Diferencia entre revisiones de «Eduardo Frei Ruiz-Tagle»

Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «{{Ficha de autoridad |».
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.112.95.135 a la última edición de STW
Línea 1:
{{Ficha de autoridad
| nombre = Eduardo Frei Ruiz-Tagle
| imagen = Eduardo Frei Chiledebate.jpg
| pieimagen = Eduardo Frei Ruiz-Tagle en el debate presidencial de [[noviembre]] de [[2009]] realizado por [[Universidad Católica de Chile Televisión|Canal 13]].
| tamaño = 215px
| escudo = Coat of arms of Chile.svg
| cargo = [[Presidente de Chile|Presidente de la República de Chile]]
| escudo = Coat of arms of Chile.svg
| inicio = {{fecha|11|3|1994}}
| final = {{fecha|11|3|2000}}
| predecesor = [[Patricio Aylwin|Patricio Aylwin Azócar]]
| sucesor = [[Ricardo Lagos|Ricardo Lagos Escobar]]
| cargo2 = [[Senado de Chile|Presidente del Senado de Chile]]
| inicio2 = {{fecha|11|3|2006}}
| final2 = {{fecha|12|3|2008}}
| predecesor2 = [[Sergio Romero|Sergio Romero Pizarro]]
| sucesor2 = [[Adolfo Zaldívar|Adolfo Zaldívar Larraín]]
| cargo3 = [[Senado de Chile|Senador de la República de Chile]]
| inicio3 = {{fecha|11|3|1990}}
| final3 = {{fecha|11|3|1994}}
| distrito3 = la [[Región Metropolitana de Santiago|Circunscripción 8, Santiago Oriente]]
| sucesor3 = [[María Elena Carrera|María Elena Carrera Villavicencio]]
| cargo4 = [[Senado de Chile|Senador de la República de Chile]]<br /><small>Vitalicio como ex presidente de la República
| inicio4 = {{fecha|21|3|2000}}
| final4 = {{fecha|11|3|2006}}
| cargo5 = [[Senado de Chile|Senador de la República de Chile]]
| inicio5 = {{fecha|11|3|2006}}
| distrito5 = la [[XIV Región de Los Ríos|Circunscripción 16, Los Ríos]]
| predecesor5 = [[Gabriel Valdés|Gabriel Valdés Subercaseaux]]
| fechanac = {{fecha|24|6|1942|edad}}
| lugarnac = {{Bandera|Chile}} [[Santiago de Chile|Santiago]], [[Chile]]
| cónyuge = [[Marta Larraechea|Marta Larraechea Bolívar]]
| hijos = Verónica, Cecilia, Magdalena y Catalina
| partido = [[Archivo:Flag of the Christian Democrat Party of Chile.svg|22px]] [[Partido Demócrata Cristiano de Chile|Partido Demócrata Cristiano]]
| profesión = [[Ingeniería civil|Ingeniero civil]]
| fortuna = US$ 4,0 a 5,0 millones<ref name="latercerade la1">[http://www.latercera.com/contenido/674_88917_9.shtml La Tercera on line, 30 de diciembre de 2008, 21.49 horas]</ref><ref name="quepasa1">[http://edelect.latercera.cl/medio/articulo/0,0,38039290_101111578_375989912,00.html Qué Pasa (Santiago), 9 de enero de 2009]</ref><ref name="eyndomingo1">[http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={3e2ef2bb-277d-460d-bf27-095713bb2a51} El Mercurio (Santiago), 5 de abril de 2009]</ref>
| residencia = {{Bandera|Chile}} [[Santiago de Chile|Santiago]], [[Chile]]
| almamáter = [[Universidad de Chile]]
| religión = [[Iglesia Católica|Católico]]
| sitioweb = [http://www.efrei.cl www.efrei.cl]
| firma =
}}
'''Eduardo Alfredo Juan Bernardo Frei Ruiz-Tagle'''<ref name="elmercuriocuerpod">[[El Mercurio|El Mercurio (Santiago)]], [[21 de noviembre]] de [[1993]], p.D1</ref> ([[Santiago de Chile|Santiago]], [[24 de junio]] de [[1942]]) es un [[Ingeniería civil|ingeniero civil]] y político democratacristiano [[chile]]no, cuarto hijo de los siete que tuvo [[Eduardo Frei Montalva]], quien gobernó [[Chile]] entre [[1964]] y [[1970]], con [[María Ruiz-Tagle|María Ruiz-Tagle Jiménez]].<ref>Sus otros hermanos son Irene, [[Carmen Frei|Carmen]], Isabel Margarita, Mónica, Jorge y Francisco Javier</ref><ref name="genealog1">[http://www.genealog.cl/Sur/M/Montalva/#FreiRuizTagle,Eduardo Genealog.cl. Apartado sobre la familia Frei]</ref>Fue [[presidente de Chile]] en el periodo comprendido entre [[1994]] y [[2000]] y actualmente se desempeña como senador de la República en representación de la [[XIV Región de Los Ríos]] para el periodo [[2006]]-[[2014]].<ref name="elecciones1">[http://www.elecciones.gov.cl/SitioHistorico/index1993_pres.htm Sitio del Ministerio del Interior de Chile. Apartado sobre Elecciones Presidenciales de 1993 sobre informaciones del Tricel]</ref><ref name="senado1">[http://www.senado.cl/prontus_senado/site/artic/20080118/pags/20080118183942.html Senado de la República de Chile]</ref><ref name="elecciones2">[http://www.elecciones.gov.cl/SitioHistorico/index2005_sena.htm Sitio del Ministerio del Interior de Chile. Apartado sobre Elecciones Parlamentarias de 2005 sobre informaciones del Tricel]</ref>
 
Su mandato presidencial tuvo como sello la profundización del modelo de ''regionalismo abierto'', el cual consiguió estrechar las relaciones internacionales en el plano económico con una gran cantidad de [[país]]es. De esta forma, [[Chile]] logró ingresar como miembro asociado al [[MERCOSUR|Mercado Común del Sur (Mercosur)]] y dio inicio a negociaciones que en el siguiente gobierno llevarían a la firma de sendos [[tratado de libre comercio|tratados de libre comercio]] con [[país]]es como los [[Estados Unidos]] y [[China]], y economías como la de la [[Unión Europea|Unión Europea (UE)]] y la de la [[Asociación Europea de Libre Comercio|Asociación Europea de Libre Comercio (AELC)]].<ref>[http://books.google.cl/books?id=fAi7BpQ9d0oC&dq=%22Eduardo+Frei+Ruiz-Tagle%22+gobernabilidad+democr%C3%A1tica:+presente&printsec=frontcover&source=bl&ots=rL2LDPG1mc&sig=bYthyQZzKsR2I2CeIoFjM7Pe3Io&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=1&ct=result ''Gobernabilidad democrática: presente y futuro de la política en Iberoamérica'', Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Editorial Andrés Bello, Santiago, 1997, pp.131 y 132]</ref><ref>[http://cumbresiberoamerica.cip.cu/compendios_informativos/cumbres_iberoamericanas/cumbres/iv-cumbre-iberoamericana/discurso-del-presidente-de-chile-eduardo-frei-ruiz-tagle Discurso pronunciado en el marco de la IV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno realizada en Cartagena de Indias, Colombia, el 14 y 15 de junio de 1994]</ref><ref name="balancefreimercurio">[[El Mercurio|El Mercurio (Santiago)]], [[12 de marzo]] de [[2000]], p.D25</ref><ref>[http://books.google.cl/books?id=_sFngaFA0rQC&pg=PA9&lpg=PA9&dq=eduardo+frei+ruiz+tagle+crisis+asi%C3%A1tica+libros&source=web&ots=havg1KE1PR&sig=HwQMKuYJtR46oqpDDUrOJbZMHcM&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=5&ct=result#PPP1,M1 ''El periodo del Presidente Frei Ruiz-Tagle'', Óscar Muñoz y Carolina Stefoni (coordinadores), Editorial Universitaria, Santiago, 2002, pp.403-415]</ref>
 
Su administración -la segunda tras la salida del poder del general [[Augusto Pinochet]] ([[1973]]-[[1990]])- también estuvo marcada por el crecimiento de la [[economía]] en particular en los primeros cuatro años de su mandato, avances en [[infraestructura]] por medio de la asociación del Estado con privados, desarrollo de la reforma educacional y el inicio de una histórica [[reforma procesal penal|modificación al sistema procesal penal]].<ref name="senado1" /><ref>[http://books.google.cl/books?id=_sFngaFA0rQC&pg=PA9&lpg=PA9&dq=eduardo+frei+ruiz+tagle+crisis+asi%C3%A1tica+libros&source=web&ots=havg1KE1PR&sig=HwQMKuYJtR46oqpDDUrOJbZMHcM&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=5&ct=result#PPP1,M1 ''El periodo del Presidente Frei... (op. cit.)'', pp.9, 12, 123, 246-247, 253, 257-258, 263, 270, 290]</ref><ref name="guiapractica">[http://www.mediadoresdechile.cl/archivos/guia_practica_reforma.pdf Guía Práctica de la Rerforma Procesal Penal]</ref><ref name="reformapp">[http://www.iej.cl/archivos_descargas/Autor.doc Instituto de Estudios Judiciales Hernán Correa de la Cerda (Presentación)]</ref>Del mismo modo, ella marcó el comienzo de una era marcada por las denuncias de [[corrupción]], la cual tendría su cenit en los gobiernos de sus sucesores.<ref>[http://www.bnamericas.com/news/infraestructura/COMENTARIO_EDITORIAL:_Escandalos_empanan_reputacion BNAmericas, 31 de enero de 2003, 16.31 horas]</ref>
 
Actualmente Frei Ruiz-Tagle es el candidato presidencial de la oficialista [[Concertación|Concertación de Partidos por la Democracia]] de cara a las [[Elección presidencial de Chile de 2009|elecciones presidenciales de diciembre de 2009]]. Esta nominación la alcanzó luego de conseguir la proclamación de su tienda,<ref name="elmercurio1">[http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={07b8e5b2-ed9d-4ef1-9dd6-a1fdf94a0576} El Mercurio (Santiago), 14 de diciembre de 2008]</ref><ref name="terra1">[http://www.terra.cl/actualidad/index.cfm?id_reg=1085994&id_cat=1675&titulo_url=DC_proclamo_oficialmente_a_Eduardo_Frei_como_su_candidato_presidencial Terra, 13 de diciembre de 2008]</ref>así como la del [[Partido Socialista de Chile|Partido Socialista]] y la del [[Partido por la Democracia]]<ref name="elmercurio2">[http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={57e54c3f-22f7-4c5e-a4da-c931f4b5f16b} El Mercurio (Santiago), 2 de enero de 2009]</ref><ref name="proclamacion1">[http://3w.lun.com/modulos/catalogo/paginas/2008/12/14/LUCSTPO12LU1412.htm?idnoticia=CPR1334KH20081214 Las Últimas Noticias (Santiago), 14 de diciembre de 2008]</ref><ref name="proclamacion2">[http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=340324 emol, 17 de enero de 2009, 11.58 horas]</ref><ref name="proclamacion3">[http://www.cooperativa.cl/prontus_nots/site/artic/20090124/pags/20090124201750.html Radio Cooperativa, 24 de enero de 2009, 20.13 horas]</ref><ref name="proclamacion4">[http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=341600 emol, 24 de enero de 2009, 20.14 horas]</ref>entre [[diciembre]] de [[2008]] y [[enero]] de [[2009]], tras el retiro de la carrera del ex [[Presidente de Chile|presidente]] [[Ricardo Lagos]], el [[4 de diciembre]] de [[2008]],<ref name="lagosrenuncia1">[http://www.adnradio.cl/nota.aspx?id=724160 AND Radio, 4 de diciembre de 2008]</ref> y del secretario general de la [[Organización de los Estados Americanos]], [[José Miguel Insulza]],<ref name="insulzarenuncia1">[http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=338303 emol, 5 de enero de 2009, 11.22 horas]</ref>un mes después. El apoyo del [[Partido Radical Social Demócrata]], el más pequeño de la coalición, lo consiguió el [[5 de abril]] de [[2009]], tras superar por más de veinte puntos porcentuales al senador [[José Antonio Gómez]] en las [[Primarias presidenciales de la Concertación (2009)|elecciones primarias]] realizadas en las regiones de [[VI Región del Libertador General Bernardo O’Higgins|O’Higgins]] y [[VII Región del Maule|el Maule]], margen establecido por los comandos para poner fin a la disputa interna.<ref name="emolprimarias">[http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=352372 emol, 5 de abril de 2009, 21.25 horas]</ref><ref name="cooperativaprimarias">[http://www.cooperativa.cl/eduardo-frei--gano-la-gente-y-perdio-la-derecha/prontus_nots/2009-04-05/184940.html Radio Cooperativa, 5 de abril de 2009, 21.40 horas]</ref><ref name="terceraprimarias">[http://www.latercera.com/contenido/674_116472_9.shtml La Tercera on line, 5 de abril de 2009, 20.58 horas]</ref>
 
== Formación ==
[[Archivo:FCFM Universidad de Chile.jpg|210px|left|thumb|Edificio de la [[Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile]] en [[Santiago de Chile|Santiago]], lugar donde se formó profesionalmente '''Eduardo Eduardo Frei Ruiz-Tagle'''.]] Frei Ruiz-Tagle realizó sus estudios primarios y secundarios en el [[Instituto de Humanidades Luis Campino]] de la capital chilena, establecimiento educacional perteneciente al [[Arzobispado de Santiago]] que se ubica en la [[Providencia (Chile)|comuna de Providencia]], la cual acoge a sectores de clase media alta de la ciudad. En este mismo recinto educacional su padre había sido [[alumno]] y [[profesor]].<ref name="elmercuriocuerpod" /><ref name="senado1" /><ref name="genealog1" />
 
Posteriormente ingresó a la [[Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile]], donde se recibió de [[Ingeniería civil|ingeniero civil]] con mención en [[hidráulica]].<ref name="elmercuriocuerpod" /><ref name="senado1" /><ref name="genealog1" />
 
Durante su etapa universitaria se desempeñó como dirigente estudiantil.<ref name="elmercuriocuerpod" />Entre [[1967]] y [[1968]], en tanto, residió en [[Italia]], donde hizo una práctica profesional en la [[empresa]] Snam Proietti SPA, en [[Milán]], ciudad donde se especializó en [[administración]] y técnicas de [[gestión]].<ref name="eyndomingo1" /><ref name="elmercuriocuerpod" />
 
== Actividad profesional y empresarial ==
De nuevo en [[Chile]], el [[5 de mayo]] de [[1969]] ingresaría al sector privado, específicamente a la [[empresa]] de [[ingeniería]] [[Sigdo Koppers|Sigdo Koppers S.A.]], en la que ejercería su [[profesión]] alejado de la actividad política, pese a que su padre era a la sazón [[Presidente de Chile|presidente]] del [[país]] andino.<ref name="elmercuriocuerpod" />Esta firma había sido creada en [[1958]] de la unión de Julio Donoso y Cía. con Sigma Ltda, que dos años después se asociaría con la estadounidense Koppers Co. Inc., de [[Pittsburgh]].<ref name="eyndomingo1" /><ref name="elmercuriocuerpod" /><ref>[http://www.sigdokoppers.cl/empresa/historia.htm Sitio web institicional de Sigdo Koppers, apartado sobre su historia]</ref>
 
En [[Sigdo Koppers]] Frei Ruiz-Tagle partió como [[ingeniero]] del departamento de estudios, donde le tocó coordinar obras, estudiar propuestas y estimar [[presupuesto]]s, entre otras diversas actividades.<ref name="elmercuriocuerpod" />
 
Luego participó en la ejecución de varios proyectos industriales, como la planta de [[acero]]s especiales, de Indac, y el proyecto de la planta de molibdenita y [[renio]], de [[San Antonio (Chile)|San Antonio]], en el sector costero de la zona central de [[Chile]]. Durante dos años se desempeñó como [[gerente]] de la planta de [[pellet]]s de la filial Sigdo Exportaciones.<ref name="elmercuriocuerpod" />
 
En el año [[1974]], junto a once ejecutivos de la firma, adquirió a la estatal [[Compañía de Acero del Pacífico|Compañía de Aceros del Pacífico (CAP)]] parte de la propiedad.<ref name="eyndomingo1" />Los doce socios tendrían partes iguales. Todos hipotecaron sus casas y vendieron sus automóviles para poder garantizar el pago.<ref name="elmercuriocuerpod" />
 
En la [[empresa]] definen su participación en las obras que realizaba como muy fluida, ya que "establecía relaciones y solucionaba problemas con facilidad".<ref name="elmercuriocuerpod" />
 
Con el propósito de dedicarse exclusivamente a la política, en [[julio]] de [[1987]] se retiró de [[Sigdo Koppers]], tras vender su participación de 12% a la compañía en 650 millones de pesos chilenos de la época.<ref name="eyndomingo1" /><ref name="elmercuriocuerpod" /><ref>[[La Segunda|La Segunda (Santiago)]], [[20 de noviembre]] de [[1992]], p.11</ref>En lo sucesivo su [[patrimonio]] sería administrado por su hermano Francisco Javier, [[economista]] [[Partido Demócrata Cristiano de Chile|DC]] con estudios en las [[universidad]]es [[Universidad de Chile|de Chile]] y [[Universidad de Chicago|de Chicago]], a través de Inversiones Saturno, sociedad creada en [[octubre]] de [[1988]] por los [[abogado]]s Juan Esteban Correa y Alberto Coddou, este último asesor histórico de Frei Ruiz-Tagle en sus [[negocio]]s.<ref name="quepasa1" />Dos meses después, la sociedad -a la que todavía no entraba Frei Ruiz-Tagle en forma directa- aumentó su capital de un millón de pesos a 450 millones de pesos, capital proveniente de los recursos aportados por el resto de los socios del grupo al [[accionista]] saliente.<ref name="quepasa1" />Hoy la sociedad maneja activos por unos US$ 4,0 a 5,0 millones, concentrados básicamente en depósitos a plazo e inversiones inmobiliarias.<ref name="latercerade la1" /><ref name="quepasa1" /><ref name="eyndomingo1" />En la lista figura la residencia de calle Hindenburg 683, en [[Providencia (Chile)|Providencia]], que Frei Ruiz-Tagle adquirió a su familia tras la muerte de su padre, su antiguo dueño, y que hoy ha sido transformada en [[museo]].<ref name="eyndomingo1" />
 
== Carrera política ==
=== Sus primeros pasos ===
Frei Ruiz-Tagle ingresó a la política siendo aún un [[adolescente]]. En [[1958]] se inscribió en el [[Partido Demócrata Cristiano de Chile|Partido Demócrata Cristiano]], tienda en el cual participaba su padre, quien fuera uno de sus miembros fundadores en el año [[1957]].<ref name="senado1" /><ref>[http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/frei.htm Biografías y Vidas]</ref>No obstante, ya en [[1949]], siendo niño, lo había acompañado en el marco de la campaña senatorial por la 2ª Agrupación Provincial de [[Provincia de Atacama|Atacama]] y [[Provincia de Coquimbo|Coquimbo]].<ref name="elmercuriocuerpod" />En ese momento su progenitor militaba en la [[Falange Nacional]], partido que fue el germen de la [[Partido Demócrata Cristiano de Chile|DC chilena]].
 
En [[1964]] lo apoyó activamente en la campaña presidencial, ocasión en la que [[Eduardo Frei Montalva|Frei Montalva]] resultó electo [[Presidente de Chile|mandatario]] por mayoría absoluta (56,09%, con 1.409.012 votos).<ref>[http://www.archivochile.com/Historia_de_Chile/trab_gen/HCHtrabgen0022.pdf ArchivoChile]</ref>
 
El [[30 de noviembre]] de [[1967]], antes de recibirse de [[Ingeniería civil|ingeniero civil]], se casó con la orientadora social del Instituto Carlos Casanueva [[Marta Larraechea|Marta Larraechea Bolívar]], [[Curicó|curicana]], hija de Vasco de Larraechea Herrera y de Victoria Bolívar Le Fort,<ref name="genealog1" /> con quien tendría cuatro hijas: Verónica, Cecilia, Magdalena y Catalina.
 
En [[1982]], a la muerte de su padre, creó la [[Fundación Eduardo Frei Montalva]], de la cual sería su presidente hasta [[1993]]. Ese periodo marca su ingreso a la vida pública nacional. Meses más tarde del sorpresivo deceso del ex [[Presidente de Chile|presidente]] a causa de una [[Septicemia|infección generalizada]], sus futuros [[Ministro de Estado de Chile|ministros]] [[Carlos Figueroa Serrano|Carlos Figueroa]] y [[Genaro Arriagada]] lo invitan a participar en el directorio de [[Radio Cooperativa]], en ese momento muy cerca de la [[quiebra]]. A ella llegaría junto a otro amigo esta vez de juventud, [[Edmundo Pérez Yoma]], hijo del ex secretario de Interior de su padre, [[Edmundo Pérez Zujovic]].<ref name="elmercuriocuerpod" /><ref>[[Cosas (revista)|Cosas (Santiago)]], [[12 de febrero]] de [[1999]], p.27</ref><ref name="revistacapital1">[[Capital (revista)|Capital (Santiago)]],[[1 de marzo]] de [[2000]], p.39</ref>
 
Durante la [[Régimen militar (Chile)|dictadura de Pinochet]] impulsó el Comité Pro Elecciones Libres y participó activamente en la campaña del No para el [[Plebiscito Nacional de 1988 (Chile)|plebiscito de 1988]].<ref name="elmercuriocuerpod" /><ref name="senado1" /><ref name="revistacapital1" />
 
Tras el triunfo de la opción, fue nominado, en [[1989]], candidato a senador por [[Santiago de Chile|Santiago Oriente]], obteniendo la primera mayoría nacional.<ref>[http://www.elecciones.gov.cl/SitioHistorico/ Sitio del Ministerio del Interior de Chile. Apartado sobre Elecciones Parlamentarias de 1989 sobre informaciones del Tricel]</ref>
 
Como miembro del [[Senado de Chile|Senado]] presidió las Comisiones de Hacienda y Presupuesto e integró la de Vivienda.
 
Entre [[1991]] y [[1993]] fue presidente del [[Partido Demócrata Cristiano de Chile|Partido Demócrata Cristiano]] tras resultar electo con más del 70% de los votos.
 
[[Archivo:Eduardo Frei 1998.jpg|220px|thumb|'''Eduardo Frei Ruiz-Tagle''' como [[Presidente de Chile|presidente]] en [[1998]].]]
 
=== Presidencia ===
Frei Ruiz-Tagle fue elegido candidato a la Presidencia de la República por la [[Concertación]] en elecciones primarias realizadas el [[23 de mayo]] de [[1993]] entre adherentes y militantes de los partidos que conformaban el conglomerado. En ellas se impuso con un 60,7% sobre el [[socialista]] [[Ricardo Lagos]], ex ministro de Educación y firme opositor al [[Régimen militar (Chile)|régimen militar]] que obtuvo un 39,2%.<ref>[[El Mercurio|El Mercurio (Santiago)]], [[24 de mayo]] de [[1993]], p.A1</ref><ref>[[La Segunda|La Segunda (Santiago)]], [[28 de mayo]] de [[1993]], p.21</ref>
 
En las [[Elección presidencial de Chile (1993)|elecciones presidenciales de diciembre]] se presentaron seis candidatos, siendo elegido con el 57,98% de los votos (4.040.497), la máxima mayoría histórica del [[país]].<ref name="senado1" /><ref name="elecciones1" />
 
La segunda votación la obtuvo el centroderechista [[Arturo Alessandri Besa]] ([[nieto]] del dos veces [[Presidente de Chile|presidente]] [[Arturo Alessandri Palma]]) con el 24,41% de los votos.<ref name="elecciones1" />
 
El [[11 de marzo]] de [[1994]] Frei Ruiz-Tagle asumió la Presidencia, sucediendo a su camarada [[Patricio Aylwin]].<ref>[[La Nación (Chile)|La Nación (Santiago)]], [[12 de marzo]] de [[1994]], pp.8-9</ref><ref>[[Las Últimas Noticias|Las Últimas Noticias (Santiago)]], [[12 de marzo]] de [[1994]], p.2</ref><ref>[[El Mercurio|El Mercurio (Santiago)]], [[12 de marzo]] de [[1994]], p.A3</ref>
 
==== Programa de gobierno ====
Según su pimer discurso ante el [[Congreso Nacional de Chile|Congreso Pleno]], el cual tuvo lugar el [[21 de mayo]] de [[1994]], su administración apuntaba a cumplir con seis "Grandes Tareas Nacionales", las cuales, en su opinión, el [[país]] tenía la "oportunidad histórica" de conseguir.<ref name="balancefreimercurio" /><ref name="discursofrei94">[[El Mercurio|El Mercurio (Santiago)]], [[22 de mayo]] de [[1994]], p.D25</ref>A grandes líneas éstas eran: consolidar el [[desarrollo económico]], continuando la senda seguida para lograr "desarrollo con [[equidad]]"; "superar las formas extremas de [[pobreza]]"; modernizar las relaciones laborales; construir un sistema educacional moderno; confeccionar un sistema de [[salud]] eficiente y equitativo; y profundizar la "inserción internacional" del [[país]].<ref name="balancefreimercurio" /><ref name="discursofrei94" />
 
En la primera propuesta, que serviría de base para la consecución de las cuatro siguientes, destacaba la lucha inflexible contra la [[inflación]], la austeridad y el incremento del [[ahorro]], un [[crecimiento]] alto y sostenido, incremento de los [[Salario|salarios]] reales, acrecentamiento del consumo de las familias de menores ingresos y la profundización de la apertura comercial y de los niveles de [[competitividad]].<ref name="balancefreimercurio" /><ref name="discursofrei94" />
 
La última tarea, en tanto, se sostenía en el "respeto intransable al [[derecho]] internacional", dentro de lo que denominó "una [[diplomacia]] para el desarrollo".<ref name="balancefreimercurio" /><ref name="discursofrei94" />Asimismo, destacaba la profundización de la [[internacionalización]] de la [[economía]] chilena, concretando acuerdos y alianzas; la participación del [[país]] en iniciativas "tendientes a lograr la paz, la extensión de la [[democracia]] y del respeto de los [[derechos humanos]], y el desarrollo de la [[equidad]] social en el sistema internacional", buscando una "inserción múltiple y equilibrada en el mundo".<ref name="balancefreimercurio" /><ref name="discursofrei94" />
 
==== Conducción económica ====
Visto desde el punto estrictamente cuantitativo, el gobierno de Frei Ruiz-Tagle cumplió con el objetivo de expandir la [[economía]], en particular en los cuatro primeros años de su periodo, lapso en que el [[Producto Interno Bruto|Producto Interno Bruto (PIB)]] avanzó a tasas promedio de 7,8%.<ref name="elperiododefrei">[http://books.google.cl/books?id=_sFngaFA0rQC&pg=PA9&lpg=PA9&dq=eduardo+frei+ruiz+tagle+crisis+asi%C3%A1tica+libros&source=web&ots=havg1KE1PR&sig=HwQMKuYJtR46oqpDDUrOJbZMHcM&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=5&ct=result#PPP1,M1 ''El periodo del Presidente Frei... (op. cit.)'', p.247]</ref><ref name="bancocentral">[http://www.bcentral.cl/ Banco Central de Chile]</ref>En [[1998]] esa situación cambió bruscamente, por cuanto el [[Producto Interno Bruto|PIB]] creció sólo un 3,23% en pesos de [[1996]] según la llamada serie original que publica el [[Banco Central de Chile|Banco Central]].<ref name="bancocentral" /> La desaceleración, propiciada por la caída de las [[exportaciones]] como consecuencia de la [[Crisis financiera asiática|Crisis Asiática]], fue acentuada por un fuerte proceso de ajuste interno, con altas [[Tasa de interés|tasas de interés]].<ref name="balancefreimercurio" /><ref name="elperiododefrei" />
 
A raíz de este episodio, la [[economía]] se contrajo un 0,76% en [[1999]]. Cuatro trimestres de actividad ''en rojo'' habían puesto al [[país]] enfrentado técnicamente a su primera [[recesión]] desde comienzos de la [[Años 1980|década de los '80]], en plena [[Régimen militar (Chile)|dictadura]].<ref name="bancocentral" />
 
Al margen de los cuestionamientos al manejo de su ministro de Hacienda, el democratacristiano [[Eduardo Aninat]], y a su camarada en el autónomo [[Banco Central de Chile|Banco Central]], [[Carlos Massad]], sin duda la cara más amarga de la crisis estuvo en el aumento explosivo del [[desempleo]] nacional, que llegó a pasar la barrera de los dos dígitos en [[mayo]] de [[1999]] con 10,10%, afectando a miles de chilenos directa o indirectamente.<ref name="balancefreimercurio" /><ref>[http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/home.php Instituto Nacional de Estadísticas de Chile]</ref>
 
Este cuadro recesivo tuvo como telón de fondo una severa crisis energética, derivada de la [[sequía]] que golpeó al [[país]] andino el cual dependía de la [[Energía hidráulica|generación por agua]]. Ello dio pie para que se avanzara en la interconexión con [[Argentina]] para el transporte de [[gas natural]], hecho que rebajaría fuertemente los costos.<ref name="balancefreimercurio" /><ref>[[El Mercurio|El Mercurio (Santiago)]], [[11 de abril]] de [[1999]], p.D6</ref><ref>[[El Mercurio|El Mercurio (Santiago)]], [[14 de marzo]] de [[1999]], p.D6</ref><ref>[http://books.google.cl/books?id=_sFngaFA0rQC&pg=PA9&lpg=PA9&dq=eduardo+frei+ruiz+tagle+crisis+asi%C3%A1tica+libros&source=web&ots=havg1KE1PR&sig=HwQMKuYJtR46oqpDDUrOJbZMHcM&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=5&ct=result#PPP1,M1 ''El periodo del Presidente Frei... (op. cit.)'', pp.284 y 285]</ref>
 
En materia de lucha contra la [[pobreza]], el crecimiento económico posibilitó que el 20% de menores ingresos de la población aumentara un 10% su capacidad de consumo.<ref name="balancefreimercurio" />
 
En el ámbito de la [[infraestructura]], el [[Ministerio de Obras Públicas de Chile|Ministerio de Obras Públicas]], liderado la mayor parte del tiempo por el futuro [[Presidente de Chile|presidente]] [[Ricardo Lagos]], prosiguió la ruta trazada por la administración anterior, con proyectos de [[concesión]] que lograron inyectar miles de millones de dólares a [[Carretera|carreteras]] y [[Aeropuerto|aeropuertos]]. Las obras más emblemáticas del periodo fueron la segunda calzada a lo largo de la Carretera Panamericana entre [[La Serena (Chile)|La Serena]] y [[Puerto Montt]] con una inversión de unos US$ 1.500 millones y la modernización del [[Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez|Aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago]] por unos US$ 200 millones.<ref name="senado1" /><ref name="balancefreimercurio" /><ref>[http://www.concesioneschile.cl/ Coordinación de Concesiones de Obras Públicas Chile]</ref>Con todo, la mayor obra del periodo y de toda la [[Años 1990|década]] fue la [[Línea 5 del Metro de Santiago|Línea 5 del]] [[Metro de Santiago]], que permitió unir el centro de la ciudad con la populosa comuna de [[La Florida (Chile)|La Florida]].<ref>[[El Mercurio|El Mercurio (Santiago)]], [[6 de abril]] de [[1997]], p.A1</ref>
 
En materia de privatizaciones, el Estado chileno recaudó en el periodo unos US$ 1.800 millones por la venta de paquetes estratégicos en las sanitarias [[Empresa de Servicios Sanitarios del Biobío|Essel]], [[Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos|Essal]], [[Aguas Andinas|Emos]] y [[Esval]], las que se entregaron a operadores con vasta trayectoria, como el [[Grupo Agbar]] o [[Iberdrola]] con el compromiso de mejorar su gestión e invertir recursos en redes y sistemas.<ref>[http://164.77.202.58/LYD/Controls/Neochannels/Neo_CH3864/deploy/TP-736-Privatizacion%20de%20las%20sanitarias-19-08-2005.pdf ''Privatización de las Sanitarias: Resultados de una Buena Gestión'', Temas Públicos, Libertad y Desarrollo, 19 de agosto de 2005]</ref><ref>[http://www.lyd.com/lyd/controls/neochannels/neo_ch3865/deploy/sie-173-privatizacion%20del%20agua%20y%20de%20las%20empresas%20sanitarias-mldomper-septiembre2006.pdf ''Privatización del Agua y de las Empresas Sanitarias en Chile'', Libertad y Desarrollo, Serie Informe Económico Nº 173, septiembre de 2006]</ref><ref>[http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd29/privatiza/sani5.pdf Bilioteca virtual de desarrollo sostenible y salud ambiental]</ref>
 
También los principales [[puerto]]s del [[país]] pasaron a manos privadas en el periodo, sobre la base de una política de modernización definida en [[1995]] y rubricada por el [[Congreso Nacional de Chile|Parlamento]]. Así, en [[1999]] se concretó la entrega de frentes de atraque en [[Valparaíso]], [[San Antonio (Chile)|San Antonio]] y [[San Vicente (Chile)|San Vicente]] a cambio de US$ 294 millones.<ref>[http://www.sanantonioport.cc.cl/html/licitaciones/Ley%2019.542.pdf Texto de la ley 19.542 que modernizó el sistema portuario estatal chileno, 19 de diciembre de 1997]</ref><ref>[[El Mercurio|El Mercurio (Santiago)]], [[13 de agosto]] de [[1999]], p.A1</ref>
 
En este punto cabe hacer notar, por último, la incorporación de capitales privados a la eléctrica [[Colbún S.A.|Colbún]], una de las más grandes del [[país]], en [[1997]].<ref>[http://www.colbun.cl/ Sitio web institicional de Colbún]</ref>
 
[[Archivo:FreiRuiz-Tagle Zaldivar.jpg|thumb|left|290px|'''Eduardo Frei Ruiz-Tagle''' como [[Presidente de Chile|presidente de la República]] junto a [[Andrés Zaldívar]] como presidente del [[Senado de Chile|Senado]].]]
 
==== Políticas sociales ====
Desde el punto de vista educacional, el gobierno de Frei Ruiz-Tagle, gracias al mayor [[crecimiento económico]], aportó más recursos al sistema, hecho que permitió avances concretos como la reforma curricular, la ampliación de la jornada escolar, el aumento de la [[infraestructura]] y la Red Enlaces.<ref name="balancefreimercurio" />Respecto del [[Profesor|profesorado]], el mayor beneficio lo tuvo en la reforma del Estatuto Docente en el año [[1995]], las [[Beca|becas]] de perfeccionamiento y el aumento de los sueldos, aunque éstos no quedaron satisfechos y manifestaron su disconformidad reiteradamente a través de grandes [[Huelga|huelgas]].<ref name="senado1" /><ref name="balancefreimercurio" />
 
En [[salud]], pese a casi duplicarse el gasto en sus seis años, la gestión no mejoró de modo importante. Asimismo, los problemas con los [[gremios]] fueron permanentes, en particular en el breve periodo de [[Carlos Massad|Massad]], quien por ser [[economista]] y no [[médico]] desde un inicio fue rechazado por los dirigentes del sector. En el lapso se reformó el sistema de asignación a la atención municipalizada, se racionalizó [[Fonasa]] y se inauguraron modernos [[Hospital|hospitales]].<ref name="balancefreimercurio" />
 
En el ámbito de la [[justicia]], en [[1999]] Frei Ruiz-Tagle puso en marcha la [[Reforma procesal penal|Reforma Procesal Penal]] con el nombramiento del Fiscal Nacional y, en [[enero]] de [[2000]], de los fiscales regionales. El nuevo modelo funcionaría a cabalidad en la administración del [[Presidente de Chile|presidente]] [[Ricardo Lagos Escobar|Ricardo Lagos]] y supondría una revolución al sistema conocido hasta ese instante.<ref name="senado1" /><ref name="balancefreimercurio" /><ref name="guiapractica" />Cabe señalar también que durante su mandato se concedieron polémicos [[indulto]]s, figura contemplada en la ley chilena.<ref>[http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=362747 emol, 14 de junio de 2009, 13.34 horas]</ref><ref>[http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=364406 emol, 25 de junio de 2009, 10.24 horas]</ref>
 
Mención aparte merece el anuncio de cierre del [[yacimiento]] [[carbón|carbonífero]] de [[Lota]], dependiente de la estatal [[Empresa Nacional del Carbón|Empresa Nacional del Carbón (Enacar)]], realizado por el gobierno en [[abril]] del año [[1997]]. La medida, calificada de inevitable ante la imposibilidad de cumplir las metas de producción anual y de frenar los altos y crecientes costos, desencadenó un foco de agitación que sólo fue solucionado meses después, por la vía de asignaciones extraordinarias de recursos fiscales. [[Empresa Nacional del Carbón|Enacar]], con los 1.350 trabajadores de dotación, era la principal fuente laboral de la ciudad ubicada en la zona centro-sur del [[país]].<ref>[[El Mercurio|El Mercurio (Santiago)]], [[17 de abril]] de [[1997]], p.A1</ref><ref>[http://books.google.cl/books?id=SfGuxbBAW6kC&pg=PA131&lpg=PA131&dq=Lota+and+Frei+and+cierre&source=web&ots=9pxgT5uO29&sig=yJCMM28lOsm8yLAiVsBSa72Cpqg&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=5&ct=result#PPP2,M1 ''Privatización+poder+globalización en Chile, América Latina y el Caribe'', Maura Brescia de Val, Editorial Mare Nostrum, Santiago, 2000, p. 131]</ref><ref>[http://www.cchc.cl/kwldg/databank/20372.pdf Cámara Chilena de la Construcción]</ref>
 
==== Políticas medioambientales ====
Muy cuestionadas fueron las decisiones que tomó en materia medioambiental. Un primer caso considerado emblemático fue la aprobación definitiva de la construcción de la planta Valdivia de [[Copec|Arauco]] en [[San José de la Mariquina]], la cual había sido visada con condiciones en [[1996]] por las mismas autoridades locales reunidas en la Corema.<ref>[[El Mercurio|El Mercurio (Santiago)]], [[31 de mayo]] de [[1996]], p.C9</ref><ref>[[El Mercurio|El Mercurio (Santiago)]], [[28 de octubre]] de [[1998]], p.B3</ref>
 
También generó polémica la construcción de la [[central hidroeléctrica]] de [[Endesa (Chile)|Endesa]] en Ralco, [[VIII Región del Biobío]], en tierras pertenecientes al pueblo [[Pehuenche]] desde épocas ancestrales<ref>[[El Mercurio|El Mercurio (Santiago)]], [[10 de junio]] de [[1997]], p.A1</ref>y la firma del tratado minero con [[Argentina]], que hizo posible la instalación de [[Pascua Lama]].<ref>[[El Mercurio|El Mercurio (Santiago)]], [[20 de agosto]] de [[1999]], p.A1</ref><ref>[[El Mercurio|El Mercurio (Santiago)]], [[26 de agosto]] de [[1999]], p.C3</ref>
 
==== Relaciones internacionales ====
===== Apertura económica =====
Económica y políticamente, durante el gobierno de Frei Ruiz-Tagle [[Chile]] estuvo vinculado con sus vecinos y con el resto del mundo mucho más que en cualquier otro periodo anterior.
 
En el primer aspecto, la consolidación de una [[economía]] abierta y respetuosa de los capitales extranjeros, además de sólida desde el punto de vista ''[[Macroeconomía|macro]]'', despejó la firma de [[Tratado de libre comercio|tratados de libre comercio]] y acuerdos de asociación. En total fueron doce, destacándose los suscritos con [[Canadá]], [[México]], [[América Central]], [[Perú]] y el [[Mercosur]].<ref name="balancefreimercurio" /><ref>[http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2005-11-29.5590492629/area_2.2005-12-01.2439583052 Biblioteca del Congreso Nacional de Chile]</ref><ref>[http://www.prochile.cl/tlc/tlc_indice.php ProChile]</ref><ref>[http://www.aduana.cl/prontus_aduana/site/artic/20070228/pags/20070228122217.html Servicio Nacional de Aduanas de Chile]</ref>Pendiente quedó el pacto con los [[Estados Unidos]], el cual sería firmado en la administración siguiente. También consiguió su ingreso a la [[Organización Mundial de Comercio|Organización Mundial de Comercio (OMC)]] y al [[APEC|Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Apec)]].<ref name="balancefreimercurio" /><ref>[http://books.google.cl/books?id=_sFngaFA0rQC&pg=PA9&lpg=PA9&dq=eduardo+frei+ruiz+tagle+crisis+asi%C3%A1tica+libros&source=web&ots=havg1KE1PR&sig=HwQMKuYJtR46oqpDDUrOJbZMHcM&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=5&ct=result#PPP1,M1 ''El periodo del Presidente Frei... (op. cit.)'', pp.403-415]</ref>
 
Otro hecho destacado fue la realización, en [[1996]], de la [[VI Cumbre Iberoamericana|VI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno]], ocasión en la que el [[país]] acogió en [[Santiago de Chile|Santiago]] y [[Viña del Mar]] a numerosos mandatarios, además del [[rey de España]], [[Juan Carlos I]].<ref>[http://www.oei.es/vicumbre.htm Declaración de Viña del Mar, VI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno]</ref>
 
Asimismo, en su periodo tuvo lugar la visita del [[presidente de los Estados Unidos]], [[Bill Clinton]], en el año [[1998]]. [[Bill Clinton|Clinton]], que viajó para asistir a la [[Cumbre de las Américas|II Cumbre de las Américas]], alabó abiertamente a [[Chile]] en la ocasión al afirmar que era un líder hemisférico y un ejemplo para toda la región por el fortalecimiento de su [[democracia]], la apertura de su [[economía]] y por el modo como el gobierno había encarado la lucha contra la [[pobreza]].<ref>[http://www.clarin.com/diario/1998/04/17/i-03201d.htm Clarín (Buenos Aires), 17 de abril de 1998]</ref><ref>[http://www.revistainterforum.com/espanol/articulos/articlecumbre_Sant1998.html Declaración de Santiago, II Cumbre de las Américas]</ref>
 
Por último, en el ámbito vecinal, en [[octubre]] de [[1994]], se aceptó el fallo de un tribunal internacional de [[Río de Janeiro]], compuesto por cinco miembros, el cual decidió la [[soberanía]] argentina sobre [[Laguna del Desierto]].<ref>[[La Segunda|La Segunda (Santiago)]], [[24 de octubre]] de [[1994]], P.2</ref>Sumado a ello, su gobierno consiguió la aprobación del Tratado de [[Campo de Hielo Patagónico Sur|Campos de Hielo Sur]], con el que puso fin al último [[litigio]] fronterizo pendiente con [[Argentina]], y logró la firma del Acta de Ejecución del [[Tratado de Lima|Tratado de Lima de 1929]] con [[Perú]], el [[13 de noviembre]] de [[1999]], con lo que se finiquitaron los aspectos pendientes del Artículo 5 de dicho tratado y del segundo de su Protocolo Complementario.<ref>[http://books.google.cl/books?id=_sFngaFA0rQC&pg=PA9&lpg=PA9&dq=eduardo+frei+ruiz+tagle+crisis+asi%C3%A1tica+libros&source=web&ots=havg1KE1PR&sig=HwQMKuYJtR46oqpDDUrOJbZMHcM&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=5&ct=result#PPP1,M1 ''El periodo del Presidente Frei... (op. cit.)'', p.413]</ref>
 
===== Detención de Pinochet en Londres =====
Un capítulo absolutamente aparte de su gobierno requiere el arresto del general [[Augusto Pinochet]] en el [[Reino Unido]] el [[16 de octubre]] de [[1998]]. Ese día el hasta [[marzo]] [[Comandante en Jefe del Ejército de Chile|comandante en Jefe del Ejército]] y a la sazón senador vitalicio, fue retenido en una [[clínica]] londinense por orden del [[juez]] español [[Baltasar Garzón]] quien lo perseguía por las muertes de ciudadanos españoles ocurridas en [[Chile]] durante la [[Régimen militar (Chile)|dictadura]].<ref>[[El Mercurio|El Mercurio (Santiago)]], [[17 de octubre]] de [[1998]], p.A1</ref><ref>[[El Mercurio|El Mercurio (Santiago)]], [[18 de octubre]] de [[1998]], p.A1</ref>
 
[[Augusto Pinochet|Pinochet]], que había llegado a [[Inglaterra]] con el fin de operarse una [[hernia]], permaneció detenido 17 meses, volviendo al [[país]] sólo días antes que finalizara el gobierno de Frei Ruiz-Tagle, quien había prometido traerlo de vuelta argumentando una vulneración a la [[soberanía]] del [[país]]. De acuerdo a la Cancillería, los crímenes del [[Régimen militar (Chile)|régimen]] se habían cometido en territorio chileno, y, por lo tanto, correspondía a ese [[país]] juzgarlos. Esta política no fue respaldada por todos los miembros de la [[Concertación]], especialmente ciertos sectores del [[Partido Socialista de Chile|Partido Socialista]] y el [[Partido por la Democracia]], que manifestaban su apoyo a la detención del ex gobernante.<ref>[[La Tercera|La Tercera (Santiago)]], [[18 de octubre]] de [[1998]], p.20</ref><ref>[[Las Últimas Noticias|Las Últimas Noticias (Santiago)]], [[18 de octubre]] de [[1998]], p.6</ref><ref>[[La Tercera|La Tercera (Santiago)]], [[26 de noviembre]] de [[1998]], p.8</ref>
 
La situación se resolvió cuando el ministro del Interior británico, el [[Partido Laborista (Reino Unido)|laborista]] [[Jack Straw]], dictaminó la realización de exámenes [[Neurología|neurológicos]] y [[Geriatría|geriátricos]] al militar en ese entonces de 84 años. Corría [[diciembre]] de [[1999]].<ref>[[La Tercera|La Tercera (Santiago)]], [[3 de marzo]] de [[2000]], p.3</ref>
 
Considerando el informe y la edad, [[Jack Straw|Straw]] decidió liberar a [[Augusto Pinochet|Pinochet]] por razones humanitarias el [[2 de marzo]] de [[2000]]. Ese mismo día regresó a [[Chile]], aterrizando el [[3 de marzo|3]] en [[Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez|Pudahuel]], siendo recibido por el [[Comandante en Jefe del Ejército de Chile|comandante en Jefe]] de ese momento, nombrado por el propio Frei Ruiz-Tagle, [[Ricardo Izurieta]].<ref>[[El Mercurio|El Mercurio (Santiago)]], [[3 de marzo]] de [[2000]], p.C4</ref>
 
==== Ministros de Estado de Eduardo Frei Ruiz-Tagle====
{{AP|Ministros de Estado de Chile}}
 
{| class="wikitable" border="1" align="center"
|- bgcolor="#ececec"
! Ministro!! Nombre/Periodo
|-
| '''[[Ministerio del Interior de Chile|Interior]]''' || [[Germán Correa|Germán Correa Díaz]] ([[11 de marzo]] de [[1994]] - [[20 de septiembre]] de [[1994]])<br />[[Carlos Figueroa Serrano]] ([[20 de septiembre]] de [[1994]] - [[1 de agosto]] de [[1998]])<br />[[Raúl Troncoso|Raúl Troncoso Castillo]] ([[1 de agosto]] de [[1998]] - [[11 de marzo]] de [[2000]])
|-
| '''[[Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile|Relaciones Exteriores]]''' || [[Carlos Figueroa Serrano]] ([[11 de marzo]] de [[1994]] - [[20 de septiembre]] de [[1994]])<br />[[José Miguel Insulza|José Miguel Insulza Salinas]] ([[20 de septiembre]] de [[1994]] - [[22 de junio]] de [[1999]])<br />[[Juan Gabriel Valdés|Juan Gabriel Valdés Soublette]] ([[22 de junio]] de [[1999]] - [[11 de marzo]] de [[2000]])
|-
| '''[[Ministerio de Defensa Nacional de Chile|Defensa Nacional]]''' || [[Edmundo Pérez Yoma]] ([[11 de marzo]] de [[1994]] - [[16 de enero]] de [[1998]])<br />[[Raúl Troncoso|Raúl Troncoso Castillo]] ([[16 de enero]] de [[1998]] - [[1 de agosto]] de [[1998]])<br />[[José Florencio Guzmán|José Florencio Guzmán Correa]] ([[1 de agosto]] de [[1998]] - [[22 de junio]] de [[1999]])<br />[[Edmundo Pérez Yoma]] ([[22 de junio]] de [[1999]] - [[11 de marzo]] de [[2000]])
|-
| '''[[Ministerio de Hacienda de Chile|Hacienda]]''' || [[Eduardo Aninat|Eduardo Aninat Ureta]] ([[11 de marzo]] de [[1994]] - [[3 de diciembre]] de [[1999]])<br />[[Manuel Marfán|Manuel Marfán Lewis]] ([[3 de diciembre]] de [[1999]] - [[11 de marzo]] de [[2000]])
|-
| '''[[Ministerio Secretaría General de la Presidencia de Chile|Secretaría General de la Presidencia]]''' || [[Genaro Arriagada|Genaro Arriagada Herrera]] ([[11 de marzo]] de [[1994]] - [[28 de septiembre]] de [[1996]])<br />[[Juan Villarzú Rohde]] ([[28 de septiembre]] de [[1996]] - [[1 de agosto]] de [[1998]])<br />[[John Biehl|John Biehl del Río]] ([[1 de agosto]] de [[1998]] - [[22 de junio]] de [[1999]])<br />[[José Miguel Insulza|José Miguel Insulza Salinas]] ([[22 de junio]] de [[1999]] - [[11 de marzo]] de [[2000]])
|-
| '''[[Ministerio Secretaría General de Gobierno de Chile|Secretario General de Gobierno]]''' || [[Víctor Manuel Rebolledo|Víctor Manuel Rebolledo González]] ([[11 de marzo]] de [[1994]] - [[20 de septiembre]] de [[1994]])<br />[[José Joaquín Brunner|José Joaquín Brunner Ried]] ([[20 de septiembre]] de [[1994]] - [[1 de agosto]] de [[1998]])<br />[[Jorge Arrate|Jorge Arrate Mac Niven]] ([[1 de agosto]] de [[1998]] - [[22 de junio]] de [[1999]])<br />[[Carlos Mladinic|Carlos Mladinic Alonso]] ([[22 de junio]] de [[1999]] - [[11 de marzo]] de [[2000]])
|-
| '''[[Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción de Chile|Economía, Fomento y Reconstrucción]]''' || [[Álvaro García Hurtado]] ([[11 de marzo]] de [[1994]] - [[1 de agosto]] de [[1998]])<br />[[Jorge Leiva|Jorge Leiva Lavalle]] ([[1 de agosto]] de [[1998]] - [[11 de marzo]] de [[2000]])
|-
| '''[[Comisión Nacional de Energía de Chile|Presidente de la Comisión Nacional de Energía]]''' || [[Alejandro Jadresic|Alejandro Jadresic Marinovic]] ([[11 de marzo]] de [[1994]] - [[5 de enero]] de [[1998]])<br />[[Álvaro García Hurtado]] ([[5 de enero]] de [[1998]] - [[1 de agosto]] de [[1998]])<br />[[Jorge Leiva|Jorge Leiva Lavalle]] ([[1 de agosto]] de [[1998]] - [[24 de noviembre]] de [[1998]])<br />[[Óscar Landerretche Gacitúa]] ([[24 de noviembre]] de [[1998]] - [[11 de marzo]] de [[2000]])
|-
| '''[[Ministerio de Planificación y Cooperación de Chile|Planificación y Cooperación]]''' || [[Luis Maira|Luis Maira Aguirre]] ([[11 de marzo]] de [[1994]] - [[28 de septiembre]] de [[1996]])<br />[[Roberto Pizarro Hofer]] ([[28 de septiembre]] de [[1996]] - [[19 de mayo]] de [[1998]])<br />[[Germán Quintana|Germán Quintana Peña]] ([[19 de mayo]] de [[1998]] - [[11 de marzo]] de [[2000]])
|-
| '''[[Ministerio de Educación de Chile|Educación]]''' || [[Ernesto Schiefelbein|Ernesto Schiefelbein Fuenzalida]] ([[11 de marzo]] de [[1994]] - [[20 de septiembre]] de [[1994]])<br />[[Sergio Molina|Sergio Molina Silva]] ([[20 de septiembre]] de [[1994]] - [[28 de septiembre]] de [[1996]])<br />[[José Pablo Arellano]] ([[28 de septiembre]] de [[1996]] - [[11 de marzo]] de [[2000]])
|-
| '''[[Ministerio de Justicia de Chile|Justicia]]''' || [[Soledad Alvear|Soledad Alvear Valenzuela]] ([[11 de marzo]] de [[1994]] - [[16 de diciembre]] de [[1999]])<br />[[José Antonio Gómez Urrutia]] ([[16 de diciembre]] de [[1999]] - [[11 de marzo]] de [[2000]])
|-
| '''[[Ministerio del Trabajo y Previsión Social de Chile|Trabajo y Previsión Social]]''' || [[Jorge Arrate|Jorge Arrate McNiven]] ([[11 de marzo]] de [[1994]] - [[1 de agosto]] de [[1998]])<br />[[Germán Molina Valdivieso]] ([[1 de agosto]] de [[1998]] - [[11 de marzo]] de [[2000]])
|-
| '''[[Ministerio de Obras Públicas de Chile|Obras Públicas]]''' || [[Ricardo Lagos|Ricardo Lagos Escobar]] ([[11 de marzo]] de [[1994]] - [[1 de agosto]] de [[1998]])<br />[[Jaime Tohá|Jaime Tohá González]] ([[1 de agosto]] de [[1998]] - [[11 de marzo]] de [[2000]])
|-
| '''[[Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones de Chile|Transporte y Telecomunicaciones]]''' || [[Narciso Irureta|Narciso Irureta Aburto]] ([[11 de marzo]] de [[1994]] - [[28 de septiembre]] de [[1996]])<br />[[Claudio Hohmann|Claudio Hohmann Barrientos]] ([[28 de septiembre]] de [[1996]] - [[11 de marzo]] de [[2000]])
|-
| '''[[Ministerio de Salud de Chile|Salud]]''' || [[Carlos Massad|Carlos Massad Abud]] ([[11 de marzo]] de [[1994]] - [[7 de agosto]] de [[1996]])<br />[[Álex Figueroa|Álex Figueroa Muñoz]] ([[7 de agosto]] de [[1996]] - [[11 de marzo]] de [[2000]])
|-
| '''[[Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile|Vivienda y Urbanismo]]''' || [[Edmundo Hermosilla|Edmundo Hermosilla Hermosilla]] ([[11 de marzo]] de [[1994]] - [[24 de julio]] de [[1997]])<br />[[Sergio Henríquez|Sergio Henríquez Díaz]] ([[24 de julio]] de [[1997]] - [[11 de marzo]] de [[2000]])
|-
| '''[[Ministerio de Bienes Nacionales de Chile|Bienes Nacionales]]''' || [[Adriana Delpiano|Adriana Delpiano Puelma]] ([[11 de marzo]] de [[1994]] - [[13 de abril]] de [[1999]])<br />[[Jorge Heine|Jorge Heine Lorenzen]] ([[13 de abril]] de [[1999]] - [[29 de julio]] de [[1999]])<br />[[Sergio Galilea|Sergio Galilea Ocón]] ([[13 de agosto]] de [[1999]] - [[11 de marzo]] de [[2000]])
|-
| '''[[Ministerio de Agricultura de Chile|Agricultura]]''' || [[Emiliano Ortega|Emiliano Ortega Riquelme]] ([[11 de marzo]] de [[1994]] - [[28 de septiembre]] de [[1996]])<br />[[Carlos Mladinic|Carlos Mladinic Alonso]] ([[28 de septiembre]] de [[1996]] - [[22 de junio]] de [[1999]])<br />[[Ángel Sartori|Ángel Sartori Arellano]] ([[22 de junio]] de [[1999]] - [[11 de marzo]] de [[2000]])
|-
| '''[[Ministerio de Minería de Chile|Minería]]''' || [[Benjamín Teplizky|Benjamín Teplizky Lijavetzky]] ([[11 de marzo]] de [[1994]] - [[3 de agosto]] de [[1997]])<br />[[Sergio Jiménez Moraga]] ([[13 de agosto]] de [[1997]] - [[11 de marzo]] de [[2000]])
|-
| '''[[Servicio Nacional de la Mujer de Chile|Directora del Servicio Nacional de la Mujer]]''' || [[Josefina Bilbao|Josefina Bilbao Mendoza]] ([[11 de marzo]] de [[1994]] - [[11 de marzo]] de [[2000]])
|-
| '''[[CORFO|Vicepresidente Ejecutivo de Corfo]]''' || [[Felipe Sandoval Precht]] ([[11 de marzo]] de [[1994]] - [[28 de noviembre]] de [[1997]])
|-
|}
 
=== De vuelta al Senado ===
En el año [[2000]], Frei Ruiz-Tagle hizo entrega de la Presidencia a [[Ricardo Lagos Escobar|Ricardo Lagos]] con sólo un 28% de aprobación según la encuesta [[Centro de Estudios Públicos|CEP]] de fines de [[1999]], la más baja de un [[Presidente de Chile|mandatario]] de la [[Concertación]].<ref>[[El Mercurio|El Mercurio (Santiago)]], [[5 de noviembre]] de [[1999]], p.C1</ref><ref>[[El Mercurio|El Mercurio (Santiago)]], [[23 de abril]] de [[2000]], p.D14</ref>El [[21 de marzo]] se convirtió en senador vitalicio,<ref>[http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={3ec3366c-b6b3-4828-8939-155f1c3c541e} El Mercurio (Santiago), 21 de marzo de 2000]</ref>cargo que dejó el [[11 de marzo]] de [[2006]], fecha en que asumió nuevamente como senador, esta vez electo al obtener la segunda mayoría (35,86%) en la [[División Electoral de Chile|Circunscripción 16]], en las [[Elecciones parlamentarias de Chile (2005)|elecciones de 2005]].
 
El [[11 de marzo]] de [[2006]] inició un nuevo periodo como senador siendo electo presidente de su cámara, repitiendo lo hecho por su padre quien también fue [[Presidente del Senado de Chile|presidente del Senado]] luego de ser [[Presidente de Chile|presidente de la República]].<ref name="elmercurioonline2">[http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=243234 emol, 22 de enero de 2007, 20.22 horas]</ref>
 
En ese cargo le tocó hacer entrega de la banda presidencial a la [[socialista]] [[Michelle Bachelet]], quien asumió en la misma fecha como [[Presidente de Chile|primera mandataria]].
 
En [[mayo]] de [[2007]] fue criticado por su visión sobre los fondos públicos, luego que en una junta de su partido, refiriéndose al dilema de estatizar o no el [[Transantiago]], preguntó a la asamblea: "¿Le vamos a entregar a la derecha un gobierno con 20 mil o 30 mil millones de dólares en caja? ¡Eso es una locura!".<ref>[http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id=%7B3afcbacd-2577-43f6-8d90-e2d8dca3ecd3%7D El Mercurio (Santiago), 15 de mayo de 2007]</ref>
 
=== Nueva candidatura ===
El [[13 de diciembre]] de [[2008]], por la unanimidad de la Junta Nacional de la tienda, Frei Ruiz-Tagle fue proclamado precandidato presidencial de la [[Partido Demócrata Cristiano de Chile|Democracia Cristiana]] con miras a la contienda electoral programada para [[diciembre]] de [[2009]]. Dejaba en el camino, así, a la ex presidenta de la colectividad, la también senadora [[Soledad Alvear]].<ref name="elmercurio1" /><ref name="terra1" /><ref name="proclamacion1" />
 
[[Archivo:Lanzamiento campaña presidencial Frei.jpg|thumb|300px|'''Eduardo Frei Ruiz-Tagle''' en el lanzamiento de su [[Elección presidencial de Chile (2009)|campaña presidencial de 2009]] en el [[teatro Caupolicán]] de [[Santiago de Chile|Santiago]]. ]]
En su discurso de proclamación, el senador aseguró que [[Chile]] necesitaba, para los próximos años, "un [[Presidente de Chile|presidente]] y no un [[gerente]]", en directa alusión al candidato de la centroerechista [[Coalición por el Cambio]], el [[economista]], [[empresario]] y [[político]] [[Sebastián Piñera]].<ref name="proclamacion1" />
 
Tras la renuncia a una eventual candidatura por parte de [[José Miguel Insulza]], el día [[5 de enero]] de [[2009]],<ref name="insulzarenuncia1" /><ref>[http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20090105/pags/20090105234653.html La Nación (Santiago), 6 de enero de 2009]</ref>Frei Ruiz-Tagle fue proclamado por el [[Partido Socialista de Chile|Partido Socialista]], tienda de aquél, en la convención de esa colectividad realizada el día [[17 de enero]].<ref name="proclamacion2" />Siete días después, el ex gobernante sería proclamado precandidato presidencial por el [[PPD]], tras lograr una abrumadora victoria sobre el senador [[José Antonio Gómez]] de 296 votos contra siete.<ref name="proclamacion3" /><ref name="proclamacion4" />Cabe mencionar que el [[PPD]] había quedado sin candidato a comienzos de [[diciembre]], luego de la renuncia a la carrera del ex [[Presidente de Chile|mandatario]] [[Ricardo Lagos Escobar|Ricardo Lagos]].<ref name="lagosrenuncia1" />
 
El [[5 de abril]] de [[2009]] Frei Ruiz-Tagle superó por 64% contra 36% al senador [[José Antonio Gómez|Gómez]], del [[Partido Radical Social Demócrata]], en las [[Primarias presidenciales de la Concertación (2009)|elecciones primarias]] organizadas para definir al candidato único de la [[Concertación]]. Esta diferencia, constatada en las regiones de [[VI Región del Libertador General Bernardo O’Higgins|O’Higgins]] y [[VII Región del Maule|el Maule]], le permitieron obtener finalmente la candidatura, por cuanto el margen establecido por los comandos para poner fin a la contienda interna era de veinte puntos porcentuales.<ref name="emolprimarias" /><ref name="cooperativaprimarias" /><ref name="terceraprimarias" />
 
Su ticket presidencial es respaldado por el [[Partido Demócrata Cristiano de Chile| Partido Demócrata Cristiano]], el [[Partido Socialista de Chile|Partido Socialista]], el [[Partido Por la Democracia]], el [[Partido Radical Social Demócrata]] y el partido regionalista [[Fuerza País]],<ref>[http://www.diario21.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=6466:cejas-dio-a-conocer-a-frei-apoyo-de-fuerza-pais-a-candidatura-presidencial&catid=14&Itemid=30 Diario21]</ref>disputando los votos del centro político al propio [[Sebastián Piñera|Piñera]] y los del [[progresismo]] al diputado [[Marco Enríquez-Ominami]], ex [[Partido Socialista de Chile|PS]], quien levantó su opción desde dentro del mundo concertacionista, aunque sin contar con la venia de las [[élite]]s.<ref>[http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=363431 emol, 18 de junio de 2009, 13.39 horas]</ref><ref>[http://diario.elmercurio.cl/2009/06/20/nacional/politica/noticias/22d4ef6c-7676-4455-a5c7-95ac0fbbe3f2.htm El Mercurio (Santiago), 20 de junio de 2009]</ref>Su otro contendor es el ex [[socialista]] [[Jorge Arrate]], quien fuera miembro de su gabinete como ministro del Trabajo y Previsión Social ([[1994]]-[[1998]]) y como secretario general de Gobierno ([[1998]]-[[1999]]).<ref>[http://www.lasegunda.com/ediciononline/politica/detalle/index.asp?idnoticia=508704 La Segunda on line, 14 de septiembre de 2009]</ref>
 
== Curiosidades ==
En el radioteatro del programa radial de [[ADN Radio Chile|ADN Radio]] '''''[[Es lo que hay]]''''' llamado ''Cuatro paredes'', Estuardo Rey II es una parodia al ex [[Presidente de Chile|Presidente]] y candidato a la [[Elección presidencial de Chile (2009)|elección presidencial]].
 
== Historial electoral ==
=== Elecciones parlamentarias 1989 ===
*'''[[Elecciones parlamentarias de Chile de 1989|Elecciones parlamentarias de 1989]], para la Circunscripción 8, [[Región Metropolitana de Santiago|Santiago Oriente]] '''<ref>[http://www.elecciones.gov.cl/SitioHistorico/index1989_sena.htm Elecciones.gov.cl] Votación candidatos por Circunscripción 8, Santiago Oriente, senadores 1989</ref>
 
 
{| class=sortable {{tablabonita}}
!Candidato
!Pacto
!Partido
!Votos
!%
!Resultado
|- bgcolor=#DDEEFF
|'''Eduardo Frei Ruiz-Tagle'''
|[[Concertación|Concertación por la Democracia]]
|[[Partido Demócrata Cristiano de Chile|PDC]]
|align=right|608.559
|align=right|42,60
|Senador
|-
|[[Sebastián Piñera Echenique]]
|[[Alianza por Chile|Democracia y Progreso]]
|[[Renovación Nacional|ILB]]
|align=right|325.238
|align=right|22,77
|Senador
|-
|[[María Elena Carrera|María Elena Carrera Villavicencio]]
|[[Concertación|Concertación por la Democracia]]
|[[Partido Socialista de Chile|ILA]]
|align=right|221.080
|align=right|15,48
|
|-
|[[Hermógenes Pérez de Arce Ibieta|Hermógenes Pérez de Arce]]
|[[Alianza por Chile|Democracia y Progreso]]
|[[Alianza por Chile|ILB]]
|align=right|208.292
|align=right|14,58
|
|-
|Sergio Vial Williams
|Liberal-Socialista Chileno
|ILE
|align=right|42.633
|align=right|2,98
|
|-
|Carmen Sáenz Terpelle
|Partido Nacional
|[[Partido Nacional (Chile)|ILF]]
|align=right|22.810
|align=right|1,60
|
|-
|}
 
=== Elecciones presidenciales 1993 ===
*'''[[Elecciones presidenciales de Chile (1993)|Elecciones presidenciales de 1993]], para la Presidencia de la República '''<ref>[http://www.elecciones.gov.cl/SitioHistorico/index1993_pres.htm Elecciones.gov.cl] Votación candidatos a nivel nacional, Presidente 1993</ref>
 
 
{| class=sortable {{tablabonita}}
!Candidato
!Pacto
!Partido
!Votos
!%
!Resultado
|- bgcolor=#DDEEFF
|'''Eduardo Frei Ruiz-Tagle'''
|[[Concertación]]
|[[Partido Demócrata Cristiano de Chile|PDC]]
|align=right|4.040.497
|align=right|57,98
|Presidente
|-
|[[Arturo Alessandri Besa]]
|[[Alianza por Chile|Unión por Chile]]
|Independiente
|align=right|1.701.324
|align=right|24,41
|
|-
|[[José Piñera|José Piñera Echenique]]
|Independiente
|Independiente de derecha
|align=right|430.950
|align=right|6,18
|
|-
|[[Manfred Max-Neef]]
|Independiente
|[[Ecologista]]
|align=right|387.102
|align=right|5,55
|
|-
|[[Eugenio Pizarro|Eugenio Pizarro Poblete]]
|[[Movimiento de Izquierda Democrática Allendista|MIDA]]
|[[Partido Comunista de Chile]]
|align=right|327.402
|align=right|4,70
|
|-
|[[Cristián Reitze|Cristián Reitze Campos]]
|Alianza Humanista-Verde
|[[Partido Humanista de Chile]]
|align=right|81.675
|align=right|1,17
|
|-
|}
 
=== Elecciones parlamentarias 2005 ===
*'''[[Elecciones parlamentarias de Chile de 2005|Elecciones parlamentarias de 2005]], para la Circunscripción 16, [[XIV Región de Los Ríos|Los Ríos]] '''<ref>[http://www.elecciones.gov.cl/SitioHistorico/index2005_sena.htm Elecciones.gov.cl] Votación candidatos por Circunscripción 16, Los Ríos, senadores 2005</ref>
 
 
{| class=sortable {{tablabonita}}
!Candidato
!Pacto
!Partido
!Votos
!%
!Resultado
|-
|[[Andrés Allamand|Andrés Allamand Zavala]]
|[[Alianza por Chile|Alianza]]
|[[Renovación Nacional|RN]]
|align=right|90.030
|align=right|37,92
|Senador
|- bgcolor=#DDEEFF
|'''Eduardo Frei Ruiz-Tagle'''
|[[Concertación|Concertación Democrática]]
|[[Partido Demócrata Cristiano de Chile|DC]]
|align=right|85.145
|align=right|35,86
|Senador
|-
|Marcos Antonio Saldías Yáñez
|[[Concertación|Concertación Democrática]]
|[[Partido Radical Socialdemócrata|PRSD]]
|align=right|39.943
|align=right|16,82
|
|-
|Raúl Silva Vergara
|[[Fuerza Regional Independiente]]
|[[Alianza Nacional de los Independientes|ANI]]
|align=right|7.108
|align=right|2,99
|
|-
|Guillermo Tripailaf Manquelafquén
|[[Juntos Podemos Más]]
|[[Partido Comunista de Chile|PC]]
|align=right|6.369
|align=right|2,68
|
|-
|Carlos Juan Boero Rodríguez
|[[Fuerza Regional Independiente]]
|[[Alianza Nacional de los Independientes|ANI]]
|align=right|5.968
|align=right|2,51
|
|-
|Hugo Gerter Jara
|[[Juntos Podemos Más]]
|Indep.
|align=right|2.845
|align=right|1,20
|
|-
|}
 
== Referencias ==
{{listaref|3}}
 
== Enlaces externos ==
{{commons|Eduardo Frei Ruiz-Tagle}}
{{Wikinoticias|Con un áspero debate, se inicia campaña presidencial en Chile}}
*[http://www.efrei.cl Página web oficial de Eduardo Frei Ruiz-Tagle].
*[http://www.freibiobio.cl Portal de discusión de políticas regionales].
*[http://www.senado.cl/prontus_senado/site/artic/20080118/pags/20080118183942.html Ficha biográfica en el sitio del Senado de Chile].
*[http://biografias.bcn.cl/pags/biografias/detalle_par.php?id=90 Ficha parlamentaria en el sitio de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile].
*[http://www.oceanosazules.cl Página web Creando Océanos Azules, con propuestas programáticas para un futuro segundo gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle].
*[http://www.jovenesconfrei.cl Página web de los jóvenes con Eduardo Frei Ruiz-Tagle].
*[http://www.fundacionfrei.cl/efrt/index.html Página web de la Fundación Eduardo Frei Montalva].
 
{{Sucesión
| predecesor = [[Andrés Zaldívar|Andrés Zaldívar Larraín]]
| título = [[Partido Demócrata Cristiano de Chile|Presidente del Partido Demócrata Cristiano de Chile]]
| período = [[14 de diciembre]] de [[1991]] - [[31 de mayo]] de [[1993]]
| sucesor = [[Gutenberg Martínez|Gutenberg Martínez Ocamica]]
| predecesor2 = [[Patricio Aylwin|Patricio Aylwin Azócar]]
| título2 = [[Presidente de Chile|Presidente de la República de Chile]]
| período2 = [[11 de marzo]] de [[1994]] - [[11 de marzo]] de [[2000]]<br />[[Archivo:Coat of arms of Chile.svg|50px]]
| sucesor2 = [[Ricardo Lagos|Ricardo Lagos Escobar]]
| predecesor3 = [[Sergio Romero|Sergio Romero Pizarro]]
| título3 = [[Presidente del Senado de Chile]]
| período3 = [[11 de marzo]] de [[2006]] - [[12 de marzo]] de [[2008]]
| sucesor3 = [[Adolfo Zaldívar|Adolfo Zaldívar Larraín]]
}}
 
{{BD|1942||Frei Ruiz-Tagle, Eduardo}}
[[Categoría:Presidentes de Chile]]
[[Categoría:Presidentes del Senado de Chile]]
[[Categoría:Senadores de Chile]]
[[Categoría:Ingenieros de Chile]]
[[Categoría:Políticos de Chile]]
[[Categoría:Políticos demócrata-cristianos de Chile]]
[[Categoría:Presidentes del Partido Demócrata Cristiano de Chile]]
[[Categoría:Alumnado de la Universidad de Chile]]
[[Categoría:Santiaguinos]]
[[Categoría:Personas vivas]]
[[Categoría:Frei]]
 
[[bn:এদুয়ার্দো ফ্রেই রুইস-তাগ্‌লে]]
[[ca:Eduardo Frei Ruiz-Tagle]]
[[de:Eduardo Frei Ruiz-Tagle]]
[[en:Eduardo Frei Ruiz-Tagle]]
[[fi:Eduardo Frei Ruiz-Tagle]]
[[fr:Eduardo Frei Ruiz-Tagle]]
[[gl:Eduardo Frei Ruiz-Tagle]]
[[io:Eduardo Frei Ruiz-Tagle]]
[[it:Eduardo Frei Ruiz-Tagle]]
[[la:Eduardus Frei Ruiz-Tagle]]
[[nl:Eduardo Frei Ruiz-Tagle]]
[[no:Eduardo Frei Ruiz-Tagle]]
[[oc:Eduardo Frei Ruiz-Tagle]]
[[pl:Eduardo Frei (młodszy)]]
[[pt:Eduardo Frei Ruiz-Tagle]]
[[rm:Eduardo Frei Ruiz-Tagle]]
[[ru:Фрей Руис-Тагле, Эдуардо]]
[[sv:Eduardo Frei Ruiz-Tagle]]
[[zh:爱德华多·弗雷·鲁伊斯-塔格莱]]