Diferencia entre revisiones de «Partido Comunista de España»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 32172863 de Wikeiro (disc.) No: WP:PVN
Wikeiro (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 32173098 de Macalla (disc.): los datos eliminados no son opiniones, son datos reales y no deben ser eliminados.
Línea 106:
== Dictadura de Franco ==
 
Tras la victoria de [[Francisco Franco|Franco]], los demócratas en general y los comunistas en particular pasan a vivir momentos duros. El régimen de Franco, caracterizadototalmente porantidemocrático, serimbuido firmementeen una política [[anticomunista]], persiguiódemonizó al PCE, siendoencarcelando, torturando y asesinando a sus miembros, víctimassometiendo a algunos de laellos a juicios sumarísimos que carecían de cualquier garantía mínima para que los encausados pudieran ser juzgados [[represióncon franquista]]equidad. El gobierno franquista aplicó la ley retroactivamente, calificando de insurgentes a los que se mantuvieron fieles a la legalidad constitucional. En esas durísimas condiciones, el PCE se tuvo que reorganizar en la clandestinidad ([[País Vasco]], [[Galicia]], [[Andalucía]], [[Extremadura]], [[Valencia]], [[Navarra]] y [[Cataluña]] mantuvieron organización), en el exilio ([[México]], [[Cuba]], [[Chile]], [[Uruguay]], [[Francia]] y [[África]] del norte, además de la [[Unión Soviética]]) y en las cárceles (en las que había dirigentes como Girón o Ascanio).
 
Al poco tiempo de iniciarse la [[Segunda Guerra Mundial]], el Secretario General [[José Díaz Ramos|José Díaz]] muere en [[Tiflis]], y es sustituido por [[Dolores Ibárruri]], "Pasionaria". El partido se iba reorganizando poco a poco y en [[1943]], [[Mundo Obrero]], "Verdad", "Unidad", "El Obrero" y "Nuestra bandera" se publicaban en diversas zonas de España. De hecho, durante mucho tiempo, el PCE fue la principal, cuando no la única, fuerza organizada contra la dictadura de Franco. Entre [[1944]] y [[1948]] impulsa la lucha guerrillera, el llamado [[Maquis (guerrilla antifranquista)|maquis]], en la que el PCE sobrevaloró sus fuerzas o minusvaloró las del gobierno franquista, y que terminó con la muerte de muchos militantes comunistas y una dura represión sobre la población civil de las zonas en las que actuaba esta guerrilla, que hizo perder apoyos en una población rural que pasaba además graves dificultades económicas y muy manipulada por una iglesia, que al igual que durante la II República y la Guerra Civil, seguía alineada inequívocamente con la ultraderecha. Por todo ello, el partido decidió abandonar la vía guerrillera en [[1948]], aunque algunos focos se mantuvieran hasta [[1952]].