Diferencia entre revisiones de «Mam (etnia)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.194.211.202 a la última edición de AVBOT
Línea 4:
|imagen=
|descripción=
|población= 640,000MAMES000
|asentamientos='''[[Guatemala]]''':<br />''[[Huehuetenango]], [[San Marcos (Guatemala)|San Marcos]], [[Quetzaltenango]]'' <br />'''[[México]]''':<br />''[[Chiapas]]''|idioma=<center>[[Idioma mam|Mame]], [[Idioma español|Castellano]], .</center>
|religión= [[Católicos|Católica]], [[Evangelicalismo|Evangélica]], [[religión Maya]]
|relacionados=
}}
 
'''Los mames''' son una [[etnia]] [[maya]] que habita principalmente en el noreste de [[Guatemala]] (617,171)<ref>{{Cita web |url=http://www.ine.gob.gt/Nesstar/Censo2002/survey0/dataSet/dataFiles/dataFile1/var26.html |título= XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación (Censo 2002) - Pertenencia de grupo étnico |fechaacceso=2008-05-27 |editorial=Instituto Nacional de Estadísticas |fecha=2002 }}</ref> y en el sureste de [[México]] (23.632).<ref name="CDI">Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) {{Cita web |url=http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gid=22&Itemid=24 |título=Mames de Chiapas |fechaacceso=2009-01-23 |editorial=CDI |fecha=2006 }} </ref> El vocablo mame se deriva del quiché mam que significa padre, abuelo o ancestro. En [[Guatemala]] al igual que en [[Belice]] les llaman así a las deidades de la montaña que riegan los cultivos.
 
== La nación mames ==
Es muy poco lo que se sabe acerca de la organización política y extensión territorial de los señoríos mames, durante el [[período posclásico mesoamericano|posclásico tardío]], no obstante el protagonismo que tuvieron en algunos acontecimientos de [[conquista de América|la conquista española]], la importancia actual de este grupo y la restauración de que fue objeto uno de sus centros más notables, conocido con el nombre [[quiché]] (k'iche') de Zaculeu.
Línea 25 ⟶ 32:
Hasta el momento se carece de investigaciones etnohistóricas que determinen la organización y límites del referido señorío Mam de [[Zaculeu]]. Sin embargo, tal y como se ha podido comprobar en otros casos del Altiplano, es muy probable que los límites coloniales, y los municipales de la actualidad, equivalgan a las divisiones y subdivisiones políticas que aquél tenía.
 
Si ello fuera así, la frontera oriental del señorío Mam de [[Zaculeu]] pudo haber coincidido con el límite entre los municipios de [[Aguacatán]] y [[Chiantla]], este último, una villa de [[españoles]] durante [[la colonia]]. Por su parte, la actual división entre los municipios de [[Chiantla]], [[Huehuetenango]] y [[San Sebastián (Guatemala)|San Sebastián]] probablemente corresponde a la antigua frontera norte del señorío. Se puede suponer, también, que el sitio de [[Pueblo Viejo Malacatancito]] ocupaba una posición cercana a los límites del señorío con los quichés de los actuales Departamentos de [[Totonicapán]] y [[Quetzaltenango]]. Las fronteras del suroeste, en cambio, no pueden establecerse con claridad. La presencia de un sitio arqueológico dentro del municipio de [[Santa Bárbara (Guatemala)|Santa Bárbara]], llamado [[Chicol]], puede indicar que la antigua frontera del señorío de [[Zaculeu]] se encontraba cerca de ese lugar.
Si ello MAMES
 
== Clases sociales ==
 
Línea 36 ⟶ 44:
Tal como se afirmó en el ensayo sobre los quichés, no procede un parangón con la historia occidental moderna, pues la de aquellos grupos estaba muy ligada a la [[cosmología]]. Es evidente, además, que tales 'historias' estaban al servicio del estrato dominante y bajo su control.
 
Por lo tanto, las crónicas indígenas, que indudablemente incluyen una dosis de veracidad, se encuentran necesariamente teñidas de elementos propagandístMAMESpropagandísticos y de otras formas literarias propias de la cosmovisión que dominaba a aquellas sociedades. En tal sentido, queda la duda sobre si la narración, de la conquista de [[Zaculeu]] por el [[rey Quicab]], corresponde a hechos reales o si se trata de una exageración, con el fin de exaltar la figura del gobernante.
Por otra parte, existe la descripción del conquistador [[Pedro de Alvarado]], de la gran ceremonia y reverencia con que los quichés de [[Utatlán]] recibieron al 'rey' de los mames, [[Caibil Balam]], a quien se le atribuye la estratagema, intentada por los quichés, de incendiar [[Utatlán]], cuando los españoles estaban dentro de este centro. Tal actitud de respeto no parece coincidir con la pretensión quiché de que los mames hubieran sido sus vasallos, aunque la actuación de Caibil Balam, en Utatlán, fuera un hecho reciente, resultado del resurgimiento de la independencia Mam, en momentos en que el reino quiché se encontraba debilitado y fraccionado, después del levantamiento contra Quicab.
 
== La conquista de los Mames ==
 
El señorío de los mames, cuya sede política estuvo en [[Zaculeu]], cerca de [[Huehuetenango]], fue uno de los pocos que asumió una posición de gran dignidad y también de mucha colaboración con las otras comunidades nativas para enfrentar el avance conquistador hispano. El señorío Mam tuvo desde un primer momento una participación singular, apoyando la defensa y resistencia que presentaron los pueMAMESnformópueblos quichés, a pesar de que con ellos tenía profundas diferencias desde fines del [[siglo XV]]. Estas habían sido provocadas por el expansionismo manifiesto de los quichés sobre la región noroeste de [[Momostenango]], donde ya habían conquistado [[Pachalum]], [[Txicaché]], y [[Paxcluín]]. Los mismos quichés confirmaron tal hecho cuando, a mediados del [[año 1525]], uno de sus señores, [[Tepepul]], informó malintencionadamente a los castellanos que el intento inicial de encerrarlos y quemarlos en Gumarcaaj había sido por consejo de [[Caibil Balam]], señor de los mames, quien hasta ese momento les había estado ayudando con gente y apoyo logístico. Con dicho informe el dirigente quiché pretendía ganar la amistad y benevolencia de los castellanos.
 
Con base en todas aquellas informaciones, [[Pedro de Alvarado]] acordó emprender la conquista de los mames. Tal decisión tenía más bien el propósito de halagar a los quichés, además de que Alvarado actuaba movido por las noticias sobre las grandes riquezas de la región Mam. Otra razón que impulsaba a [[Pedro de Alvarado]] era el peligro de tener pueblos insurrectos que incitaran a los ya conquistados a rebelarse y a no tributar. Para ejecutar sus planes en el territorio Mam, [[Pedro de Alvarado]] organizó un [[ejército ]]formado por 40 soldados de a caballo, 80 infantes y 2,000 [[indios auxiliares]], a los que añadió 300 naturales para que realizaran el trabajo de hacheros, macheteros y azadoneros, y además un gran número de cargadores [[tamemes]]. El [[ejército]] se puso bajo las órdenes de [[Gonzalo de Alvarado]], y se sabe que éste escribió después una memoria de aquellas acciones de conquista, pero lamentablemente este documento se perdió.
Los naturales de [[Malacatán]] (sujetos al señorío Mam de [[Zaculeu]]), levantaron un [[ejército]] de 5,000 guerreros y presentaron batalla. Las acciones se mantenían equiparadas hasta que en determinado momento [[Gonzalo de Alvarado]] reconoció a [[Can Ilocab]], jefe de los naturales, y en una embestida a todo trote le dio muerte atravesándolo con su lanza. Este acto desconcertó a los naturales y les hizo darse a la fuga. Después de la batalla, los españoles tomaron el pueblo de [[Malacatán]], donde sus principales se presentaron en plan de paz, con presentes de oro y muestras de hospitalidad.
 
De [[Malacatán]] los españoles marcharon a [[Huehuetenango]], lugar que encontraron deshabitado y sin provisiones. En el reconocimiento de sus alrededores se enfrentaron a unos 300 naturales. Tomaron tres prisioneros, entre ellos Sahquiab, uno de sus dirigentes militares, quien les informó que toda la población estaba atrincherada en [[Zaculeu]]. [[Gonzalo de Alvarado]] aprovechó la ocasión para enviar requerimientos de paz por su medio. No hubo respuesta de los indígenas y por lo tanto [[Gonzalo de Alvarado]] decidió sitiar [[Zaculeu]].
 
El lugar, igual que [[Gumarcaaj]], [[Iximché]] y [[Mixco]], era una ciudadela de acceso difícil por las defensas naturales que lo circundaban. Fuentes y Guzmán, que fue corregidor de dicha región a finales del siglo XVII, dice que tenía una única entrada, tan angosta que sólo permitía el paso de un soldado. Además tenía numerosos terraplenes, pirámides con tableros-talud que cortaban los graderíos, muchos edificios de calicanto y estaba situado en las márgenes del río del mismo nombre, en una llanura de 60 km de circunferencia al oeste de [[Huehuetenango]].
 
La táctica de batalla de los naturales fue más allá de acciones defensivas dentro del recinto, pues presentaron varias acciones ofensivas a campo abierto. En la primera de estas acciones unos 6,000 naturales, originarios de [[Cuilco]], [[Ixtlahuacán]] y [[Zaculeu]] acometieron a las fuerzas invasoras y lograron matar tres caballos, que los capitanes castellanos valoraban más que a sus mismos infantes, así como 40 indios auxiliares, e hirieron a ocho españoles, entre los que se contaba el mismo [[Gonzalo de Alvarado]]. Por su lado, los indígenas tuvieron unas 300 bajas. En esta batalla los castellanos hicieron un rico botín con las piezas de oro (patenillas) que arrancaron de los cuellos y vestimentas de los naturales muertos.
 
Diversos medios emplearon los castellanos para avanzar en la ciudadela; por ejemplo, emprendieron rápidamente hasta obras de ingeniería para ensanchar el foso e hicieron escaleras para alcanzar la cima de la fortaleza, pero todo fue inútil. El lugar era realmente de muy difícil acceso. Los naturales atrincherados en [[Zaculeu]] hicieron todavía una nueva acometida a campo abierto con un ejército de 8,000 hombres, pero no lograron sus objetivos. Fueron derrotados y forzados a retirarse en desbandada.
 
En aquellas circunstancias, [[Caibil Balam]], señor de los mames, decidió efectuar una retirada táctica por la noche, con un grupo de sus guerreros, pero fueron descubiertos por una ronda de castellanos, la que les hizo fuego, y los obligó a volver al interior de [[Zaculeu]]. Mientras tanto, la situación se agravaba para ambos bandos, pues entre los castellanos e indios aliados se generó una [[epidemia]]. Decidieron retirar a los enfermos al poblado cercano de [[Huehuetenango]], mientras los sitiados padecían de hambre, lo que los obligaba a comerse los cueros de las rodelas y aun a sus compañeros muertos.
 
Con base en todas aquellas informaciones, [[PedroCaibil de AlvaradoBalam]] acordóya emprendersólo lacontaba conquistacon deun losejército mames.diezmado Talpor decisiónla tenía más bien el propósitomuerte de halagar a los quichés1, además800 de que Alvarado actuaba movido por las noticias sobre las grandes riquezas de la regióMAMESsus hombres, y para evitar que los guerreros que le quedaban murieran de hambre decidió, en consulta con los principales, negociar la paz. Las conversaciones se realizarían entre la puerta de la fortaleza y el cuartel de la caballería española.
 
En el curso de las pláticas, [[Gonzalo de Alvarado]] aprovechó su posición de sitiador y obstruyó toda posibilidad de acuerdo para los naturales. Les exigió la capitulación y que salieran desarmados de la fortaleza, a fin de que los castellanos pudieran tomar posesión de la misma. Los señores mames tuvieron que acceder. Una vez tomado [[Zaculeu]], [[Gonzalo de Alvarado]] ordenó destruir la puerta de entrada, ampliar el acceso, y después de establecer un presidio a cargo de [[Gonzalo de Solís]], retornó victorioso a [[Guatemala]].
Línea 54 ⟶ 77:
Gran parte de la región permanece todavía remota e inaccesible, un lugar escarpado donde la gente del pueblo viaja mucho a pie. Es también una región de asombrosa variedad, donde el aspecto de la tierra puede cambiar dramáticamente, aun a cortas distancias. Por ejemplo, se encuentran tierras cálidas, exuberantes, densamente pobladas de árboles, en el lejano norte de Bulej y Yalambojoch, en el descenso hacia la frontera mexicana cerca del vértice de Santiago. En contraste, entre Chancol y Páquix en [[Guatemala]], y Chanjale Salchiji, Toquián – Pavencul es frío, y de una topografía escarpada. Cerca de [[Sacapulas]], las polvorientas tierras del valle del Río Negro están llenas de espinosos cactos y chaparrales, que dan a esa parte una apariencia casi desértica, especialmente durante los meses de verano, que van desde finales de noviembre hasta principios de mayo.
 
Pruebas arqueológicas y etnohistóricas demuestran que a mediados del [[siglo XV]] varios pueblos de los Cuchumatanes cayeron bajo la jurisdicción política y tributaria de los quichés de Gumarcaaj (Utatlán). Sin embargo, la extensión precisa del control que ejercían los quichés no está clara. Mientras la influencia quiché era fuerte en el sur, en el norte y el oeste era menos pronunciada, puMAMESpues allí una serie de pequeños dominios cuchumatanes resistía el expansionismo de Gumarcaaj. La secesión de los cakchiqueles (kaqchikeles) de los quichés, ocurrida alrededor de [[1475]], condujo a una [[guerra civil]] entre los dos grupos, suceso que debilitó considerablemente el dominio de Gumarcaaj sobre los pueblos sometidos. Parece que por lo menos tres grupos de los Cuchumatanes resistieron al yugo de Gumarcaaj, ya que la crónica indígena conocida como [[Título de Santa Clara]] exhorta a los quichés a estar en guardia contra el pueblo de los agaab de Sacapulas, los balamihá de Aguacatán y los mames de Zaculeu. Sin duda, cuando los españoles llegaron a [[Guatemala]] en [[1524]], a los mames de [[Zaculeu]] se les trataba por los quichés más como aliados que como vasallos, pues nada menos que [[Pedro de Alvarado]] informó que [[Caibil Balam]], gobernante Mam, fue recibido con gran ceremonia y respeto en Gumarcaaj.
Durante los dos primeros siglos del dominio español en [[Guatemala]], la Sierra de los Cuchumatanes formó parte de la unidad administrativa conocida como el Corregimiento de [[Totonicapán]] y [[Huehuetenango]]. Esta extensa unidad incluía todo el actual Departamento de Totonicapán, lo que ahora es la mayor parte de [[Huehuetenango]], la mitad norte de Quiché y una pequeña parte de [[Quetzaltenango]], además de [[Motozintla]], área del estado mexicano de [[Chiapas]]. A finales del [[siglo XVII]], en [[1672]] y [[1673]], [[Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán]] sirvió como [[Corregidor]] de [[Totonicapán]] y [[Huehuetenango]]. Este cargo le permitió conocer personalmente la región, por lo que los capítulos de su libro [[Recordación Florida]] que tratan acerca de la región de los Cuchumatanes son maravillosamente ricos. Son también, en general, más confiables que otros capítulos sobre asuntos que el cronista no conoció de primera mano. Fuentes y Guzmán incluyó un mapa de la región en su Recordación Florida. Si se observa dicho mapa se puede comprobar que el tercio sur correspondía a Totonicapán, y los restantes dos tercios en el norte eran lo que entonces se conocía como Huehuetenango, un extenso territorio atravesado por la Sierra de los Cuchumatanes desde Motozintla (San Francisco Motozintla) en el oeste hasta Uzpantlán (Uspantán) al este, y desde Sacapulas al sur hasta Ystatlán (San Mateo Ixtatán) al norte.
 
Línea 113 ⟶ 136:
La “Ley del Gobierno” a la que hacen referencia los testimonios mames, no es específicamente una ley, sino una serie de disposiciones tomadas por la administración del gobernador Victórico Grajales (1932-1936), con la finalidad de “civilizar a los indios chiapanecos e integrarlos a la nueva nación posrevolucionaria.
 
Aunque este proyecto integracionista se venia desarrollando a nivel nacional desde los años veinte, en Chiapas tomó fuerza especial a partir de 1933 y adquirió características específicas en la región fronteriza.
Aunque este MAMES
 
En su primer año de gobierno, Grajales, les condonó los impuestos a los finqueros y propuso al congreso que se hiciera un nuevo avalúo fiscal para que los dueños de las plantaciones pagaran menos impuestos, considerando que la crisis había disminuido el valor de la tierra.
 
Paralelamente la educación socialista promovía la incorporación forzada del indio a la cultura nacional, estableciendo diez centros de castellanización en el estado y prohibiendo el uso de las lenguas indígenas en las escuelas públicas.
Esta campaña afectó a los indígenas de todo el estado, pero especialmente en las zonas fronterizas fue muy rígida, ya que se trataba de zonas en donde la política de mexicanización cumplía la función política de demarcar los límites de la nación.
 
En esta etapa de represión cultural nuevos espacios identitarios fueron apropiados por los campesinos mames dentro de las organizaciones religiosas y campesinas.
 
Como consecuencia de estas políticas de integración forzada la lengua Mam se dejó de hablar por la mayoría de los habitantes de la sierra y los vestidos y pantalones de telas sintéticas vinieron a sustituir los cortes multicolores tejidos en telar de las mujeres y al calzón rajado de lana de los hombres.
 
Junto a las políticas de homogeneización cultural que caracterizaron al estado mexicano posrevolucionario, se desarrolló una limitada reforma agraria que pretendía integrar a los campesinos mexicanos al desarrollo y a la economía nacional.
El ejido estableció un nuevo tipo de relación entre los indígenas y el estado, este último se convirtió a través de sus instituciones en un interlocutor para las comunidades mames, hasta entonces olvidadas y marginadas por las políticas gubernamentales.
A pesar de que con la gubernatura de Efraín Gutiérrez (1937-1940), la distribución agraria no se limitó a terrenos nacionales sino que también afectó a tierras ociosas de los finqueros, estos evadieron las políticas agrarias protegiéndose, distribuyeron sus grandes propiedades entre familiares o vendiéndolas a pequeños propietarios antes de que fueron expropiados.
 
El establecimiento de nuevos ejidos en tierras agrestes aledañas a las plantaciones vino a beneficiar a los finqueros de la región, pues les permitió un cerco de protección y disponibilidad de mano de obra para la cosecha.
El ejido vino a reestructurar el espacio geográfico de los asentamientos humanos. A principio del siglo XX, los mames colonizadores de la sierra vivían en asentamientos dispersos, teniendo como puntos de reunión los mercados de Motozintla y La Grandeza, así como los cascos de las fincas de la región. Con la creación de los ejidos, los pobladores tendieron a concentrarse en las inmediaciones de las cabeceras ejidales.
 
La corporativización fue promovida por el Gral. Lázaro Cárdenas, en 1938 se formó la Confederación Nacional Campesina (CNC), vinculada al Partido oficial.
 
Los mames de la sierra se convirtieron en ejidatarios. El Estado los empezó a considerar como campesinos y en los documentos de la época (cuarentas), no se vuelve a hacer referencia a su identidad cultural como indígenas mames.
 
Los habitantes de la sierra madre se incorporaron al México moderno como campesinos y pagaron por sus derechos agrarios un alto costo al tener que renunciar al derecho de la diferencia cultural.
 
Los años cincuentas fue para los finqueros de la región una época de bonanza, los productos de agroexportación alcanzaron su nivel más alto de precios a nivel internacional. Para los campesinos de la sierra esta es una época obscura, pues fueron los años del mal morado, “la [[oncocercosis]]”, causando la ceguera de miles de campesinos. Si, en la quema de los trajes y la prohibición del habla del lenguaje marcó la memoria histórica de los viejos mames, en los treintas, “el mal morado” marca la tragedia de los cincuentas.
 
== Desarrollo ==
En la región hay narrativas diferentes, los empresarios y finqueros hablan del progreso traído por los presidentes Miguel Alemán y Adolfo Ruiz Cortines; la protección de la “pequeña propiedad”, el apoyo a las obras de irrigación, la tecnificación agraria que sustituyó al reparto de tierras. En el Estado se construyó la presa Malpaso con los afluentes de los ríos Grijalva y Usumacinta. La apertura de la carretera Panamericana, la construcción de caminos vecinales, construyéndose la carretera Motozintla-Huixtla, conectando a la sierra madre con la costa. El presidente Miguel Alemán creó la Comisión Nacional del Café, con el objetivo de apoyar a los cafeticultores a modernizar sus sistemas de producción y facilitar créditos agrícolas. Los fertilizantes e insecticidas hicieron su aparición en el campo chiapaneco incrementando la producción.
 
Los campesinos mames nos hablan de otra realidad, se recuerdan: cuando el gobierno anunció que ya no había más tierras que repartir, y de los papeles que el gobierno dio a los finqueros de inafectabilidad; cuando el gobierno a través de la CNC empezó a repartir semillas y fertilizantes a cambio de integrarse a sus filas; pero lo que más se recuerda es el “mal morado”, que dejó ciegos a hijos, padres, familiares y amigos; cuando iban a las fincas y regresaban con la cara hinchada y la piel obscura y con protuberancias en la nuca que poco a poco se empezaba a llevar la luz.
 
En la época de los cincuenta y sesenta fue cuando los campesinos mames aparecieron nuevamente en la historia oficial, incluidos dentro del patrimonio nacional que hoy se expone en un pequeño nicho en el Museo de Antropología e Historia. Los antropólogos se encargaron de crear una imagen de los mames para el consumo nacional, se desarrollaron expediciones de rescate etnográfico y arqueológico y se escribieron guiones museográficos.
Del boom agrícola, los campesinos mames se beneficiaron poco, en las labores del campo de las fincas no recibían el salario mínimo, y tenían que competir con los miles de campesinos guatemaltecos que aceptaban largas jornadas de trabajo por salarios muy bajos. Los cuales podían trabajar en el país, gracias un acuerdo suscrito por los finqueros y la secretaria de gobernación para “importar” hasta veinte mil jornaleros de Guatemala en temporada de cosecha. Los campesinos mames debieron aceptar los bajos salarios de las fincas cafetaleras y muchos de ellos optaron por la migración definitiva a la región de la selva durante la década de los sesenta.
Con el fin de llevar un proyecto desarrollista a las zonas indígenas del país se creó en diciembre de 1948 el Instituto Nacional Indigenista (INI). El INI se creó en un momento en que el Estado necesitaba reconstruir su hegemonía a raíz del rechazo popular que la contra-reforma agraria estaba causando en el medio rural. El INI tuvo como antecedentes una serie de organismos gubernamentales cuyo objetivo principal era la “integración del indígena” al proyecto nacional. El INI cumplía así con una doble función: la de llevar el desarrollo a las zonas rurales y la de recuperar a las culturas indígenas aquellas características que pudieran ser integradas al patrimonio cultural de la nación. Los límites del análisis de los indigenistas de esa época estuvieron marcados por su participación en la construcción de un proyecto nacional homogeneizador y moderno. El trabajo de Aguirre Beltrán sentó las bases para el establecimiento de los Centros Coordinadores Indigenistas (CCI), que constituyen la principal estructura organizativa del INI.
 
El primer CCI se fundó en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, bajo la dirección del mismo Aguirre Beltrán, en Marzo de 1951, intentando abarcar las regiones tzeltal y tzotzil. Las campañas integracionistas de los años treinta y cuarentas fueron tan efectivas en la sierra madre que durante varias décadas esta zona no fue considerada como una región indígena y no fue integrada al modelo CCI sino hasta 1978, cuando se fundó el Centro de Mazapa de Madero.
 
Es poca la información que se tenía de los mames, no es sino hasta la fundación del museo de antropología e historia, que se realizan recorridos de campo de corta duración en la zona.
 
Uno de esos recorridos es el realizado en la zona mam entre septiembre y diciembre de 1967 bajo la dirección del antropólogo yucateco Fernando Cámara Barbachano. En este recorrido participaron dos lingüistas Otto Schumann y Robert Bruce; cuatro etnólogos, Jesús Muñoz, Bolivar Hernández, Juan Ramos y Andrés Medina y posteriormente se les unieron los arqueólogos Carlos Navarrete y Lorenzo Ochoa. Además de los objetos comprados durante este recorrido, se publicaron en años posteriores las notas etnográficas de Andrés Medina y el diario de campo de Carlos Navarrete , ambos trabajos referentes a la población mam, así como dos artículos lingüísticos, uno sobre el tuzanteco por Otto Schumann y otro sobre el náhuatl de Huehuetán de Bruce y Robles.
Las investigaciones lingüísticas realizadas durante estos recorridos cumplieron un papel clasificatorio, con el fin de ubicar las lenguas indígenas habladas en la costa y la sierra. Años más tarde el recién creado CCI de Mazapa de Madero, solo reconoció la existencia de tres grupos étnicos en la región sierra, el mam, el mochó y el cakchikel.
 
Andrés Medina, etnólogo, quien, como ya mencioné, elaboró el ensayo titulado Notas etnográficas sobre los mames de Chiapas (1973), que se ha convertido como un trabajo fundamental para el estudio de la [[sierra Madre de Chiapas]]. Su ensayo, elaborado con la información en el recorrido de campo, aparece seis años más tarde de la experiencia vivida, en 1973. Su visión crítica de la región indígena le permitió contextualizar la vida de los campesinos mam, dentro de un contexto histórico más amplio, que se inicia desde la época colonial, pasando por los periodos de independencia y revolución. Medina no escribe sobre la vida cotidiana, que resultaría muy interesante para la comprensión de la realidad de la Sierra.
 
== Los Mames Hoy ==
Paralelamente a los acelerados procesos de cambio identitario que han vivido los pueblos mames, se han consolidado las cooperativas de agricultura orgánica, que han tomado como eje organizativo el rescate de sus raíces culturales. Se trata de un sector minoritario de la población, que hasta cierto punto ha sido mejor librado de la crisis económica producida por las políticas neoliberales de las recientes administraciones.
 
Las experiencias de Indígenas de la Sierra Madre de Motozintla (ISMAM) y de K’nan Choch representan un esfuerzo importante dentro de las estrategias de supervivencia económica y cultural buscadas por los habitantes de la región.
 
La historia de las cooperativas agroecológicas mames es la historia de un encuentro entre campesinos pobres en busca de opciones y un grupo de religiosos marcados por la enseñanzas de la Teología de la Liberación. Los campesinos indígenas que están acostumbrados a trabajar de sol a sol en las fincas de café, llegaron a este encuentro con una larga experiencia de lucha por condiciones de vida más justas. Los religiosos, por su parte, intentaban ir más allá de las reflexiones sobre los problemas macroeconómicos y buscaban alternativas para las problemáticas locales.
Las nuevas cooperativas desarrollaron un discurso reivindicativo de sus derechos como campesinos y como indígenas. Para ellos, el ser mame no implica necesariamente el hablar el idioma mame o utilizar trajes tradicionales financiados por el INI, sino recuperar una historia común y tratar de relacionarse armónicamente con la naturaleza.
 
Esta reivindicación de identidad étnica se ve reflejado en los nombres de algunas de las principales cooperativas, en idioma mame.
 
No todos los indígenas mames de la sierra madre de Chiapas son socios de las cooperativas, más sin embargo cada día ven los frutos de sus hermanos y vecinos, por lo que cada día se asocian más indígenas a estas causas.
 
No todos los socios de estas cooperativas asumen la misma actitud con respecto al rescate del pasado. Para algunos es solo un discurso de presentación que no tiene que ver con su vida cotidiana dentro de sus comunidades. Otros, si han modificado sustancialmente su estilo de vida a partir de la incorporación a las cooperativas.
 
Resulta interesante ver como ahora los campesinos mames establecen relaciones comerciales con el mercado internacional. Antes, sirviendo a las grandes fincas cafetaleras. Ahora, estos campesinos han entrado en contacto con un mercado alternativo, más allá de sus fronteras. Como productores han hecho recorridos de promoción de sus productos, estableciendo comunicación vía telefónica, fax y hoy por correo electrónico.
== Bibliografía ==
Aguirre Beltrán Gonzalo, Regiones Del Refugio (México, D.F: Instituto Indigenista Interamericano, 1967).
 
Asociación de Amigos del País, Historia General de Guatemala (Guatemala: Fundación para la cultura y el Desarrollo, 1999).
 
Bruce Robert y Robles Carlos, "La Lengua de Huehuetán (Waliwi)," Anales Del Instituto Nacional de Antropología e Historia (México, D.F.) I, 49 (1969).
 
Gall Francis, "Soconusco. Hasta la época de la Independencia.," Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, XXXV Vols., 155-168 (Guatemala:1962).
 
Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Chiapas, "Decretos de Creación de Ejidos en la Zona Sierra," (Tuxtla Gtz., Chiapas: Gobierno del Edo. Chiapas, 1925-1929).
 
Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Chiapas, "Decretos de Creación de Ejidos", (Tuxtla Gtz., Chiapas: Gobierno del Edo. Chiapas, 1938-1942).
 
Hernández Castillo Rosalva Aída, "Invención de Tradiciones: Encuentros y Desencuentros de la Población Mame Con el Indigenismo Mexicano.," América Indígena (México) 55, 1-2 (1995).
 
Hernández Castillo Rosalva Aída, "Identidades Colectivas en Los Márgenes de la Nación: Etnicidad y Cambio Religioso Entre Los Mames de Chiapas," Nueva Antropología (México, D.F.) 45 (1994).
 
Hernández Castillo Rosalva Aída, "Entre la modernización y el museo: La construcción etnográfica de la cultura Mam (1933-1968)," Anuario de estudios indígenas (México, D.F.) VI (1996)
 
Hernández Castillo Rosalva Aída, "Despojados, Refugiados y Temporeros: Los Campesinos Guatemaltecos en la Frontera Sur Mexicana.," Actas Latinoamericanas de Varsovia. (México, D.F.) 17 (1995).
 
La Jornada, "Invasión de Tierras en el Estado de Chiapas," (México, D.F.), 1995.
 
Lares de Daissa Hugo, "Plagas de Importancia Económica en el Cafeto," Kafejade, Español, http://www.kafejade.com/plagas.html:2002.
 
Medina Hernández Andrés, "Notas Etnográficas Sobre Los Mames de Chiapas," Anales de Antropología (México, D.F.) X (1973).
 
Mendoza Zazueta José Antonio, "Proyecto ISMAM e ISMAM MAPLE. Indígenas de la Sierra Madre de Motozintla, México.," Boletín Sagarpa (México, D.F.) X, 1 (1999).
 
Navarrete, Carlos, Un Reconocimiento de la Sierra Madre de Chiapas. Apuntes de un Diario de Campo. (México, D.F: Editorial Unam, 1978).
 
Peña Piña Joaquín, "Determinantes Socioeconómicos de la Migración Laboral: El Caso de Los Indígenas Mames de la Sierra Madre de Chiapas," Papeles de Población (Toluca, E.M.) CIEAP/UAEM, 23 (2000).
 
Shumann Otto, "El Tuzanteco y su Posición Dentro de la Familia Mayense," Anales Del Instituto Nacional de Antropología e Historia (México, D.F.) I, 49 (1969).
 
Vivó Jorge A., "La Integración de Chiapas y su Agregación a la Nación Mexicana.," Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. (México, D.F) 78 (1954).
 
== Enlaces externos ==
 
[http://www.cdi.gob.mx/ini/monografias/mames.html Pueblos indígenas de México.]
 
== Referencias ==
{{Listaref}}
 
 
{{wikificar|cultura|t=20070906030433}}
 
[[Categoría:Pueblos indígenas de Guatemala]]
[[Categoría:Pueblos indígenas de México]]
[[Categoría:Mayas]]
 
[[en:Mam people]]
[[hr:Mame]]
[[it:Mam (tribù)]]
[[nl:Mam (volk)]]
[[pt:Mames]]