Diferencia entre revisiones de «Oaxaca»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Taniveth a la última edición de Diegusjaimes
Línea 546:
Se encuentran diversos sitios de interés popular, así como museos y galerías en cada esquina del centro. Oaxaca posee una de las mejores bibliotecas sobre pintura a nivel latinoamerica: BIAGO (Biblioteca del [[Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca]]), así como un museo de los pintores oaxaqueños (mupo), museo de la filatelia (mufi), museo textil, museo de Santo domingo y una infinidad de proliferaciones en aporte a la misma dinámica cultural: intercambio entre lo onírico y lo extático.
 
=== Tradiciones ===
--[[Usuario:Taniveth|Taniveth]] ([[Usuario Discusión:Taniveth|discusión]]) 21:14 6 dic 2009 (UTC)Taniveth c.=== Tradiciones ===
 
'''Día de Muertos'''
Línea 557:
 
Durante los dos primeros días de noviembre también es costumbre las "''Comparsas''", es decir, un grupo de músicos canta y reza ante cada altar donde le son obsequiados algunas de las ofrendas.
 
 
'''=== El TEQUIO ==='''
 
----
Concebido desde nuestra matriz cultural zapoteca, complementa el acto de ofrendar; implica la realización individual y significa el darse a los demás; no en una simple socialización, más bien en la conjugación del ser colectivo y del ser individual que daba origen a la inagotable fuente de creatividad, esencia del hombre integral zapoteco.
 
La palabra TEQUIO, es una voz náhuatl a la que no hemos podido arribar a su esencia zapoteca desvanecida en la brumosa lejanía de los siglos. Pudiera ser que TEQUIO viene de TEQUITL, “trabajo”; TEQUITI, “trabajo o tributo”; TEQUIYOTL, “esencia de trabajo” (11). Del verbo conjugado en tercera persona TEQUITIA, “trabajar para los otros”, dar obra o tequio a otros”, “encargarse de algo”. En términos generales TEQUIO: “cosa queda trabajo, tributo, impuesto, tarea, empleo, funciones, cargo, deber o embargo”
 
=== Música ===