Diferencia entre revisiones de «Unión General de Trabajadores»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 32172678 de Wikeiro (disc.) Te estas dejando en evidencia...
Wikeiro (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 32173306 de Macalla (disc.): ver Discusión
Línea 15:
| sede = C/Hortaleza, 88. 28004 [[Madrid]]
| web = [http://www.ugt.es/ www.ugt.es]
| notas = Vinculado al [[PSOE]] desde su fundación.
}}
 
Línea 24:
La [http://translate.google.com/translate?hl=en&langpair=ca%7Ces&u=http://www.ugt.es/index1.html/index.php%3Foption%3Dcom_content%26task%3Dview%26id%3D74%26Itemid%3D116&client=tmpg UGT] fue fundada por [[Pablo Iglesias]] en [[Barcelona]] el [[12 de agosto]] de [[1888]], durante un congreso que tuvo lugar en el Teatro Jovellanos de la ciudad, coincidiendo con la celebración de la [[Exposición Universal de Barcelona (1888)|Exposición Universal de Barcelona de 1888]], que había empleado a miles de personas en tareas de construcción, trabajando en duras condiciones que les había concienciado de la necesidad de organizarse para defender sus intereses. La [http://translate.google.com/translate?hl=en&langpair=ca%7Ces&u=http://www.ugt-cat.net/subdominis/ajlleida/index.php%3Foption%3Dcom_content%26task%3Dview%26id%3D74%26Itemid%3D116&client=tmpg UGT] nació en íntima relación con el [[socialismo]] [[marxismo|marxista]], a pesar de su apoliticismo estatutario.
 
Hasta su XIV Congreso de [[1920]] no asumió la [[lucha de clases]] como principio básico de la acción ugetista. Aunque nunca llegó a establecer un órgano mixto de conexión institucional con el [[Partido Socialista Obrero Español]] (PSOE), el sindicato sí estuvo relacionado con el partido desde su nacimiento, ya que hasta la [[años 1980|década de los '80]] la sindicación a UGT suponía la afiliación al PSOE y viceversa.
 
En el periodo de la [[Primera Guerra Mundial|I Guerra Mundial]] se produjeron tácticas de acercamiento y unidad de acción con los anarcosindicalistas de la [[Confederación Nacional del Trabajo]] (CNT) y los [[Comunismo|comunistas]]. Se interrumpieron bruscamente al advenimiento de la dictadura de [[Miguel Primo de Rivera]], cuando laalgunos CNT se opone rotundamente al régimensectores de éste, siendo por lo tanto prohibida por la dictadura; mientras, la UGT muestramantuvieron una actitud de pasividad ycierta colaboración quecon leel permitió seguir funcionandorégimen.
 
Durante la época de la [[Segunda República Española|II República]] UGT rebasó el millón de afiliados. Su creciente influencia fue aprovechada por el ala más radical, representada porcon [[Francisco Largo Caballero|Largo Caballero]], para apoyarapoyó la huelga revolucionaria que desembocó en una insurrección armada en contra el Gobierno republicano, la conocida como [[revolución de 1934]].
 
Tras el exilio forzado por la represión franquista, las actividades de la central pasaron de la clandestinidad durante la dictadura a su resurgimiento en el marco de la [[Transición Española|transición democrática]], junto con [[Comisiones Obreras]] (CCOO), constituyéndose como las opciones con mayor afiliación en la España democrática. Desde la Transición hasta 1994 su secretario general fue el histórico sindicalista [[Nicolás Redondo]]; le sustituyó [[Cándido Méndez]], reelegido en [[1995]], [[1998]], [[2002]] y [[2005]].
 
Convocó junto a CCOO las huelgas generales de [[1988]], [[1992]], [[1994]] y [[2002]]. Alcanzó también la segunda posición como central sindical en número de delegados.