Diferencia entre revisiones de «Laurisilva»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 31895452 de 87.221.29.245 (disc.)
Línea 9:
==Distribución==
[[Imagen:Gomera.jpg|thumb|right|200px|Bosque de laurisilva de [[Garajonay]], en [[La Gomera]] ([[Canarias]]-[[España]])]]
Actualmente, los bosques de laurisilva se encuentran en los archipiélagos [[Azores]] y [[Madeira]], así como en [[Las Islas Canarias]] y un único reducto en la zona propiamente mediterranea en Andalucia, en el parque natural de los Alcornocales [http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/ventana/mostrarFicha.do?idEspacio=7410].
 
Sus mejores representaciones son el bosque de [[laurisilva de Madeira]] (''Floresta Laurissilva da Ilha da Madeira'', en [[Idioma portugués|portugués]]), declarado [[Patrimonio de la Humanidad]] por la [[Unesco]] en 1999, el bosque de [[Garajonay]] ([[La Gomera]]), declarado [[Parque Nacional]] en [[1981]] y [[Patrimonio de la Humanidad]] por la [[Unesco]] en [[1986]]; el [[Canal y Los Tilos]] ([[La Palma]]), declarado [[Reserva de la Biosfera]] por la [[Unesco]] en [[1983]], y los [[Parques Naturales]] de [[Macizo de Anaga|Anaga]] y [[Macizo de Teno|Teno]] ([[Tenerife]]). La isla de [[Gran Canaria]] presenta pequeños reductos degradados, sobre todo en el [[Parque Rural]] de [[Doramas]], debido a que sus antaño grandes bosques fueron talados entre los siglos XVI y XVIII para conseguir madera con que abastecer a los ingenios de azúcar y terreno libre donde cultivar productos de subsistencia. La isla canaria de [[El Hierro]] también cuenta con algunas zonas de laurisilva.