Diferencia entre revisiones de «Reflujo gastroesofágico»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 187.146.56.225 a la última edición de JAnDbot
Línea 27:
El ''Esfínter Esofágico Inferior'' (EEI) es la parte final del [[esófago]] en su unión con el [[estómago]], y, aunque anatómicamente no posee características notables, funcionalmente es el encargado de mantener la presión esofágica a ese nivel, mayor que la presión intragástrica, impidiendo el paso de contenido gástrico en sentido inverso.
 
El RGE ocurre cuando el EEI no se cierra correctamente y el contenido de estómago se escapa o refluye, hacia el esófago.
intestinal ([[Esófago de Barret]])
 
El contenido gástrico es de [[pH]] ácido por lo cual produce la sensación de ''ardor epigástrico'' (en la boca del estómago) y si llega a la garganta o boca, tiene un sabor ácido y amargo, síntoma que se denomina [[pirosis]]. El ardor y la pirosis son síntomas comunes, pero no necesariamente significan la existencia de un RGE. Sólo cuando estos síntomas son reiterativos puede ser considerado el RGE. Cualquier persona, incluyendo bebés, niños, y mujeres embarazadas, pueden presentarlo.
 
Después de una comida, el EEI sigue estando generalmente cerrado. Cuando se relaja, permite que partículas de ácido y/o de alimento refluyan hacia el esófago. De pacientes con RGE, la distensión gástrica inducida experimentalmente aumenta el número de las relajaciones transitorias de LES, que son la causa principal de los episodios del reflujo.
En la medida que el número de relajaciones transitorias del EEI aumenta, la frecuencia de los episodios de reflujo aumenta, de tal modo que el tiempo acumulativo de contacto del material ácido con la mucosa esofágica aumenta.
 
Otro factor que aumenta el tiempo de exposición al ácido del esófago en pacientes con RGE es la peristalsis esofágica ineficaz. Aunque ocurre la peristalsis, la onda generada es ineficaz debido a la amplitud disminuida de las ondas peristálticas secundarias.
 
Los pacientes con reflujo patológico experimentan a menudo muchos episodios de reflujo de corta duración y/o varios episodios prolongados donde el ácido puede permanecer en el esófago por hasta varias horas.
 
Aunque la duración de la exposición ácida del esófago se correlaciona con la frecuencia de síntomas, y con el grado y la severidad de lesión mucosal del esófago, el grado de daño de la mucosa esofágica puede aumentar marcadamente si el pH luminal es menor a 2, o si la pepsina o las sales de bilis conjugadas está presentes en el reflujo.
 
Las lesiones [[Anatomía patológica|histopatológicas]] asociadas al RGE incluyen eritema, erosiones aisladas, erosiones confluentes, erosiones circunferenciales, úlceras profundas, el reemplazo del epitelio del esófago normal con el epitelio intestinal ([[Esófago de Barret]])
 
Otras lesiones asociadas indirectamente son la aspiración pulmonar, la tos crónica, y la [[laringitis]].
 
La [[hernia hiatal]] es una condición que predispone al reflujo. Ocurre cuando parte del [[estómago]] se desplaza a través del hiato diafragmático (agujero en el [[diafragma]] por el que el [[esófago]] pasa al abdomen) desde la cavidad abdominal hacia el [[tórax]]. La localiazación anormal del estómago hace que se ejerza presión externa sobre el contenido gástrico lo que promueve el reflujo. Además en ausencia de [[hernia hiatal]], el EEI y el hiato diafragmático están alineados y de alguna forma el segundo refuerza al EEI; esta relación está perdida en la [[hernia hiatal]].
 
== Síntomas ==