Diferencia entre revisiones de «Comisiones Obreras»

Contenido eliminado Contenido añadido
Wikeiro (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 32172401 de Macalla: la primera afirmación introducida es totalmente falsa y no hay ninguna referencia. La segunda afirmación no está incluída en la fuente y es una opinión.
Deshecha la edición 32172904 de Wikeiro (disc.) Ay copón...
Línea 21:
== Historia ==
=== Nacimiento y papel durante la dictadura ===
Teniendo como referente inmediato el sindicato clandestino [[Oposición Sindical Obrera]] las primeras comisiones obreras fueron organizadas durante los [[años 1960]] en [[Principado de Asturias|Asturias]], [[Cataluña]], [[Madrid]] y las provincias [[País Vasco|vascas]] de [[Guipúzcoa]] y [[Vizcaya]] como movimiento surgido de conflictos laborales para su dirección al margen del sistema franquista. Se trataba de órganos de representación de los trabajadores elegidos en asamblea. Fueron impulsadas por el [[Partido Comunista de España]] (PCE), [[movimientos cristianos obreros]] ([[JOC]] y [[HOAC]]) estrechamente ligados al [[Partido Carlista]] y otros colectivos opuestos al régimen franquista (colectivos de izquierdas, [[Nacionalismo|nacionalistas]], [[Falange Española|falangistas]]), lo que hizo pasar de las comisiones momentáneas surgidas de los conflictos a un movimiento estable y organizado.[http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Comisiones_Obreras&action=edit&undoafter=32172401&undo=32172904 Web de CCOO; {{cita|Esas primeras Comisiones Obreras espontáneas, que fueron impulsadas por el Partido Comunista de España (PCE), movimientos cristianos obreros y otros colectivos opuestos al régimen franquista, que nacen y mueren con cada conflicto, son las primeras CCOO que con este u otros nombres hacen su aparición. La historia de CCOO ha comenzado. Es la etapa de CCOO como movimiento espontáneo.}}.]
 
Para muchos historiadores, uno de los primeros lugares donde se formaron las Comisiones Obreras fue en [[Laciana]] (León), dentro de la [[Minero Siderúrgica de Ponferrada]] (MSP). Con frecuencia se cita también la mina La Camocha (Gijón), en el año 1957, con ocasión de una huelga<ref name=CCOObrevehistoria />. El desarrollo de la [[Huelga Minera de 1962]] ("La Huelgona") consigue, además de un importante aumento salarial, la incorporación de 12 representantes de los trabajadores dentro del Jurado de Empresa compuesto hasta entonces por simpatizantes del Movimiento. Esos nuevos 12 representantes (que eran la mitad del Jurado de Empresa) formaron una Comisión Obrera que ya recibía directrices del PCE, destacando entre sus miembros a [[Benjamín Rubio]], antiguo enlace de la Guerrilla y dirigente comunista en la clandestinidad. Por tanto, mientras que las Comisiones Obreras formadas en Asturias durante el final de la década de los 50, su carácter fue limitado en el tiempo, desapareciendo su composición tras la resolución de los conflictos. En cambio, en el caso de Laciana, la Comisión Obrera se hizo permanente y se mantuvo dentro de la MSP hasta que las autoridades franquistas inician la persecución de las CCOO. Ese es el motivo que argumentan algunos historiadores para considerar esto como el verdadero surgimiento de CCOO.
Línea 39:
Desde el IV Congreso ([[1987]]) el secretario general del sindicato fue [[Antonio Gutiérrez Vergara|Antonio Gutiérrez]], reelegido en el V Congreso ([[1991]]), durante cuyo mandato se impulsó un alejamiento del [[PCE]] y un fomento de la negociación y el pacto social basados en la contención salarial y la pérdida de derechos, lo que supuso el surgimiento del [[Sector crítico de CCOO|Sector Crítico]] como ala izquierda contestataria de la dirección del sindicato, apoyado por [[Marcelino Camacho]] y [[Agustín Moreno (sindicalista)|Agustín Moreno]], a partir del VI Congreso ([[1996]]).
 
Desde el VII Congreso ([[2000]]) el secretario general fue [[José María Fidalgo]], que fue reelegido en el VIII Congreso de [[abril de 2004]]. En este último el sector oficialista se rompió, alcanzando Fidalgo tan sólo un 59% de los votos en su reelección, siendo especialmente criticado internamente desde [[2003]] a raíz de su posición en las movilizaciones de Sintel o contra la [[Guerra de Iraq]].<ref>[https://www.eldia.es/2004-04-25/dinero/dinero8.htm Fidalgo triunfa en el 8º Congreso de CCOO, que califica de plural "sin miedo"], El Día, 25/04/2004</ref>. En [[2002]] CCOO y UGT convocaron una huelga general contra el decreto del gobierno de [[José María Aznar]] que abarataba el despido, eliminaba subsidios agrarios y fomentaba la precariedad laboral, conocido como ''decretazo''. Después de las protestas la medida fue retirada casi en su totalidad. En este ciclo CCOO supera el millón de afiliados.
 
En diciembre de [[2008]] celebró su IX Congreso Confederal, al que llega como la primera central sindical del país, con 1.200.000 afiliados y 120.000 delegados en las empresas y centros de trabajo de toda España. En el IX Congreso fue elegido secretario general [[Ignacio Fernández Toxo]], superando por 28 votos a José María Fidalgo.<ref>[http://www.adn.es/politica/20081219/NWS-3178-toxo-gana-secretaria-general-ccoo.html Toxo vence a Fidalgo por 28 votos y se hace con la Secretaría General de CCOO], ADN, 19/12/2008</ref>.
 
== Organización ==