Diferencia entre revisiones de «Noche de San Daniel»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.45.240.103 a la última edición de Javierito92
Línea 7:
En marzo de [[1865]] circulaban por la Universidad madrileña en forma de librillos clandestinos varias obras de contenido krausista que habían sido incluidas en el [[Index Librorum Prohibitorum|Índice de libros prohibidos]] el año anterior. Esta situación dio lugar a las protestas en el seno universitario de los denominados ''neocatólicos'', esto es, los miembros destacados del [[Partido Moderado]] más intransigentes a las doctrinas [[liberalismo|liberales]].
 
==''' Al mismo tiempo, y dada la grave crisis económica de carácter endémico que atravesaba la [[[[hacienda pública]], el gobierno decidió hacer frente a la misma mediante la enajenación parcial de los bienes del Patrimonio Real, aplicando una parte (el 75%) como ingresos públicos, y el resto entregándolo a la reina [[Isabel II de España|Isabel II]].<ref>Era discutible que el Patrimonio Real fuera un bien privativo de la reina, y así lo hizo saber la [[Real Academia de Jurisprudencia y Legislación]] en los informes jurídicos que le solicitó [[Ramón María Narváez y Campos]] antes de presentar el proyecto a la reina.</ref> Este proyecto de ley provocó la iras del [[Partido Democrático]] y del [[Partido Progresista]]. [[Emilio Castelar]], catedrático de Historia entonces de la Universidad de Madrid, publicó el día [[21 de febrero]] un artículo en [[La Democracia]] titulado ''¿De quién es el Patrimonio Real?'' y, al día siguiente, otro artículo titulado ''El Rasgo''.<ref>Los artículos eran distintos y se reprodujeron con distintas fechas y en distintos formatos. ''El rasgo'' hacía una referencia burlona del "rasgo" que había tenido a bien conceder la reina Isabel al Patrimonio Nacional. Entre los bienes se encontraban muchos inmuebles situados estratégicamente en zonas de expansión urbana del Madrid de entonces como los alrededores del Museo del Prado.</ref> En ambos se mostraba contrario a que una parte del dinero de la enajenación de los bienes fuera a parar a las manos''' ''''''Texto en negrita'''''''''Texto en negrita'''''''''privadas]] de la reina, considerando que el Patrimonio Real era Patrimonio Nacional. ==]]
[[
==''' Al mismo tiempo, y dada la grave crisis económica de carácter endémico que atravesaba la [[[[hacienda pública]], el gobierno decidió hacer frente a la misma mediante la enajenación parcial de los bienes del Patrimonio Real, aplicando una parte (el 75%) como ingresos públicos, y el resto entregándolo a la reina [[Isabel II de España|Isabel II]].<ref>Era discutible que el Patrimonio Real fuera un bien privativo de la reina, y así lo hizo saber la [[Real Academia de Jurisprudencia y Legislación]] en los informes jurídicos que le solicitó [[Ramón María Narváez y Campos]] antes de presentar el proyecto a la reina.</ref> Este proyecto de ley provocó la iras del [[Partido Democrático]] y del [[Partido Progresista]]. [[Emilio Castelar]], catedrático de Historia entonces de la Universidad de Madrid, publicó el día [[21 de febrero]] un artículo en [[La Democracia]] titulado ''¿De quién es el Patrimonio Real?'' y, al día siguiente, otro artículo titulado ''El Rasgo''.<ref>Los artículos eran distintos y se reprodujeron con distintas fechas y en distintos formatos. ''El rasgo'' hacía una referencia burlona del "rasgo" que había tenido a bien conceder la reina Isabel al Patrimonio Nacional. Entre los bienes se encontraban muchos inmuebles situados estratégicamente en zonas de expansión urbana del Madrid de entonces como los alrededores del Museo del Prado.</ref> En ambos se mostraba contrario a que una parte del dinero de la enajenación de los bienes fuera a parar a las manos''' ''''''Texto en negrita'''''''''Texto en negrita'''''''''privadas]] de la reina, considerando que el Patrimonio Real era Patrimonio Nacional. ==]]
== [[Archivo:Texto de titular]][[Título del enlace]] ==
 
== Censura y represión ==