Diferencia entre revisiones de «Norberto Rivera Carrera»

Contenido eliminado Contenido añadido
Pepekino (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición de Pepekino (disc.)
Línea 50:
 
El 22 de julio de 2007 fue graduado como Capellán del capítulo Estado México-Sur en grado de Honorario por la orden de Los [[Caballeros de Colón]], una organización católica, nacida en el siglo XIX.
 
==Norberto Rivera: Sacerdotes y Política==
Fragmento de una entrevista efectuada en 1987 al obispo de Tehuacán, Norberto Rivera Carrera, por el periodista José Joaquín Torres y publicada en el periódico Voces de Tehuacán. Monseñor Norberto Rivera era entonces obispo de la que algunos consideran “la ciudad más católica de México”. Este texto ha sido reproducido por el entrevistador en sus columnas de México y de Argentina.
José Joaquín Torres.- Excelencia ¿considera usted que la actividad del sacerdote debe reducirse a la práctica del ritual religioso o debe ampliarse a la acción social en el medio en que se encuentra y, en consecuencia, ejercer sus derechos de expresión y acción política, derechos que la legislación vigente (1987) les niega?
Obispo Norberto Rivera Carrera.- El sacerdote tiene la misión fundamental de anunciar el Evangelio y el Evangelio tiene un aspecto estrictamente religioso, pero también tiene una dimensión política, económica, social. Porque el anuncio del Evangelio es para la salvación del hombre y el hombre es una realidad compleja: el hombre es espíritu y es materia. El hombre es un ser individual y también es un ser social, por tanto, si el Evangelio quiere ser salvación del hombre tiene que afectar esos campos, tiene que adentrarse en los campos de la política, de la economía, de la relación social, pues de otra manera la prédica del Evangelio quedaría trunca. Sería un Evangelio mutilado no predicarlo con esas dimensiones. Por eso toda predicación del sacerdote necesariamente tiene que afectar estos campos porque esta viendo por la salvación del individuo, por la salvación de la comunidad y para salvarse tanto el individuo como la comunidad tienen que salvarse de situaciones que lo están encadenando, que lo están aprisionando y el Evangelio tiene que ser palabra liberadora de esas situaciones económicas, políticas, sociales que lo están encadenando.
Por eso, los obispos de México, cuando se publicó la nueva ley electoral, concretamente el artículo 343, vemos que es violatorio, no solamente de los derechos de la Iglesia, sino de los derechos del ser humano el que se limite al sacerdote a intervenir en cuestiones políticas, económicas y sociales, como de hecho se le está limitando, con multas –muy elevadas y sin derecho a libertad bajo fianza- y con cárcel al sacerdote que intervenga en eso.
Por otra parte, el sacerdote, si está realmente preocupado del bien común tiene que hablar de política porque la política a eso se encamina, a procurar el bien común, a procurar el bien de los individuos y de los pueblos: a eso se encamina la política. Pero por ser sacerdote –y no porque lo prohíba una constitución o un reglamento- tiene que ser el Hombre Universal, el hombre a quien pueda acudir todo mundo. Y la Iglesia así tiene que presentarse, por tanto, si el sacerdote puede intervenir en política entendida como la búsqueda del bien común, no puede intervenir en política de partidos; como sacerdote no podría –como hombre sí podría- inclinarse por un partido político porque si apoya a uno prácticamente excluye a los demás de su acceso a la Iglesia, pero eso es por la naturaleza misma del sacerdocio que debe hacer del sacerdote un hombre al servicio de todos los hombres y no de una facción política: por eso no puede intervenir en política de partido, pero sí tiene que intervenir en la Política entendida como la búsqueda del bien común.
 
 
 
== Acusaciones ==