Diferencia entre revisiones de «Sidra»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 87.111.177.161 a la última edición de Tamorlan
Línea 4:
Por su singularidad hay que diferenciar la '''sidra natural''' de la '''sidra espumosa'''. En general, mientras en el norte de España se consume mayoritariamente la sidra natural, en el resto el mundo se acostumbra a consumir la sidra espumosa (que asemeja más al ''[[champagne]]'' o a la ''[[cerveza]]'').
 
== Sidra en España ==
La producción de sidra natural históricamente se extendía por toda la [[Cordillera Cantábrica]], quedando desde el siglo XIX centrada principalmente en el [[Principado de Asturias]] y en [[Guipúzcoa]] y noroeste de [[Navarra]]. Debido al decrecimiento de producción de manzana autóctona se ha venido mezclando la manzana local con manzanas provenientes del extranjero pero gracias a recientes impulsos a los productos locales se está recuperando paulatinamente la producción de manzana autóctona. En [[Asturias]], y a raíz de la creación el 12 de noviembre de 2002 de la [[Denominación de Origen Protegida]] ('''D.O.P.''') “''Sidra de Asturias''” se utilizan exclusivamente variedades de [[Anexo:Manzanas de sidra de Asturias|manzana autóctona]] (Raxao, Xuanina, etc.) reconocidas por el Consejo Regulador.<ref>[http://www.sidradeasturias.es/ Consejo Regulador de la D.O.P. "Sidra de Asturias"]</ref>La manzana usada en el País Vasco y Navarra es conocida como ''sagarra "motela"''.
 
El proceso de producción es artesanal: Después del [[verano]] se recolecta la manzana que se apila en prensas de sidra. La manzana se prensa, se deja fermentar 5 meses aproximadamente y se embotella. La diferencia entre la sidra navarro-guipuzcoana (la vasca) y la asturiana consiste en que en Guipúzcoa y Navarra se deja reposar varias horas la pasta de manzana prensada y se vuelve a prensar hasta 5 veces. La acción de prensar la manzana se llama "mayar" en asturiano, "mazar" o "jamar" en montañés y ''"zampada"'' en euskera.
EL SIDA NO ESXISTE
 
La sidra se almacena en grandes depósitos. Antiguamente estos depósitos eran de madera y se encontraban en naves soterradas o "ganadas" a una colina colindante al caserío donde se producía. De esta manera la sidra se podía almacenar hasta el verano siguiente en óptimas condiciones. En la actualidad se utilizan grandes depósitos refrigerados de acero inoxidable. En [[Asturias]] a estos depósitos se les llama ''"pipa"'' o "barrica", en [[Cantabria]] también "pipa" o "carral" y "kupela" en el [[País Vasco]] y [[Navarra]].
 
Popularmente la sidra natural siempre se ha relacionado con un acto social festivo. En toda la geografía española y, en especial en Asturias, Guipúzcoa y nordoeste de Navarra, existen sidrerías donde se puede disfrutar junto con la sidra de otras delicias gastronómicas propias de cada región.
 
En cuanto a su degustación tanto la sidra asturiana debe ser escanciada (tirada desde lo alto para que "rompa" al caer en el vaso) y consumida en el acto y no debe servirse cada vez más de lo que se pueda beber en un trago. El sabor de la sidra natural varía en función de la calidad de la manzana del año anterior, la cantidad de sol que haya recibido, etc., pero en general se puede decir que la sidra natural tiende a ser una bebida fresca, con bastante aguja y ácida. La sidra asturiana, en cualquier caso, es ligeramente más dulce que la guipuzcoana.
 
[[Archivo:Escanciar.jpg|thumb|left|Asturiano escanciando sidra en una sidrería.]]
 
En [[Asturias]], la sidra natural suele servirse de la botella, haciendo caer el chorro de la contra el lateral del vaso de manera que al impactar con el mismo se oxigene (a está acción se la denomina "echar" o "tirar"; el término [[escanciar]] es un castellanismo reciente). Además no se bebe todo el contenido ("''culete''" o "''culín''") sino que se deja un poco, para eliminar los posos que quedan en el fondo del vaso, ya que a la sidra natural no se la [[Filtración|filtra]] ni clarifica ni se le quitan los posos como al resto de las bebidas alcohólicas. En Asturias la sidra se consume por botellas en las sidrerías, mientras que en las celebraciones que tienen lugar en el [[llagar]] o ''"[[espicha]]s"'' la sidra es consumida escanciando directamente de la ''"pipa"''. Exite una celebración en Asturias llamada [[El Xiringüelu]] o [[Xiringüelo]], es una romería en la que todo gira en torno a la [[sidra]] y que se celebra, usualmente el último fin de semana del mes de julio, en el llamado Prado Salceo situado en la ribera del [[Río Nalón]] que salpica la aldea de [[Peñaullán]] y otras del Concejo de ([[Pravia]]) ([[Asturias]]) ([[España]]).
 
En [[Guipúzcoa]], sin embargo, la sidra natural suele consumirse directamente del tonel. En en las sidrerías guipuzcoanas ([[sagardotegia]] en euskera) tradicionalmente las kupelas de sidra se disponen alrededor del comedor, y el dueño de la sidrería va abriendo kupelas a lo largo de la noche al grito de ''"Txotx!"''. A continuación todo aquel que quiere beber un vaso de sidra se levanta y se dirige a las kupelas abiertas. La primera persona en llegar a la kupelas o el dueño, en su defecto, es la responsable de abrir el grifo de la kupela y de cerrarlo cuando toda la gente ha terminado de llenar sus vasos. En una sidrería guipuzcoana se paga solamente el vaso pudiendo beber toda la sidra que se quiera. La temporada de sidra comprende los meses de febrero a junio y el resto del año se puede degustar en botella, y comienza en [[Astigarraga]] con el ''txotx'' (primer escanciado de sidra del año) que normalmente suele hacerlo una persona importante del [[País Vasco]] como los pelotaris [[Olaizola II]]<ref>[http://www.europapress.es/euskadi/noticia-pelotari-aimar-olaizaola-abre-nueva-temporada-sidra-astigarraga-gipuzkoa-cosecha-excelente-20090114181523.html El pelotari Aimar Olaizaola abre la nueva temporada de sidra en Astigarraga (Gipuzkoa) con una cosecha "excelente"] por [[Europa Press]]</ref> y [[Martínez de Irujo]].<ref>[http://www.diariovasco.com/20070117/aldia/martinez-irujo-abre-txotx_200701171634.html Martínez de Irujo abre el txotx en Astigarraga con una sidra "muy afrutada] por [[El Diario Vasco]]</ref> Desde [[1981]] se celebra en [[Usurbil]] el ''Sagardo Eguna'' o ''Día de la Sidra'' donde los productores muestran sus cosechas y tiene lugar el ''Campeonato de Escanciadores''.<ref>[http://www.turismoa.euskadi.net/s11-12375/es/contenidos/evento/0000033521_m1_rec_turismo/es_33521/33521.html Sagardo Eguna (Día de la Sidra) en Usurbil]</ref>
 
En [[Castilla y León]], la comarca de [[El Barco de Ávila]], en la [[provincia de Ávila]], produce sidra y vinagre de manzana. Trabaja principalmente con manzana reineta blanca de Canadá. La sidra natural de Ávila se comercializa, por el momento, en Ávila, Salamanca y Madrid. La fruta procede de los municipios cercanos a El Barco de Ávila, como [[La Carrera]], [[Nava del Barco|La Nava del Barco]], [[Los Llanos de Tormes]], [[Bohoyo]], [[Umbrías]], [[Aldeanueva]], [[Navacepeda de Tormes]], [[Hermosillo]] o [[Navatejares]], entre otros.{{falta cita}} En la [[provincia de León]] también se produce sidra, procedente de la localidad de [[Santa María del Condado]].{{falta cita}}
 
== Sidra en Alemania ==