Diferencia entre revisiones de «Pronombre personal»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.173.31.164 a la última edición de Davius usando monobook-suite
Línea 13:
También es común que los pronombres distingan [[número gramatical]]: [[singular]] a [[plural]], y a veces otros números como dual, trial, etc. Menos frecuente aunque todavía [[tipología lingüística|tipológicamente]] frecuente son las distinciones de [[género gramatical|género]] o [[caso gramatical|caso morfológico]]. Lo que sí es cierto, es que en muchas el pronombre personal distingue como mínimo las mismas categorías que los nombres, sino alguna más. Por ejemplo en español, los nombres no varían de forma según el caso gramatical, aunque los pronombres personales si varían de forma según su función sintáctica en la oración.
 
'''Texto en negrita'''== Tipos de pronombres personales ==
En esta sección se clasifican los pronombres que incluyen diferencias de persona. Usualmente estos son los pronombres personales independientes (frecuentemente hacen la función de sujeto o sujeto enfático), los pronombres posesivos que son clíticos que hacen de determinante con los sustantivos, y formas clíticas al verbo que pueden marcar la persona sujeto o el objeto (en muchas lenguas puede faltar una de las dos categorías anteriores).
 
=== Pronombres posesivos ===
=== Pronombres independientes ===
Los pronombres independientes son formas tónicas que pueden aparecer tanto como respuestas indpendientes a una pregunta como elementos dislocados. En muchas las llamdas lenguas "pro drop" [= ''pronoun droping languages''] estos pronombres no son obligatorios y aparecen sólo como formas enfáticas o en respuestas a preguntas sobre identificación (''[[exempli gratia|e. g.]]'' ''¿quién ha llegado primero? '''tú'''''). En las lenguas que no son "pro drop" los pronombres independientes son obligatorios, pero en general entre ellos y la forma verbal pueden aparecer otros elementos.
 
=== Pronombres posesivos ===
En las lenguas indoeuropeas los posesivos son son clíticos adjuntos a un [[sintagma nominal]] que determinan el poseedor. En algunas lenguas pueden ser proclíticos y en otras enclíticos, su carácter clítico se aprecia porque entre el posesivo y el nombre puedan aparecer eventualmente algunas palabras:
:'''''mi''' oportunidad''
Línea 21 ⟶ 25:
Otras lenguas pueden poseer pronombres posesivos que son auténticos [[afijo]]s (prefijos o sufijos) y que en ese caso se suelen llamar marcas posesivas. El carácter de afijo se determina entre la marca posesiva y el nombre del cual indica el poseedor puede aparecer otra palabra. En las [[lenguas semíticas]] por ejemplo los posesivos son sufijos.
 
=== Pronombres afijados o clíticos verbales ===
En español algunos objetos verbales (objeto directo y objeto indirecto) pueden ser realizados mediante pronombres clíticos (''lo, la; le; me, te, ...''). El carácter clítico se manifiesta en que estas formas pronominales necesitan ir acompañadas de un verbo pero admiten la interposición entre el verbo y ellas algún otro clítico o pueden aparecer en diferentes posiciones:
:'''''me dijo''' que vendría''
:'''''me''' lo '''dijo'''''
:''no quiso '''decirme''' qué pasaba''
Este tipo de pronombres de marcas de objeto y sujeto también son precuentes en otras lenguas, por ejemplo el [[náhuatl]] posee tanto pronombres clíticos de sujeto como de objeto:
:'''''tehwātl''' ō-'''ti-ki-'''miktih''
:2ª<small>IND</small> ya-2ª<small>SUJ</small>-3ª<small>OBJ</small>-matar.<small>PASADO</small>
:'Tú lo mataste'
 
=== Otros ===