Diferencia entre revisiones de «Gibraltar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 32171511 de 200.87.243.114 (disc.)
Línea 7:
| imagen_escudo_tamaño = 80px
| imagen_mapa = Location Gibraltar EU.png
| lema_nacional = ''Nulli Expugnabilis Hosti'' <br />([[latín]]: ‘Sabemos‘Ningún queEnemigo somosNos hijos de Españoles’Expulsará’)
| himno_nacional = [[Himno de Gibraltar]] y [[God Save to the Felipe VQueen]]
| capital = Gibraltar
| capital_población = 28.875 (est. enero [[2008]])
| capital_coor = 36_7_N_5_21_W 36° 7' N 5° 21' O
| ciudad_más_poblada = Gibraltar
| idiomas_oficiales = [[Idioma Españolinglés|españolInglés]]<sup>1</sup>
| gobierno = [[Territorio Autonomicobritánico de Españaultramar]]
| dirigentes_títulos = [[Jefe de Estado]]<br />[[Gobernador de Gibraltar|Gobernador]]<br />[[Ministro principal]]
| dirigentes_nombres = [[JoseIsabel ZapateroII del Reino Unido|Isabel II del R.U.]]<br />[[Adrian Johns]]<br />[[Peter Caruana]]
| fundación = '''Evento'''
| fundación_hitos = &nbsp;• [[Historia de Gibraltar#Siglos XVIII y XIX|Captura]]<br />&nbsp;• [[Tratado de Utrecht|Cesión]]<br />&nbsp;• [[Día nacional de Gibraltar|Día nacional]]<br />&nbsp;• [[Día de la constitución]]
Línea 23:
| superficie_puesto = 242
| superficie_agua = 0
| fronteras = 1,2 [[kilómetro|km]]
| población = 28.875 (est. enero [[2008]])
| población_densidad = 4.290
| moneda = [[EuroLibra gibraltareña]] [[EuroLibra Españolesterlina|£]] (<code>[[ISO 4217|GIP]]</code>)
| gentilicio = Gibraltareño, ña<sup>2</sup>
| horario = [[CET]] ([[Tiempo Coordinado Universal|UTC]]+1)
Línea 34:
| prefijo_radiofónico = ZB
| código_ISO = 292 / GIB / GI
| miembro_de = [[Commonwealth]], [[Unión Europea|UE]]<sup>4</sup>, [[Organización de las Naciones Unidas|ONU]]<sup>4</sup>, [[Organización del Tratado del Atlántico Norte|OTAN]]<sup>4</sup>.
| matrícula_coche= GBZ
| matrícula_avión= VP-G
| nota1 = La mayoría de gibraltareños utilizan el [[llanito]] como su lengua vernácula, que es una mezcla basada fundamentalmente en el [[Dialecto andaluz|español andaluz]] con gran influencia del [[idioma inglés|inglés]] entre otros muchos idiomas del [[Mediterráneo]].
| nota2 = En Gibraltar todosy piensanla queEspaña cercana también son algoconocidos asicoloquialmente como ingleses siendo que viven en España"llanitos".
| nota3 = Hasta el [[10 de febrero]] de [[2007]], se podía también utilizar el ''956-7'' desde España (el ''956'' es el prefijo de [[provincia de Cádiz|Cádiz]]).
| nota4 = Gibraltar tiene un estatus especial respecto a la Unión Europea. Se trata de un territorio
 
europeo cuyas relaciones exteriores asume un Estado miembro (Reino Unido) y muchas de las disposiciones de los tratados de la Unión se aplican a Gibraltar.
'''Gibraltar''' es un territorio autonomico con aplias capacidades de autogobierno. Está situado en el extremo meridional de la [[Península Ibérica]], al este de la [[bahía de Algeciras]], y que se extiende sobre la formación [[geología|geológica]] del [[peñón de Gibraltar]], [[península]] que domina la orilla norte del [[estrecho de Gibraltar|estrecho homónimo]], comunicando el [[mar Mediterráneo]] y el [[Océano Atlántico]]. Limita con el Mar Mediterraneo al sur y alberga una población de cerca de 29.000 habitantes en una superficie de menos de 7 km<sup>2</sup>, con una economía basada en el [[sector terciario|sector de servicios]], principalmente como centro financiero, turístico y [[Puerto libre|puerto franco]]. Aprovechandose de su privilegiada posición estratégica, es también una base [[aeronaval]] de las [[Fuerzas Armadas Británicas]] solo por que son aliadas de los Estados Ediondos de America del Norte.
}}
'''Gibraltar''' es un territorio autonomicodependiente del [[Reino Unido]], con apliasel estatus de [[Territorio Británico de Ultramar]], y amplias capacidades de autogobierno. Está situado en el extremo meridional de la [[Península Ibérica]], al este de la [[bahía de Algeciras]], y que se extiende sobre la formación [[geología|geológica]] del [[peñón de Gibraltar]] (en [[idioma inglés|inglés]]: ''the Rock of Gibraltar'' o también, ''The Rock''), [[península]] que domina la orilla norte del [[estrecho de Gibraltar|estrecho homónimo]], comunicando el [[mar Mediterráneo]] y el [[Océano Atlántico]]. Limita con el Mar Mediterraneo al sur[[España]] y alberga una población de cerca de 29.000 habitantes en una superficie de menos de 7 km<sup>2</sup>, con una economía basada en el [[sector terciario|sector de servicios]], principalmente como centro financiero, turístico y [[Puerto libre|puerto franco]]. Aprovechandose deAprovechando su privilegiada posición estratégica, es también una base [[aeronaval]] de las [[Fuerzas Armadas Británicas]] solo por que son aliadas de los Estados Ediondos de America del Norte.
 
Gibraltar fue conocida en la [[Edad Antigua|antigüedad]] como '''Mons Calpe''' ([[latín]] para ''Monte Calpe''), una de las dos [[mitología|míticas]] [[columnas de Hércules]], y posteriormente renombrada como derivación del [[idioma árabe|árabe]] ''Yabal Tāriq'' (جبل طارق), o "montaña de Tariq",<ref>
{{Cita web|url=http://www.gibraltar.gov.gi/gov_depts/port/port_index.htm|título=History of Gibraltar|fechaacceso=2007-12-20|apellido=|nombre=|coautores=|fecha=|obra=|editorial=Government of Gibraltar}}</ref> en recuerdo del general [[Táriq ibn Ziyad]], quien dirigió el desembarco en este lugar de las fuerzas del [[Dinastía de los Omeyas|Califato Omeya]] de [[Walid I]] en el [[711]]. Integrada en la [[corona de Castilla]] desde la segunda mitad del [[siglo XV]], fue ocupada en [[1704]] por la escuadra angloholandesa en apoyo del pretendiente [[Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico|Carlos III de España]] durante la [[Guerra de Sucesión Española]], comoal siempre aprovechandosetérmino de la situacioncual, fue cedida a la [[Gran Bretaña|corona británica]] en aplicación del [[Tratado de EspañaUtrecht]] en [[1713]]. Desde entonces, el devenir político de "Gibraltar abandonadaha sido tradicionalmente objeto de controversia en las relaciones hispano-británicas. Su soberanía es reclamada por [[España]] y es uno de los demasdieciséis estadointegrantes Europeosde hastala por[[Lista sude propiolas vecinoNaciones yUnidas antiguode hermanoterritorios delno almaautónomos|lista Portugaylde territorios no autónomos de las Naciones Unidas]] bajo supervisión de su [[Comité de "Descolonización]].
 
A pesar de ello, la prosperidad ha permitido a Gibraltar que se convirtiera en 2008 no solamente en el territorio británico más próspero y estable, sino también en uno de los países y territorios con mejor [[calidad de vida]] y niveles de seguridad del mundo. Según el estudio ''Jane's Country Risk'' de 2008, realizado por el [[Jane's Information Group]], Gibraltar se encuentra en quinta posición sobre 235 países, que también lista a Gibraltar como el territorio británico más próspero y estable.<ref>[http://www.timesonline.co.uk/tol/news/uk/article3613926.ece "Stable and prosperous review 2008"] (en inglés)</ref>
 
== Historia ==
Línea 73 ⟶ 78:
}}</ref>
 
España hizo varios intentos para recuperar Gibraltar durante el siglo XVIII: el [[Asedio a Gibraltar de 1704|primero]], ya nombrado unos meses después de la toma de la ciudad y un [[Asedio a Gibraltar de 1727|segundo asedio]] unos años después del Tratado de Utrecht, en [[1727]]. El más duradero y persistente tuvo lugar entre 1779 y 1783, conocido como [[Asedio a Gibraltar de 1779|''El Gran Asedio'']], pero fue igualmente infructuoso. Al margen de la guarnición británica, en el territorio se fue estableciendo población de origen diverso (fundamentalmente [[Génova|genovesa]], pero también [[Malta|maltesa]], [[Portugal|portuguesa]], [[pueblo judío|judía]] y [[Afirca|norteafricana]]) y finalmente recibió en 1830 el estatus de colonia británica. Durante el siglo XVIII se acordó la creación de una zona neutral en el [[istmo]] entre el peñón y las fortificaciones españolas, cuya mitad más próxima a Gibraltar fue ocupada posteriormente por los británicos. La apertura del [[canal de Suez]] (1869) subrayó la importancia estratégica de Gibraltar.
 
[[Archivo:Gibraltar1704.png||left|thumb|250px|Invasión de Gibraltar en 1704.<br />I Asedio, huida de la población civil a las poblaciones colindantes e invasión angloholandesa.<br />II Fracaso del capitán Villadarias de reconquistarlo<br />III A pesar de llegar los nuevos refuerzos, [[Felipe V de España|Felipe V]] decide rendirse.]]
 
=== Siglo XX ===
A principios del [[siglo XX]], las autoridades británicas levantaron la barrera fronteriza, luego popularizada en España como "la verja", en el terreno del istmo. Posteriormente, poco antes de la [[Segunda Guerra Mundial]], también se construyó un [[aeropuerto de Gibraltar|aeropuerto]] en el istmo, con parte de la pista en terrenos ganados al mar, en la [[bahía de Algeciras]]. La llegada de la guerra mundial significó un aumento aún mayor de la importancia estratégica de Gibraltar como escala y punto de aprovisionamiento, mientras que la totalidad de la población civil era evacuada hacia [[Londres]], [[Irlanda del Norte]], [[Casablanca]], [[Madeira]] y [[Jamaica]].
 
Tras el fin de la guerra, la actitud de las autoridades [[franquismo|franquistas]] se fue endureciendo, posiblemente también como factor de cohesión interna{{demostrar}}. A principios de la década de [[1960]], el [[gobierno español]] planteó la situación de Gibraltar ante el comité de descolonización de las [[Naciones Unidas]], siendo adoptadas por la [[Asamblea General de Naciones Unidas|Asamblea General]] las resoluciones 2231, de 1966, y 2353, de 1967, por las que se instaba al inicio de conversaciones entre España y Gran Bretaña para poner fin a la situación "colonial" de Gibraltar, salvaguardando los intereses del pueblo gibraltareño. En respuesta a estas resoluciones, las autoridades de Gibraltar apelaron al [[derecho a la autodeterminación]] y el Reino Unido organizó un [[referéndum]] en 1967 para los gibraltareños. En [[1969]], la constitución otorgada por el gobierno británico estableció el cambio en el estatus de la colonia, transformada en un [[Territorio Británico de Ultramar]] (''British Overseas Territory''). El nuevo marco estableció también la transferencia de los asuntos internos al ejecutivo local, elegido por los propios gibraltareños, mientras que se reservaban exclusivamente al representante del gobierno de la corona los asuntos externos y de defensa.
 
La concesión de mayor autogobierno fue interpretada por las autoridades españolas como una contravención del Tratado de Utrecht y una maniobra en la dirección equivocada{{demostrar}}. En 1969 el gobierno español suprimió las comunicaciones terrestres entre España y Gibraltar. Los accesos permanecieron cerrados hasta siete años después de la muerte de [[Francisco Franco|Franco]], en 1982, tras la llegada al poder del [[PSOE|socialista]] [[Felipe González]], cuando sólo se abrieron al tráfico peatonal. El cierre fue traumático tanto para la economía del [[Campo de Gibraltar]] (ya que varios miles de españoles trabajaban en la colonia) como para la de Gibraltar en sí, que sufrió una crisis económica, que hubo de ser contrarrestada mediante la inyección económica de más fondos por parte del Reino Unido.
 
En el marco de las negociaciones de adhesión a la [[Comunidad Económica Europea]], España y el Reino Unido establecieron el inicio del [[proceso de Bruselas]] (1985), por el que ésta se comprometía a comenzar un diálogo con España acerca de Gibraltar, que incluía asimismo el asunto de su soberanía. También se normalizaron completamente las comunicaciones terrestres. Desde entonces, España, con mayor o menor intensidad, ha seguido reclamando la retrocesión de Gibraltar.
[[Archivo:Gibraltar-nasa-pd.jpg|thumb|350px|Imagen digital de la [[NASA]] donde puede apreciarse Gibraltar (en el cuadro) frente a Ceuta]]
 
=== Siglo XXI ===
En 2001 España y el Reino Unido anunciaron un acuerdo preliminar que incluía una propuesta de cosoberanía. Sin embargo, este acuerdo no llegó a ser firmado, especialmente al ser ampliamente rechazado por los gibraltareños en un nuevo referéndum convocado por las autoridades gibraltareñas en 2002.
 
A pesar de ello, más tarde quedó constituido el "Foro Tripartito de Diálogo sobre Gibraltar", formado por los gobiernos de [[España]], [[Reino Unido]] y el de Gibraltar, de cuyos trabajos resultó el anuncio el [[25 de julio]] de [[2006]] de un acuerdo sobre el uso conjunto del aeropuerto, pensiones, telecomunicaciones y tránsito del puesto fronterizo, conocido popularmente en España como ''La Verja''.
 
En el marco del desarrollo de esta vía de diálogo, el [[21 de julio]] de [[2009]] se produjo la primera visita oficial a Gibraltar de un miembro del Gobierno español, la del [[Ministerio de Asuntos Exteriores de España|Ministro de Asuntos Exteriores]] [[Miguel Ángel Moratinos]], hecho destacado como histórico por la prensa británica y española,<ref>[http://www.europapress.es/internacional/noticia-gibraltar-prensa-britanica-habla-visita-historica-moratinos-muestra-dividida-soberania-20090722134429.html Europa Press, ''La prensa británica habla de visita "histórica" de Moratinos pero se muestra dividida sobre la soberanía'']</ref> a la vez que controvertido pues despertó muestras de rechazo por algunos sectores tanto en España ([[Partido Popular]] y medios conservadores) como Gibraltar (oposición gibraltareña). La declaración conjunta del Foro señalaba la creación de "una atmósfera constructiva de confianza mutua y cooperación para el beneficio y prosperidad de Gibraltar y de toda la región", características que "deberían convertirse en la norma".<ref>[http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5hlCXcbAw5AiO2klqs2tGBo73OGdA AFP, ''Moratinos defiende el diálogo como la mejor vía para recuperar Gibraltar'']</ref>
 
Sin embargo, esta mejora de relaciones no se ha traducido en ausencia de incidentes. En 2009 se produjeron encontronazos entre buques de la Marina británica y patrulleras de la [[Guardia Civil]] en la zona marítima disputada (las aguas situadas a menos de tres millas de la costa gibraltareña, sobre las cuales España no reconoce la soberanía británica).<ref>http://www.elmundo.es/elmundo/2009/11/15/espana/1258312223.html La Marina inglesa acosa a naves de la Guardia Civil en aguas de Gibraltar. El Mundo</ref><ref>http://www.elmundo.es/elmundo/2009/11/16/espana/1258403004.html España recuerda que sólo reconoce las aguas cedidas en Utrecht. El Mundo</ref>
 
== Gobierno y política ==
[[Image:Adrian_johns1.jpg|thumb|100px|right|Sir Adrian Johns, [[Gobernador de Gibraltar]] y representante de la [[Corona Británica]] en el territorio.]]
Desde la adopción de las cartas constitucionales de [[1969]] y [[2006]], este último ha desarrollado un nivel de autogobierno. Como [[Territorio Británico de Ultramar]], Gibraltar tiene un [[Gobernador de Gibraltar|Gobernador]], designado por el [[monarca del Reino Unido]]. El Gobernador es responsable de los asuntos de defensa y relaciones exteriores.
 
[[Archivo:Gibraltar House of Assembly 01.jpg|thumb|left|Parlamento de Gibraltar]]
El Gobierno de Gibraltar es elegido para un mandato de cuatro años. El Parlamento unicameral actualmente se compone de diecisiete miembros elegidos. El jefe de la cámara es nombrado por una resolución del Parlamento. El jefe de Gobierno es el Ministro Principal, [[Peter Caruana]]. Hay actualmente tres partidos políticos representados en el Parlamento: los [[socialdemócratas]] (''[[Gibraltar Social Democrats]]'', GSD), [[laborismo|laborista]] (''[[Gibraltar Socialist Labour Party]]'', GSLP) y el Partido Liberal (GLP).
 
Todas las partes se oponen la transferencia de la soberanía a España, cuyos gobiernos han solicitado tradicionalmente la devolución del territorio. Por su parte, la posición mantenida por el gobierno británico, de no optar por ningún cambio sin el consentimiento del pueblo de Gibraltar, fue flexibilizada tras las negociaciones de 2002, al aceptar el principio de soberanía conjunta con España. Sin embargo, los partidos políticos locales, con el apoyo de la oposición británica, se opusieron a este acuerdo, reclamando en su lugar la [[autodeterminación]] del peñón e instando al Gobierno a realizar una consulta similar a la formulada en [[1967]]. El referéndum de [[2002]], formulado mediante la pregunta ''¿Aprueba el principio de que el Reino Unido y España compartan la soberanía de Gibraltar?'', a la cual sólo se podía responder afirmativa o negativamente, fue seguido por cerca del 88% del censo, y resultó en un apoyo de la opción de rechazo por el 99% de los participantes, mientras que únicamente 187 ciudadanos apoyaron la propuesta.<ref>[http://www.elmundo.es/elmundo/2002/11/07/espana/1036658799.html Diario ''El Mundo'', 07/11/2002]</ref>
 
=== Estatus de Gibraltar en la Unión Europea ===
Gibraltar forma parte de la [[Unión Europea]] (UE) aunque con un estatus especial. Según el tratado de adhesión del Reino Unido a la [[Comunidad Económica Europea]] en 1973, Gibraltar entraba en la CEE como un "territorio europeo de cuyas relaciones exteriores el gobierno del Reino Unido es responsable". Gibraltar es el único territorio europeo que goza de este estatus en la Unión Europea.
 
Según lo negociado por el Reino Unido a petición del gobierno de Gibraltar, algunas leyes de la UE no se extienden a Gibraltar. Según varias disposiciones del tratado de adhesión del Reino Unido a las comunidades europeas, Gibraltar:
* Está fuera de la [[unión aduanera]] de la UE.
* Está excluido de la [[Política agrícola común de la Unión Europea|Política Agraria Común]] (PAC).
* Está excluido de la armonización del [[IVA]].
* No destina ninguna parte de los ingresos de aduanas a la UE.
 
Una declaración común realizada por España y el Reino Unido se anexó a la Constitución Europea ([[Tratado por el que se establece una Constitución para Europa]], cuya ratificación no llegó a completarse). La declaración se mantuvo en el [[Tratado de Lisboa de 2007]]. Dice lo siguiente:
 
{{cita|El tratado que establece la constitución se aplica a Gibraltar como territorio europeo cuyas relaciones exteriores son responsabilidad de un estado miembro. Esto no implicará cambios en las posiciones respectivas de los estados miembros referidos.}}
 
En relación al comercio de bienes, Gibraltar es considerada, de hecho, como país externo por la UE. El [[euro]] no es moneda de curso legal, pero se acepta informalmente en la mayoría de los comercios. Los nacionales británicos asentados allí fueron clasificados como ciudadanos de los [[Territorio Británico de Ultramar|territorios británicos de ultramar]] relacionados con Gibraltar. Como tal, son ciudadanos plenos de la UE, según una declaración del Reino Unido en 1982. A los ciudadanos de los territorios británicos de ultramar relacionados con Gibraltar se les permitió, a partir de 1983, registrarse como ciudadanos británicos de acuerdo con la sección 5 de la ''British Nationality Act'' (Ley Británica de Nacionalidad) de [[1981]]. El [[21 de mayo]] de [[2002]], la ciudadanía británica les fue concedida a todos los gibraltareños que ya la poseían.
 
El censo electoral compilado para las elecciones europeas de [[2004]] mostró que, salvo unos pocos, la mayoría de los gibraltareños había ejercitado su derecho a la ciudadanía británica.
 
Gibraltar fue excluido de las elecciones al [[Parlamento Europeo]] por una disposición especial del Tratado que organizaba estas elecciones por sufragio directo, pero esta disposición fue recurrida con éxito ante el [[Tribunal Europeo de Derechos Humanos]]. Como consecuencia de esta decisión, los gibraltareños votaron por primera vez en las [[elecciones al Parlamento Europeo de 2004]], formando parte de la región suroeste de [[Inglaterra]]. Participó el 58% del electorado de Gibraltar, comparado con el 31% de la región en su totalidad, con el [[Partido Conservador]] asegurándose un triunfo arrollador.
 
== Defensa ==
La [[defensa nacional]] del territorio es responsabilidad del Reino Unido. La guarnición la proporciona el Regimiento Real de Gibraltar (''Royal Gibraltar Regiment''), originalmente una fuerza de reservistas a tiempo parcial que pasó a ser parte del [[ejército británico]] en 1990. El regimiento incluye soldados a tiempo completo y parcial reclutados en Gibraltar, así como soldados profesionales británicos trasladados desde otros regimientos.
 
El peñón es un puesto de escucha de las telecomunicaciones a través del norte de África, y debido a su localización todavía sigue siendo una base clave de la [[OTAN]]. Naves británicas y [[Estados Unidos|estadounidenses]] visitan con frecuencia su puerto, lo que incluye también submarinos de propulsión nuclear, lo que suele traducirse en grave inquietud en todo el Campo de Gibraltar.
 
== Geografía ==
Línea 212 ⟶ 272:
{{AP|Cultura de Gibraltar}}
[[Archivo:Gib nd.JPG|thumb|30.000 globos rojos y blancos en vuelo en el día nacional de Gibraltar, representando cada uno de los habitantes del peñón.]]
La cultura de Gibraltar refleja los orígenes diversos de los gibraltareños. Al igual que los demás Territorios Británicos de Ultramar, la única [[lengua oficial]] es el [[idioma inglés|inglés]], lengua por tanto del gobierno, comercio, educación y de los medios de comunicación. La gran mayoría de los gibraltareños también habla el [[idioma español|español]].
los gibraltareños también hablan el [[idioma español|español]].
No obstante, la lengua vernácula, el [[llanito]], es una mezcla basada fundamentalmente en el [[español andaluz]] con gran influencia del inglés entre otros muchos idiomas del Mediterráneo.
 
Línea 218 ⟶ 278:
Gibraltar celebra su "día nacional" el [[10 de septiembre]] de cada año, fecha elegida para conmemorar el referéndum de 1967, considerado el primer acto de [[autodeterminación]] del pueblo gibraltareño. Los gibraltareños se juntan en la plaza principal (''Grand Casemates Square'') en vestimenta rojiblanca (colores nacionales) para celebrar la fiesta; se sueltan 30.000 globos rojos y blancos (representando cada uno de los habitantes), seguidos por música, baile y otras celebraciones que duran hasta la madrugada del día siguiente.
 
== Deportes ==
 
La [[selección de fútbol de Gibraltar]] fue admitida en [[2006]] como miembro provisional de la [[UEFA]]. Sin embargo, a principios de [[2007]], cuando se debía decidir por su plena admisión como miembro asociado, fue rechazada finalmente la propuesta. La [[Federación Española de Fútbol]] siempre se ha posicionado en contra de esta posibilidad, y en [[2002]] ya advirtió a la UEFA que en caso de admitir a Gibraltar retiraría a los clubes españoles y a la {{Sel|España|selección española}} de las competiciones internacionales.<ref>[http://www.elpais.es/articulo/deportes/UEFA/obligada/admitir/forma/provisional/Gibraltar/elppordep/20060906elpepidep_6/Tes/ La UEFA, obligada a admitir de forma provisional a Gibraltar], noticia del diario El País, 6 de septiembre de 2006</ref>
 
== Véase también ==