Diferencia entre revisiones de «Historia de Arequipa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.42.95.103 a la última edición de AVBOT
Línea 61:
Un hecho interesante es que el obispo de Arequipa José Sebastián de Goyeneche, fue obispo de Arequipa en el virreinato, durante la independencia y entrada la república, y murió en los años 60 del siglo XIX, como arzobispo de Lima. Goyeneche era obispo de Arequipa en el tiempo del virrey Pezuela, siguió como obispo en el tiempo de San Martín y de Bolívar, lo que prueba que Perú era el que se independizaba, y no las intendencias las que lo hacían o lo hicieron, que había una continuidad en el cambio. Continuaron las mismas personas, las mismas costumbres, el cambio fue progresivo, lento.
 
== Época republicana ==
luis tonto
[[Archivo:Portal de Flores 1880.png|300px|thumb|right|Vista del Portal del Regocijo, conocido en la actualidad como Portal de Flores, ubicado en la zona este de la [[Plaza de Armas de Arequipa]] en una fotografía tomada en el año de 1880.]]
El territorio correspondiente a la Intendencia de Arequipa fue designado como departamento mediante decreto del 26 de mayo de 1822. Los primeros contingente militares patriotas que llegaron a la región estuvieron comandados por el coronel Guillermo Miller, que ocupo Camaná el 26 de diciembre de 1822 y logró la adhesión entusiasta de sus pobladores.
 
Las Constituyentes de 1822 - 1823, 1827 - 1828 y 1833 - 1834 tuvieron como presidente al arequipeño y "lauretano" Javier de Luna Pizarro. Durante el gobierno de Bolívar, después de la victoria de Ayacucho, la ciudad fue un activo centro contrario a la propagación de los poderes dictatoriales del Libertador. Los letrados Manuel Cuadros, Evaristo Gómez Sánchez, Gualberto Valvivia, Andrés Martínez y el comerciante Mariano Llosa Benavides se opusieron de forma pública y tajante a la constitución vitalicia bolivariana. Por esa razón, Cuadros, Gómez Sánchez y Luna Pizarro, representantes por Arequipa en el Congreso de 1826, fueron reelegidos casi por aclamación para el Congreso Constituyente de 1827 - 1828. Fruto de la actividad de la Academia Lauretana fue la fundación del Colegio Nacional de la Independencia Americana (el 4 de marzo de 1827, dirigido por Gaulberto Valdivia), y de la [[Universidad Nacional de San Agustín]] (creada por decreto del general Antonio Gutiérrez de la Fuente el 2 de junio de 1827 e instalada el 11 de noviembre de 1828), cuyo primer rector fue José Fernández Dávila.
 
Entre 1833 y 1834, visitó Arequipa en busca de su familia paterna la escritora francesa [[Flora Tristán]], hija del diplomático peruano Mariano Tristán y Moscoso. En 1838, publicó en París los recuerdos de su viaje bajo el título ''Peregrinaciones de una paria'', libro en el que describe con lujo de detalles la realidad arequipeña de esa época.
 
En 1835, apenas constituida la Confederación Perú-Boliviana, el general Orbegoso trasladó su gobierno de Lima a Arequipa, y solicitó apoyo del entonces presidente boliviano [[Andrés de Santa Cruz]] contra las pretensiones de Gamarra y Salaverry. Las batallas decisivas entre las tropas de Salaverry y las de la Confederación se dieron en [[Batalla de Uchumayo|Uchumayo]] , en las inmediaciones de la ciudad de Arequipa, el 4 de febrero de 1836, donde vence Salaverry; y en [[Batalla de Socabaya|Socabaya]] , tres días después, el 7 de febrero, donde vence Santa Cruz. Salaverry y sus principales colaboradores fueron fusilados en la plaza de Armas de Arequipa el 19 de febrero de 1836.
 
Luego de expresar su rechazo a la Confederación, Chile envió al mando del general [[Blanco Encalada]] una expedición militar que llego a territorio arequipeño el [[12 de octubre]] de [[1837]]. Antes de entrar en batalla hubo negociaciones que permitieron firma un tratado de paz en [[Paucarpata]], distrito aledaño a la ciudad, el [[17 de noviembre]], entre el jefe militar chileno y el general Quiroz, de la Confederación. Chile no refrendo el tratado y envió una segunda expedición al mando del general Bulnes, al año siguiente, en apoyo de [[Ramón Castilla]] y otros militares caudillos peruanos contrarios a Santa Cruz.
 
En los años siguientes la ciudad de Arequipa fue sede de sucesivos pronunciamientos militares insurreccionales. El 20 de febrero de 1843 se proclamó ahí como supremo director de la República el general [[Manuel Ignacio de Vivanco]], cuyas ambiciones concluyeron con la batalla de Carmen Alto el 22 de julio de 1844. El 14 de Abril de 1854 insirió desde Arequipa como presidente provisorio el general [[Ramón Castilla]], quien logro hacerse del poder. Contra este gobierno de facto, el 1 de noviembre de 1856 se alzó en arma nuevamente en Arequipa, el general Vivanco. Tras fracasar sus expediciones militares a [[Lima]] y [[Trujillo]], tuvo que regresar a Arequipa a fines de 1857 para organizar su defensa. Las fuerzas comandadas por [[Miguel de San Román]] se enfrentaron a Vivanco en el combate de Yumina el 29 de junio de 1857, tras ocho meses de asedio la ciudad fue asaltada por el ejército de Castilla, tras la [[Sitio y Asalto de Arequipa|Toma de Arequipa]] finalizó la [[Guerra Civil Peruana de 1856-1858]].
 
=== Siglo XX ===
[[Archivo:Tren Arequipa.png|300px|thumb|left|La llegada del primer ferrocarril de Arequipa en el años de 1871.]]
Llegado el siglo XX, la ciudad de Arequipa fue escenario de pronunciamientos militares el 22 de agosto de 1930, cuando el comandante Luis Sánchez Cerro se proclamó jefe supremo y obligó a renunciar al presidente [[Augusto B. Leguía]], y el [[27 de octubre]] de [[1948]], cuando del general [[Manuel A. Odría]] formó una junta de gobierno y depuso al presidente [[José Luis Bustamante y Rivero]].
 
La ciudad también fue escenario de valientes protestas cívicas contra la arbitrariedad.<ref name = Atlas>{{cita libro
| apellidos = GARAYAR
| nombre = Carlos
| título = Atlas del Perú - Arequipa
| año = 2003
| editorial = Lima: PEISA
| id = 992-40-315-7
}}
</ref> Las dos más importantes se dieron contra el gobierno de Odría, una de ellas el [[17 de junio]] de [[1950]], protagonizadas por los estudiantes del colegio de la Independencia Americana; y la segunda durante nueve días de diciembre de 1955. Siendo habituales los movimientos sísmicos en el departamento tuvieron especial significación los terremotos ocurridos en 1868, 1878 y 1913, por los severos daños materiales y personales que ocasionaron.
 
El desarrollo económico de la ciudad se vio favorecido por la construcción del ferrocarril Arequipa-[[Camaná]] construido por [[Henry Meiggs]]. Esta ferrovía se enlazó con la que unía Arequipa, [[Cuzco]] y [[Juliaca]]. El primer sistema de telégrafo de la región, que comunicaba [[Mollendo]], Arequipa y [[Vitor]], se estableció en 1908. La ciudad de Arequipa se precia de tener uno de los mejores sistemas de agua potable del Perú, debido al acueducto que conduce las aguas minerales de Yumina, inaugurado en 1914. Las carreteras Arequipa-Yura y Arequipa-Puno fueron construidas en 1931. En el [[Chili]] a 78 Km. de la ciudad y a 4300 m.s.n.m. se construyó la represa de El Fraile, para irrigar 3000 ha en las pampas de La Joya. Esta esforzada obra de ingeniería fue terminada en 1938. La ley 15923 del 10 de enero de 1966, autorizó la creación del parque industrial de Arequipa, importante mediada dinamizadora de la manufactura regional. Se dieron inicio en 1968 a las obras de irrigación de [[Majes]] y Sihuas y en 1979 se emprendieron los proyectos de la central hidroenergética de Charcani. La ley 25020 del 14 de Abril de 1989, como parte del proceso de descentralización y creación de gobiernos regionales dispuesto por la constitución de 1979, creó la Región Arequipa, coincidente con la demarcación departamental.
 
A inicios del siglo XX la ciudad de Arequipa sufre un proceso de expansión hacia la zona este de lo que hoy es denominado [[Centro histórico de Arequipa|centro histórico]], se trazaron nuevas avenidas como el boulevard Parra y la avenida Siglo XX, se crea el barrio arborizado de El Vallecito y la ciudad se extiende hacia el distrito de [[Yanahuara]], la gente de escasos recursos ocupa barrios populares como Miraflores, Barrio Obrero, Jacinto Ibañez.
 
La arquitectura urbana se amplía con nuevas construcciones; así se traslada el mercado de la ciudad, ubicado en la Plaza de Armas, al parque Duhamel y posteriormente a su actual ubicación en el Convento de la Orden de los Padres Agonizantes de San Camilo (hoy conocido como mercado San Camilo), entre los años 1905 y 1910 se contruye el Hospital Goyeneche, también se construye puentes que unen el centro de la ciudad con el distrito de [[Yanahuara]] como el puente Real (hoy puente Bolognesi), el Puente Grau y el Puente Bolívar; se inauguran algunas fábricas, la más importante fue la fábrica Pedro P. Díaz y se modernizan los servicios urbanos tales como el alumbrado público (1905), agua y desagüe (1920) y tranvía eléctrico (1913).
 
Llegado el año de [[1940]], se plantea un proyecto de expansión y equipamiento urbano promovido por el alcalde Julio E. Portugal y por el ingeniero e ideólogo urbano Alberto de Rivero; y se diseña el primer plan moderno de expansión urbana de la ciudad. Este plan contemplaba la creación de un anillo de viviendas mayor al existente y se consolida un plan de crecimiento radial en cuanto a vías y concéntrico en cuanto a usos de suelo; se habilitaron los barrios de Cuarto Centenario y Selva Alegre.<ref>http://200.60.49.130/chistorico/DIAGNOSTICO.pdf Plan Maestro del Centro Hisotrico de Arequipa - Historia de Arequipa</ref>
 
También se le da un gran impulso al equipamiento urbano con la construcción del Teatro Municipal, el Hotel de Turistas, la Biblioteca Municipal, el teatro Ateneo, el Colegio Independencia Americana, la [[Universidad Nacional de San Agustín]], etc.
 
Hasta finales de los años 50, son dos los factores que modifican substancialmente las tendencias de crecimiento urbano, los terremotos ocurridos en los años de 1958 y 1960 y la sequía altiplánica, que aceleran un crecimiento periférico que perdura hasta la actualidad.
 
En la década de los 60 y 70, la Junta de Rehabilitación y Desarrollo de la Ciudad de Arequipa propició un mayor impulso al sector industrial con la creación de Parques Industriales y se mejora la articulación vial lo que contriibuye a consolidar el rol hegemónico que en la región tiene la ciudad de Arequipa.
 
==== Modernidad ====
El proceso de modernización de la ciudad comenzó llegado el año de [[1940]], se plantea un proyecto de expansión de la ciudad así como también uno de equipamiento urbano promovido por el alcalde [[Julio E. Portugal]] y por el ingeniero e ideólogo urbano [[Alberto de Rivero]]. Támbien se diseña el primer plan moderno de expansión urbana de la ciudad, el cual contemplaba la creación de un anillo de viviendas mayor a la existente y se consolida un plan de crecimiento radial en cuanto a vías y concéntrico en cuanto a usos de suelo; se habilitaron los barrios de Cuarto Centenario y Selva Alegre.<ref name=PMCH>[http://200.60.49.130/chistorico/DIAGNOSTICO.pdf Plan Maestro del Centro Histórico de Arequipa - Historia de Arequipa]</ref>
 
También se le da un gran impulso al equipamiento urbano con la construcción del Teatro Municipal, el Hotel de Turistas, la Biblioteca Municipal, el Teatro Ateneo, el Colegio Independencia Americana, la [[Universidad Nacional de San Agustín]], etc.
 
Hasta finales de los años [[1950]], son dos los factores que modifican substancialmente las tendencias de crecimiento urbano de la ciudad son los terremotos ocurridos en los años de [[1958]], [[1960]] y la sequía altiplánica, que aceleran un crecimiento periférico de la ciudad, crecimiento que perdura hasta la actualidad.
 
En la década de [[1960]] y [[1970]], la Junta de Rehabilitación y Desarrollo de la Ciudad de Arequipa propició un mayor impulso al sector industrial con la creación de Parques Industriales y se mejora la articulación víal lo que contribuye a consolidar el rol hegemónico que en la región tiene la ciudad de Arequipa.
 
Evidentemente estos cambios hacia la modernización de la ciudad, cobran mayor intensidad en el área central, donde el desarrollo de la actividad comercial modifica las características horizontales de su proceso de crecimiento de su edilicia. Este proceso de tercerización del centro de la ciudad origina el desplazamiento de algunas instituciones como la Universidad (1962) y de los sectores residenciales hacia la periferia consolidando al centro de la ciudad como una dinámica zona céntrica comercial.
 
=== Siglo XXI ===
[[Archivo:Mac_arequipa.jpg|thumb|right|300px|'''Museo de Arte Contemporáneo de Arequipa''', ubicado en el "''Barrio Ingles''" abrió sus puertas en el mes de junio del año 2003]]
En los primeros años del siglo ocurren hechos importantes para la ciudad de Arequipa, como la declaración de Patrimonio Cultural de la Humanidad. Otro hecho importante que marca la historia en los primeros años de este siglo es la ocurrencia de un terremoto de grandes magnitudes el 23 de junio de 2001, que tuvo una magnitud de 8.4 siendo uno de los mayores terremotos ocurridos en el mundo desde 1900, para ser más exacto el número 15 del ranking «Magnitude 8 and Greater Earthquakes Since 1900» de la «U.S. Geological Survey»<ref>[http://earthquake.usgs.gov/eqcenter/eqarchives/year/mag8/magnitude8_1900_mag.php Los terremotos de mayor magnitud desde el año 1900]</ref> y el de mayor magnitud en la historia del Perú; a causa de este terremoto muchos de los edificios históricos en Arequipa fueron dañados o
destruidos.<ref name=terremoto>[http://khatati.igp.gob.pe/cns/publi/simposium02/pdf_simposium02/sgp_ber2_tave.PDF Cuantificación del Tamaño del Terremoto de Arequipa del 23 de junio de 2001]</ref>
 
El area metropolitana de Arequipa fue consolida con el Plan Director de Arequipa Metropolitana (PDAM), aprobado por Ordenanza Municipal N°160 del [[14 de noviembre]] del [[2002]], sustituyendo al plan director de 1980, luego de haber sido presentado en sesión de consejo el [[14 de agosto]] de [[2002]] y sometido a consulta pública del [[19 de agosto]] al [[25 de octubre]] de [[2002]].
 
El PDAM establece las directrices y los caminos a seguir para lograr un desarrollo urbano sostenido y armónico de Arequipa Metropolitana del 2002, año en que es aprobado, al 2015 a través de diferentes mecanismos e implementación de planes tales como la zonificación, sistema vial, expansión urbana e infraestructura de servicios, al mismo tiempo define las condiciones generales que han de regir los planes sectoriales o distritales de los distritos que la componen.
 
Esta metropoli según el PDAM, abarca una extensión territorial de 2.923,53 km<sup>2</sup> con una población de 819.273 habitantes y<ref name=Hab-PDAM>{{cita web
|apellido = Gonzalo Neyra A., Elin Baldárrago E.
|nombre = Consorcio de Investigación Económica y Social - CIES
|título = UNA APROXIMACIÓN A LA CONDUCTA FISCAL DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES DE AREQUIPA
|año = 2005
|Edición =
|ubicación = Arequipa, Perú
|editorial = Universidad San Agustín
|url = http://cies.org.pe/files/active/1/PBC0204.pdf
|fechaacceso = 13 de Abril de 2008.
|}} </ref> presenta una estructura urbana tipo estrella con infraestructura vial radial monocentrica complementada con subcentros menores en su periferia.<ref name=>{{cita web
|apellido =
|nombre =
|título = Plan Director de Arequipa Metropolitana
|año = 2002
|Edición =
|ubicación = Arequipa, Perú
|editorial = Municipalidad Provincial de Arequipa
|url = http://cid-118f83988a183f88.skydrive.live.com/self.aspx/PDAM
|fechaacceso = 13 de Abril de 2008.
|}} </ref> La aglomeración metropolitana esta conformada por 17 distritos continuos y densamente poblados.
 
Según el PDAM se prevé que la población de Arequipa para el año 2015 alcance 1.100.000 habitantes, y es por tal razón que el plan elaborado se presenta como una nueva manera de abordar el ordenamiento y crecimiento de la ciudad.<ref name="Hab-PDAM"/>
 
== Véase también ==