a Gran Bretaña en el inminente conflicto bélico. En noviembre de 1938, la [[Noche de los cristales|''Reichskristallnacht'']], en la que los nazis dieron rienda suelta al completo terror de Estado contra los judíos, reveló las verdaderas intenciones del [[III Reich]] y provocó la emigración judía.<ref>Fraser (2004), p.13</ref>
 
Línea 86 ⟶ 82:
 
==== La escena internacional ====
[[Archivo:Harry-truman.jpg|thumb|left|150px|El presidente estadounidense (1945-1953) [[Harry S. Truman]].]]
El presidente estadounidense de turno, [[Harry S. Truman]] tenía cierta simpatía por la causa judía<ref>Snetsinger (1974). Citado en la p. 26 de Fraser (2004). </ref><ref>Ganin (1979). Citado en la p.26 de Fraser (2004).</ref><ref>Cohen (1982). Citado en la p. 26 de Fraser (2004).</ref><ref>Louis (1984). Citado en la p. 26 de Fraser (2004). </ref><ref>Fraser (1989)</ref> pero, en la práctica, Truman solamente dirigió su atención hacia Palestina después de un intento fallido de persuadir al [[Congreso de los Estados Unidos|Congreso]] de permitir a un gran número de judíos establecerse en los Estados Unidos. El 31 de agosto de 1946 pidió formalmente al gobierno británico que emitiese 100.000 certificados de inmigración, señalando que ''"ningún otro problema es tan importante para quienes han conocido los horrores de los campos de concentración"''. La respuesta británica fue negativa, señalando que en los campos europeos había muchas víctimas de Hitler y que los judíos no debían ponerse a la cabeza de la lista. El tono de la contestación británica mostraba hasta qué punto la actitud británica se había alejado de la simpatía pro-sionista de 1944, y se abría así el camino para la [[lucha de los judíos contra los británicos en el mandato de Palestina]] en Palestina, cuyo atentado más famoso fue contra el cuartel general británico, alojado en el [[Hotel Rey David]] de [[Jerusalén]], que causó 91 muertos, y que a la larga condujo a los británicos fuera de Palestina y allanó el camino para la creación del Estado judío.<ref>Louis (1984), citado en la p. 27 de Fraser (2004).</ref>
 
El [[29 de noviembre]] de [[1947]], tras múltiples disputas diplomáticas, la [[Asamblea General de las Naciones Unidas]] aprobó el Plan de Partición de Palestina en dos Estados, uno árabe y otro judío, ni compactos ni homogéneos, divididos en tres respectivas porciones apenas unidas. El proyecto atribuyó a los árabes el 46% del territorio (11.500 km²) y a los judíos el 54% (14.100 km², de los cuales 11.750 km² correspondían al desierto del [[Néguev]]). [[Jerusalén]] y su área circundante, incluida [[Belén]], conformarían un ''corpus separatum'' de 700 km² bajo la administración del [[Consejo de Administración Fiduciaria de las Naciones Unidas]]. Además, este plan preveía la retirada del ejército británico del Mandato antes de agosto de 1948 y la fijación de las fronteras entre los dos Estados y en la propia [[Jerusalén]]. Los judíos aceptaron el Plan, a pesar de no estar de acuerdo con los términos de un reparto que hacían indefendible y poco viable el territorio asignado, pero los árabes lo rechazaron de plano. El Alto Comité Árabe (el organismo de la dirigencia árabe-palestina) calificó de "absurdos, impracticables e injustos"<ref>Expresiones de rechazo recogidas por diversos historiadores como I. Pappé, A. Gresh y D. Vidal, y citadas por Culla, p. 158.</ref> tanto el reparto como la propuesta federal y, viendo perdido el terreno diplomático, amenazaron con la guerra para defender la Palestina árabe.
[[Image:UN Partition Plan For Palestine 1947.png|thumb|right|150px|[[Plan de la ONU para la partición de Palestina de 1947]]]]
El [[29 de noviembre]] de [[1947]], tras múltiples disputas diplomáticas, la [[Asamblea General de las Naciones Unidas]] aprobó el Plan de Partición de Palestina en dos Estados, uno árabe y otro judío, ni compactos ni homogéneos, divididos en tres respectivas porciones apenas unidas. El proyecto atribuyó a los árabes el 46% del territorio (11.500 km²) y a los judíos el 54% (14.100 km², de los cuales 11.750 km² correspondían al desierto del [[Néguev]]). [[Jerusalén]] y su área circundante, incluida [[Belén]], conformarían un ''corpus separatum'' de 700 km² bajo la administración del [[Consejo de Administración Fiduciaria de las Naciones Unidas]]. Además, este plan preveía la retirada del ejército británico del Mandato antes de agosto de 1948 y la fijación de las fronteras entre los dos Estados y en la propia [[Jerusalén]]. Los judíos aceptaron el Plan, a pesar de no estar de acuerdo con los términos de un reparto que hacían indefendible y poco viable el territorio asignado, pero los árabes lo rechazaron de plano. El Alto Comité Árabe (el organismo de la dirigencia árabe-palestina) calificó de "absurdos, impracticables e injustos"<ref>Expresiones de rechazo recogidas por diversos historiadores como I. Pappé, A. Gresh y D. Vidal, y citadas por Culla, p. 158.</ref> tanto el reparto como la propuesta federal y, viendo perdido el terreno diplomático, amenazaron con la guerra para defender la Palestina árabe.
 
Los judíos aceptaron el Plan, a pesar de no estar de acuerdo con los términos de un reparto que hacían indefendible y poco viable el territorio asignado, pero los árabes lo rechazaron de plano. El Alto Comité Árabe (el organismo de la dirigencia árabe-palestina) calificó de "absurdos, impracticables e injustos"<ref>Expresiones de rechazo recogidas por diversos historiadores como I. Pappé, A. Gresh y D. Vidal, y citadas por Culla, p. 158.</ref> tanto el reparto como la propuesta federal y, viendo perdido el terreno diplomático, amenazaron con la guerra para defender la Palestina árabe.
La violencia entre las comunidades judías y árabes estalló inmediatamente en forma de [[Guerra Civil durante el Mandato de Palestina|guerra civil]].
 
Al anunciarse el final del mandato británico en Palestina, los judíos planearon declarar un estado independiente, lo cual los árabes estaban determinados a impedir. El [[14 de mayo]] de [[1948]], expiró el último[[Mandato Británico de losPalestina]]. soldadosUn británicosdía abandonó Palestina yantes, los judíos, liderados por [[David Ben-Gurión]] [Declaración de independencia del Estado de Israel|proclamaron la independencia]] del Estado de Israel en su parte del territorio otorgada por el Plan de Partición de la ONU, debido a la festividad del [[sabbat]]. Esta declaración provocó como reacción inmediata la invasión de los ejércitos de la alianza árabe, dando así inicio a la [[guerra árabe-israelí de 1948]].
[[Archivo:Declaration_of_State_of_Israel_1948.jpg|thumb|left|200px|[[David Ben-Gurión]] (primer [[Primer Ministro de Israel]]) lee la '''Declaración de la Independencia de [[Israel]]''', el [[14 de mayo]] de [[1948]], en [[Tel Aviv]], [[Israel]], bajo un gran retrato de [[Theodor Herzl]], fundador del moderno [[sionismo]].]]
Al anunciarse el final del mandato británico en Palestina, los judíos planearon declarar un estado independiente, lo cual los árabes estaban determinados a impedir. El [[14 de mayo]] de [[1948]], el último de los soldados británicos abandonó Palestina y los judíos, liderados por [[David Ben-Gurión]] [Declaración de independencia del Estado de Israel|proclamaron la independencia]] del Estado de Israel en su parte del territorio otorgada por el Plan de Partición de la ONU. dando así inicio a la [[guerra árabe-israelí de 1948]].
 
Ben Gurion, que inauguró el cargo de primer ministro del flamante Estado de Israel, aceptó la partición de Palestina en territorios israelíes y territorios palestinos que la ONU estableció en 1947. Pero tenía un viejo pensamiento de fondo: en carta a su mujer confió que {{cita|un Estado judío "parcial" –un proyecto de 1937 del ocupante británico que nunca se llevó a cabo– era sólo un comienzo y que planeaba organizar un ejército de primera y utilizar la coerción o la fuerza para absorber toda la extensión del país.<ref>Letters to Paula and the Children, David Ben Gurion, University of Pittsburg Press, 1971, carta de fecha 5-12-37, págs. 153-57.</ref>}} Esto se cumplió con la ocupación militar israelí de los territorios palestinos desde 1967 a la fecha.<ref>[http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-117680-2009-01-04.html ''Einstein, Israel, Gaza'', Página/12, Nota del 2 del 1 de 2009 por Juan Gelman]</ref>
Línea 100 ⟶ 95:
=== La guerra de 1948 ===
{{AP|Guerra árabe-israelí de 1948}}
[[Archivo:1948 arab israeli war - May15-June10.jpg|thumb|150px|Ataques [[15 de mayo]]–[[10 de junio]] de [[1948]].]]
 
[[Image:Cia-is-map2.gif|thumb|right|150px|Las [[Línea Verde (Israel)|1949 Verde Línea]] frontera]]
Al día siguiente de la [[Declaración de independencia del Estado de Israel]] en el territorio asignado por el [[Plan de la ONU para la partición de Palestina de 1947]], los cinco estados árabes vecinos ([[Líbano]], [[Siria]], [[Jordania]], [[Iraq]] y [[Egipto]]), disconformes con dicho Plan, le declararon la guerra al naciente Estado de Israel e intentaron invadirlo.
 
Línea 115 ⟶ 109:
{{AP|Guerra de Suez}}
[[Archivo:1956 Suez war - conquest of Sinai.jpg|thumb|left|125px|Avances de [[Israel]] en el [[Sinaí]].]]
[[Archivo:Israeli troops in sinai war.jpg|200x|right|thumb|Tropas israelíes preparadas para el combate en el [[Sinaí]].]]
La guerra de [[1948]] aunque supuso la independencia de [[Israel]], no significó el final de las hostilidades entre este país y sus vecinos árabes. Durante toda la década de 1950 se sucedieron continuos ataques por parte de grupos apoyados principalmente por [[Egipto]], lo que llevó en [[1956]] a Israel, tras el bloqueo egipcio del [[estrecho de Tirán]], a firmar una alianza para un ataque conjunto a [[Egipto]] con el [[Reino Unido]] y [[Francia]], a su vez molestos con [[Gamal Abdel Nasser]], entonces presidente de Egipto, por la nacionalización del [[Canal de Suez]].
 
Línea 147 ⟶ 140:
 
=== [[Guerra de Yom Kipur]] ===
 
{{AP|Guerra de Yom Kipur}}
La '''Guerra de Yom Kipur''', '''Guerra del Ramadán''' o '''Guerra de Octubre''', fue un conflicto armado entre [[Israel]] y los países árabes de [[Egipto]] y [[Siria]], que tuvo lugar durante octubre de [[1973]]. Egipto y Siria iniciaron el conflicto para recuperar los territorios que Israel ocupaba desde la [[Guerra de los Seis Días]] de [[1967]]. Ambas partes sufrieron graves pérdidas, aunque Israel mantuvo los territorios conquistados.
Línea 167 ⟶ 161:
 
Finalmente, en mayo de [[2000]], [[Ehud Barak]], primer ministro israelí, cumple su promesa electoral de retirar todas sus tropas del sur del Líbano, en cumplimiento de la resolución 425 del Consejo de Seguridad de la ONU. La ONU verificó ''in situ'' la retirada israelí al sur de la frontera internacional. Las [[granjas de Shebaa]], un pequeño terreno de 20 kilómetros cuadrados en la falda del monte Hermón que el Tsahal tomó a los sirios en 1967, y que ahora Beirut reclama como propio, le sirvió a [[Hezbollah]] (la milicia chií proiraní) como pretexto para mantener su hostigamiento armado contra Israel y para no aceptar la resolución 1559 de la ONU, que la obligaba a desarmarse y dejar el control de la frontera en manos del ejército libanés.
 
=== [[Jerusalén]] ===
 
El estatus de [[Jerusalén]] sigue siendo uno de los puntos de disputa claves del conflicto árabe-israelí. Israel siempre ha reclamado Jerusalén como capital religiosa y civil del pueblo judío. Los árabes, que la controlaron durante 700 años, o los turco-musulmanes, que la gobernaron durante otros 400, o los jordanos-palestinos, durante 19 años más (1948-1967), nunca le procuraron ningún estatus especial de capitalidad hasta tiempos muy recientes. La ONU pretendió darle un estatus internacional, administrada por Naciones Unidas (resolución 303). Sin embargo, la ciudad quedó divida en dos partes tras la [[guerra árabe-israelí de 1948]]. La parte occidental de Jerusalén fue proclamada capital de Israel en 1950. El llamado [[Jerusalén Este]], que incluía la Ciudad Vieja, quedó bajo control jordano. Durante la [[Guerra de los Seis Días]], Israel alcanzó el Muro Occidental de la Ciudad Vieja, junto a todo el este de la ciudad, que estaba bajo control jordano desde 1949, y unifica administrativamente el municipio.
 
En [[1980]], Israel promulga una [[Ley de Jerusalén|ley]] que declara que todo Jerusalén, incluida la parte oriental y una amplia zona periférica, como «capital eterna e indivisible» del Estado de Israel. La ONU replicó con la resolución 478, que invalida dicha declaración de capitalidad y aconseja a sus miembros a que sitúen las embajadas en [[Tel Aviv]]. Solo Costa Rica y El Salvador mantuvieron, hasta agosto del 2006, su embajada en Jerusalén.
 
Por su parte, la [[Autoridad Nacional Palestina]] reclama Jerusalén Este (''Al-Quds'') como la capital del futuro Estado palestino a partir de 1967, tras la conquista israelí de los barrios orientales. Antes, durante las dos décadas que permaneció bajo administración jordana, la OLP no planteó la cuestión de la capitalidad. En 2002, fue ratificado por ley firmada por Arafat.[http://english.people.com.cn/200210/06/eng20021006_104530.shtml]. La ONU sigue manteniendo que el estatus de Jerusalén es el de una ciudad internacional cuya soberanía debe ser resuelta en futuras negociaciones palestino-israelíes, por lo que considera una «ocupación ilegal» el control israelí sobre Jerusalén Este. En el año 2000, [[Yaser Arafat]] rechazó una propuesta de paz del primer ministro [[Ehud Barak]] que, entre otros muchos puntos, incluía dejar bajo soberanía palestina los barrios árabes de la ciudad conquistados en dicha guerra.
 
Los palestinos que habitan Jerusalén poseen un documento israelí que les permite moverse por Israel pero no tienen derecho al voto, salvo que opten por la nacionalidad israelí.
 
En los últimos tiempos el Estado israelí está comprando terrenos y creando nuevos asentamientos judíos en Jerusalén Este, con la intención de consolidar su presencia en todo el municipio.
 
=== La [[primera Intifada]] ===
Línea 182 ⟶ 188:
En [[1991]] se realizó la [[Conferencia de la Paz]] en [[Madrid]], con la participación de [[Líbano]], [[Siria]], [[Israel]], [[Egipto]] y una delegación palestino-jordana. En esta conferencia se logró acordar la realización de negociaciones.
 
[[Archivo:Bill_Clinton,_Yitzhak_Rabin,_Yasser_Arafat_at_the_White_House_1993-09-13.jpg|thumb|250px|right|[[Isaac Rabin]], [[Bill Clinton]] y [[Yasser Arafat]] durante los Acuerdos de Oslo, [[13 de septiembre]] de [[1993]].]]
En septiembre de [[1993]] los palestinos reconocieron el Estado de Israel y los israelíes reconocieron la [[Autoridad Nacional Palestina]] firmando los tratados de [[Oslo]] que preveían un repliegue de Israel y el establecimiento de un [[Estado Palestino]].
 
Línea 198 ⟶ 203:
{{AP|Intifada de Al-Aqsa|La Segunda Intifada}}
 
[[Image:BarrierMay2005.png|thumb|150px|El aprobada ruta de la [[Barrera israelí de Cisjordania|barrera Cisjordania]], mayo de 2005]]
El entonces líder de la oposición israelí, [[Ariel Sharón]], visitó la zona exterior del recinto de la Cúpula de la Roca y la mezquita de [[Al-Aqsa]], en septiembre de [[2000]], en pleno debate sobre el futuro de Jerusalén pero con el permiso del jefe de la seguridad palestina en Cisjordania, lo que provocó algunos incidentes y choques con palestinos, pues fue visto por la población palestina como una gravísima provocación, aunque ninguno de ellos de gravedad. Al día siguiente, en la plegaria del viernes, con la tensión entre ambas poblaciones en aumento, cientos de jóvenes musulmanes desde la [[Explanada de la Mezquita]] apedrearon a los fieles judíos congregados ante el Muro. La policía israelí disparó usando fuego real, matando a siete palestinos, extendiéndose los incidentes en todo el Jerusalén árabe. Se ha venido sosteniendo que la Segunda Intifada se inició a raíz de estos hechos, aunque una comisión al efecto, la llamada [[Comisión Mitchell]] descartó esta posibilidad, asegurando que la violencia palestina hubiese estallado de cualquier forma como producto de la negativa de Arafat de aceptar las propuestas israelíes de [[Camp David]] en las que [[Ehud Barak]], entonces primer ministro de Israel, hizo una serie de concesiones que no fueron aceptadas por el "raíz" palestino.
 
Línea 210 ⟶ 214:
{{AP|Conflicto de la Franja de Gaza de 2008-2009}}
A finales de diciembre de 2008 finalizó la tregua entre [[Hamás]] y el ejército israelí en la [[Franja de Gaza]]. Israel lanzó su primer ataque en la Franja de Gaza el 27 de diciembre de 2008, como represalia contra Hamas por el lanzamiento de cohetes desde Gaza hacia Israel. El alto al fuego se decretó el 18 de enero del 2009, cuando Israel y Hamas declararon un cese de las operaciones militares. A pesar de esto, proyectiles y cohetes continuaron siendo disparados desde Gaza hacia los centros de población civil israelí, mientras que las [[Fuerzas de Defensa de Israel]] continuaron con sus ataques sobre la [[Franja de Gaza]].
 
 
<gallery widths="220px" heights="140px" perrow="3">
File:Daily Life in Southern Israel under rocket fire.wmv.OGG|Un ataque con cohetes en el sur de Israel, marzo de 2009
File:A rocket fired from a civilian area in Gaza towards civilian areas in Southern Israel.jpg|Un cohete Qassam lanzado desde una zona civil en Gaza hacia el sur de Israel, enero de 2009
File:Gazasmoke.JPG|Una explosión causada por un ataque aéreo israelí en Gaza durante el 2008-2009 conflicto entre Israel y Gaza, enero de 2009
</gallery>
 
== Cuestiones en disputa ==
 
=== Jerusalén ===
{{VT|Jerusalén}}
El estatus de [[Jerusalén]] sigue siendo uno de los puntos de disputa claves del conflicto árabe-israelí. Israel siempre ha reclamado Jerusalén como capital religiosa y civil del pueblo judío. Los árabes, que la controlaron durante 700 años, o los turco-musulmanes, que la gobernaron durante otros 400, o los jordanos-palestinos, durante 19 años más (1948-1967), nunca le procuraron ningún estatus especial de capitalidad hasta tiempos muy recientes. La ONU pretendió darle un estatus internacional, administrada por Naciones Unidas (resolución 303). Sin embargo, la ciudad quedó divida en dos partes tras la [[guerra árabe-israelí de 1948]]. La parte occidental de Jerusalén fue proclamada capital de Israel en 1950. El llamado [[Jerusalén Este]], que incluía la Ciudad Vieja, quedó bajo control jordano. Durante la [[Guerra de los Seis Días]], Israel alcanzó el Muro Occidental de la Ciudad Vieja, junto a todo el este de la ciudad, que estaba bajo control jordano desde 1949, y unifica administrativamente el municipio.
 
En [[1980]], Israel promulga una [[Ley de Jerusalén|ley]] que declara que todo Jerusalén, incluida la parte oriental y una amplia zona periférica, como «capital eterna e indivisible» del Estado de Israel. La ONU replicó con la resolución 478, que invalida dicha declaración de capitalidad y aconseja a sus miembros a que sitúen las embajadas en [[Tel Aviv]]. Solo Costa Rica y El Salvador mantuvieron, hasta agosto del 2006, su embajada en Jerusalén.
 
Por su parte, la [[Autoridad Nacional Palestina]] reclama Jerusalén Este (''Al-Quds'') como la capital del futuro Estado palestino a partir de 1967, tras la conquista israelí de los barrios orientales. Antes, durante las dos décadas que permaneció bajo administración jordana, la OLP no planteó la cuestión de la capitalidad. En 2002, fue ratificado por ley firmada por Arafat.[http://english.people.com.cn/200210/06/eng20021006_104530.shtml]. La ONU sigue manteniendo que el estatus de Jerusalén es el de una ciudad internacional cuya soberanía debe ser resuelta en futuras negociaciones palestino-israelíes, por lo que considera una «ocupación ilegal» el control israelí sobre Jerusalén Este. En el año 2000, [[Yaser Arafat]] rechazó una propuesta de paz del primer ministro [[Ehud Barak]] que, entre otros muchos puntos, incluía dejar bajo soberanía palestina los barrios árabes de la ciudad conquistados en dicha guerra.
 
Los palestinos que habitan Jerusalén poseen un documento israelí que les permite moverse por Israel pero no tienen derecho al voto, salvo que opten por la nacionalidad israelí.
 
En los últimos tiempos el Estado israelí está comprando terrenos y creando nuevos asentamientos judíos en Jerusalén Este, con la intención de consolidar su presencia en todo el municipio.
 
=== Los refugiados palestinos ===
{{VT|Refugiados palestinos}}
El término refugiados palestinos se refiere a la población de exiliados de origen palestino que dejó sus hogares tradicionales tras la guerra árabe-israelí de 1948 y durante el proceso del conflicto árabe-israelí. Los palestinos que quedaron dentro del Estado de Israel y adquirieron la ciudadanía son oficialmente árabe israelíes, mientras que aquellos que fueron exiliados de sus tierras pero habitan dentro de los Territorios Palestinos, gobernados por la Autoridad Nacional Palestina, son oficialmente desplazados, según las definiciones de las Naciones Unidas.
 
Los refugiados palestinos son políticamente regidos por la [[Autoridad Nacional Palestina]] y la [[OLP]], sin embargo, el tema sobre su derecho a regresar es uno de los principales motivos de discordia para el logro de la paz entre palestinos e [[israelíes]].
 
=== Asentamiento israelí ===
{{VT|Asentamiento israelí}}
La permanencia y el estatus de los asentamientos es, desde la [[Años 1970|década de 1970]], uno de los contenciosos más importantes del [[conflicto palestino-israelí]].
 
Los detractores de la política de Israel argumentan que la creación de asentamientos es una forma de [[colonización]] que viola el artículo 49, último párrafo, de la [http://www.icrc.org/web/spa/sitespa0.nsf/html/5TDKYK IV Convención de Ginebra] de 12 de agosto de 1949 relativa a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra, [http://www.icrc.org/IHL.nsf/(SPF)/party_main_treaties/$File/IHL_and_other_related_Treaties.pdf ratificada] en 1951 por Israel y Jordania y en 1953 por Siria.
 
Sin embargo, al examinar dicho artículo, se comprueba que no es de aplicación para el caso de los asentamientos israelies, ya que habla de traslado '''forzoso''' de la población del '''territorio ocupado a otro territorio'''. No es el caso de los asentamientos israeles, pues ni es la población palestina la transferida, ni el traslado de la población israelí es forzoso.[http://www.icrc.org/Web/Spa/sitespa0.nsf/iwpList103/AB1C1C7C1F0BA414C1256DE10053D111#7]
 
<ref>Véase, para más información, y en referencia a los [[territorios palestinos]], los párrafos 90 a 101 de la [http://www.icj-cij.org/homepage/sp/advisory/advisory_2004-07-09.pdf opinión consultiva] de la [[Corte Internacional de Justicia]] sobre las consecuencias jurídicas de la construcción de un [[Barrera israelí de Cisjordania|muro]] en el territorio palestino ocupado de 9 de julio de 2004.</ref> Esta actividad de colonización israelí es susceptible de ser calificada jurídicamente como [[crimen de guerra]], según el artículo 8, 2, b), viii del [http://www.icrc.org/web/spa/sitespa0.nsf/html/5TDM58 Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional], que no ha sido ratificado por Israel.
 
Diversas resoluciones de la [[ONU]] han condenado los asentamientos. Entre otras, la [http://www.un.org/spanish/docs/sc79/scres79.htm resolución 446] del Consejo de Seguridad o la [http://www.un.org/spanish/docs/sc80/scres80.htm resolución 465] (aprobada esta última por unanimidad), que condenan los asentamientos en general, los declaran nulos e instan a su desmantelamiento; también la [http://www.un.org/spanish/docs/sc71/scres71.htm resolución 298], referida específicamente a Jerusalén Este.<ref>Véase, para más información, el párrafo 120 de la [http://www.icj-cij.org/homepage/sp/advisory/advisory_2004-07-09.pdf opinión consultiva] de la [[Corte Internacional de Justicia]] sobre las consecuencias jurídicas de la construcción de un [[Barrera israelí de Cisjordania|muro]] en el territorio palestino ocupado de 9 de julio de 2004.</ref> Estas resoluciones se han dictado en virtud del Capítulo VI de la [[Carta de las Naciones Unidas]], siendo el Capítulo VII el único que permite la adopción de resoluciones vinculantes, en interpretación literal de la Carta. La [[Corte Internacional de Justicia]], en una opinión consultiva no vinculante acerca de [[Namibia]] (21 de junio de 1971), interpretó que, en base a los artículos 24,2 y 25 de la Carta, el Consejo de Seguridad tiene poderes generales, por lo que éste puede adoptar decisiones obligatorias al margen del Capítulo VII.<ref>[http://www.icj-cij.org/docket/files/53/5594.pdf Legal Consequences for States of the Continued Presence of South Africa in Namibia (South West Africa) notwithstanding Security Council Resolution 276 (1970)], [[21 de junio]] de [[1971]], párrafos 108 y ss., especialmente el 113 (en inglés).</ref>
 
== La intervención de las Naciones Unidas y del mundo ==