Diferencia entre revisiones de «Carlos Menem»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.114.161.118 a la última edición de Moraleh
Línea 62:
 
==== Política económica ====
El principal problema que debió enfrentar al asumir la presidencia fue el de una economía en crisis con [[Hiperinflación argentina de 1989|hiperinflación]]. El gobierno de Menem se plegó a los principios del [[Consenso de Washington]], para esto introdujo una serie de reformas [[neoliberalismo|neoliberales]]: con la aprobación de la [[Ley de Reforma del Estado]] fue autorizado a [[privatización|privatizar]] varias empresas estatales, en la forma que el presidente estimara conveniente. Las primeras privatizaciones efectuadas fueron las de la empresa telefónica [[ENTel (Argentina)|Entel]] y la de [[Aerolíneas Argentinas]]. Las mismas, y otras posteriores, se privatizaron rápidamente buscando conseguir con ello créditosréditos mediáticos que instalaran la idea de la voluntad reformista del gobierno, pero dicha rapidez condujo luego a numerosas críticas y denuncias de irregularidades, omisiones y casos de corrupción. Pronto se privatizaron también la red vial, los canales televisivos (con la excepción de ATC, hoy [[Canal 7 (Argentina)|Canal 7]]), gran parte de las redes ferroviarias, [[Yacimientos Petrolíferos Fiscales]] y [[Gas del Estado]].
 
Se desreguló la economía, reduciendo cupos, aranceles y prohibiciones de importaciones, y se estableció la libertad de precios. Con el aumento de impuestos como los del Valor Agregado y Ganancias se aumentó la recaudación fiscal. Aún así, a pesar de dicho aumento y de los ingresos generados por las privatizaciones, la situación económica se mantenía convulsionada y a fines de 1989 se produjo una segunda hiperinflación. El ministro de economía de entonces, [[Erman González]], apeló al [[Plan Bonex]]: confiscó los depósitos a plazo fijo y los cambió por bonos de largo plazo en dólares. Asimismo, restringió fuertemente la emisión monetaria.