Diferencia entre revisiones de «Nobleza»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.50.187.12 a la última edición de AVBOT
Línea 2:
La '''Nobleza''' era uno de los tres [[estamento]]s [[medieval]]es y del [[Antiguo Régimen]], junto con el [[clero]] y el [[tercer estado]]. Su carácter preponderante fue prácticamente abolido en la esfera política, ante la ausencia de legitimidad de su dominio, frente a los argumentos ilustrados. En el ámbito social su influencia se
mantuvo, aun después de las [[Revoluciones burguesas]] y proletarias, no obstante las permanentes presiones por eliminar una distinción introducida entre seres humanos esencialmente iguales.
 
== Tipos de nobleza ==
* '''Nobleza inmemorial''' (en sentido estricto): La cual se refiere aquellas grandes familias cuyos orígenes se remontan a la época de la caída del Imperio Romano. Estas familias son, por ejemplo, las ramas descendientes de los de Vasconia y de los duques de Septimania. Es decir, la casa de Béarn, de Bigorre, de Cominges, de Carcassonne, de Beziers, de Foix, de Toulouse, de Rouergue, de Turenne, de Limoges... Esta nobleza ni se otorga ni se puede acceder a ella. Es la nobleza real, ya que el resto de los tipos de nobleza se refiere a personas que adquirieron los títulos de nobleza por concesión de un Soberano.
* '''Nobleza de privilegio''': La que concedía el monarca de cada nación o Estado como recompensa de servicios prestados al Estado o acciones gloriosas, pudiendo ser personal o transmisible.
** Personal cuando se concede únicamente a un sujeto para que de ella goce mientras viva y desaparece con su fallecimiento.
** Transmisible cuando la tenencia es para la persona a quien se otorga y para sus descendientes de forma que pasa a todos los grados en línea recta de varón en varón.
* '''Nobleza de sangre''': Nobleza heredada de los mayores, es decir la que viene por [[linaje]]. Cuando esta nobleza se lleva transmitiendo desde tiempos anteriores a los registros existentes, también se denomina '''Nobleza Inmemorial''' (es sentido amplio).<ref>Así lo definió, entre otros, Juan Huarte de San Juan en su ''Examen de ingenios para las ciencias'', publicado en 1575. También así figura en ''Floreto de anécdotas y noticias diversas que recopiló un fraile dominico residente en Sevilla a mediados del siglo XVI, ed. of F. J. Sánchez Cantón, in Memorial Histórico Español, XLVIII, Madrid: Real Academia de la Historia, 1948, p. 355: ''«Llamamos [[hidalgo]] de sangre a aquellos que no hay memoria de su principio ni se sabe por escritura en qué tiempo comenzó ni qué rey hizo la merced, la cual oscuridad tiene la república recibida por más honrosa que saber distintamente lo contrario»''.</ref> Es el caso de la mayoría de [[hidalgos]], que disfrutaban de su rango sin precisar de documento de concesión o [[Carta Ejecutoria de Hidalguía]].
Otro criterio es el que distingue a:
* Alta nobleza, los [[Grandeza de España|grandes de España]] o pares de Francia y los títulos ([[duque]]s, [[marqués|marqueses]], [[conde]]s).
* Baja nobleza, que en España está representada por los [[hidalgo]]s, [[escudero]]s, infanzones, etc., que únicamente disfrutaban de su condición privilegiada, pero no tenían por qué tener rentas para sostener un modo de vida compatible con tal condición.
 
La condición de [[señor]] de un [[señorío]] o [[feudo]], dependiendo del tamaño o riqueza de éste, normalmente daba los recursos necesarios para mantener una forma de vida compatible con la nobleza: es decir, el no trabajar. El grado de [[caballero]], que normalmente coincidía con la pertenencia a una [[Orden Militar]] u Orden de Caballería, podía proporcionar rentas suficientes o no (había ''caballeros de mogollón'', a los que había que mantener en la sede de la orden). Otras situaciones por las que un noble podía adquirir rentas que le permitieran acceder a la alta nobleza eran la posición en la [[Corte]] —nobleza cortesana—, o en la guerra, aunque la función militar de la nobleza, muy importante en la Edad Media, se perdió en la Edad Moderna con el [[ejército]] profesional o [[mercenario]].
 
== Características ==