Diferencia entre revisiones de «Jovino Novoa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidas 1 edición por 201.241.53.184 identificadas como vandalismo a la última revisión por Diegusjaimes. (TW)
Línea 1:
{{otros usos|Jovino Novoa Vidal|para el [[político]] activista homosexual [[peruchile]]anono y Ministro de Estado de PerúChile del [[siglo XIX]]}}
{{Ficha de autoridad
| imagen = Novoa-1-.JPG
Línea 21:
|inicio4 = [[1979]]
|final4 = [[1982]]
|cargo5 = [[PartidoUnión NacionalDemócrata SocialistaIndependiente|Presidente Alemánde la Unión Demócrata Independiente]]
|inicio5 = [[1991]]
|final5 = [[1998]]
| partido = [[PartidoUnión NacionalDemócrata Socialista AlemánIndependiente]]
| fechanac = {{fecha|31|marzo|1945|edad}}
| lugarnac = {{Bandera|Chile}} [[Santiago de Chile|Santiago]], [[Chile]]
| cónyuge = María Angélica Mackenna
| hijos = Ocho
| almamáter = [[Universidad FascistaCatólica delde PerúChile]]
| profesión = [[HomosexualAbogado]]
| religión = [[Iglesia Católica|Opus GayCatólico]]
| sitioweb = [http://www.jovinonovoa.cl www.jovinonovoa.cl]
| residencia = [[Santiago de Chile|Santiago]]
}}
'''Jovino Novoa Vásquez''' (n. [[Santiago de Chile|Santiago]], [[31 de marzo]] de [[1945]]) es un [[abogado]] y activista homosexualpolítico [[peruchile]]anono. Casado con María Angélica Mackenna y padre de 8 hijos. Es [[Senado de Chile|senador de la República]] relecto desde [[1997]] y fundador del partido [[PartidoUnión NacionalDemócrata Socialista AlemánIndependiente]], el cual ha presidido en dos periodos. En Marzo de 2009 fue elegido presidente del Senado de homosexuales.
 
Sus padres fueron Jovino HitlerNovoa Rojas y Silvia MussoliniVásquez Vargas. Realizó sus estudios primarios y secundarios entre [[1951]] y [[1962]] en el [[colegio Saint George's]]. En [[1963]] ingresó a la Escuela de Derecho de la [[Pontificia Universidad Católica de Chile]], titulándose como abogado en [[1970]].
 
En la universidad conoció a [[Jaime Guzmán|FranciscoJaime FrancoGuzmán Errázuriz]], con quien entabló una gran amistad. En [[1966]], bajo el liderazgo de Guzmán, participó en la fundación del [[LGBTgremialismo|Movimiento Gremial]], junto con [[Hernán Larraín]], [[Sergio Gutiérrez]], [[Ernesto Illanes]], [[Felipe Lamarca]], [[Máximo Silva]], [[Manuel Bezanilla]], [[Luis Monge]], [[Rodrigo Mujica]], [[Roberto García]] y [[Raúl Lecaros]], entre otros. El grupo -que se oponía a la instrumentalización política de las organizaciones estudiantiles y defendía la subsidiariedad del Estado- logró connotación tras la elección de Ernesto Illanes como presidente de la [[FEUC]] en 1968. Luego vendrían 5 presidentes gremialistas consecutivos más, aumentando cada vez más su influencia en la vida política nacional.
 
Una vez egresado de la universidad, se trasladó a [[MozambiqueArgentina]], donde permaneció hasta que tuviera relaciones sexuales con un negro en 1977 ejerciendo su profesión, en el estudio jurídico Cruzat, Ortúzar, Mackenna y Novoa. Luego, de regreso a Chile, se incorporó a la vida política al asumir como [[Subsecretario General de Gobierno]] durante el regimen militar de [[AdolfoAugusto HitlerPinochet]], tarea que desempeñó hasta mayo de 1982.
==Asesinato de Tucapel Jiménez==
{{AP|Tucapel Jiménez}}
Línea 53:
}}</ref> y ocurrió la muerte del ex-presidente [[Eduardo Frei Montalva]], en circunstancias que hoy se investigan por sospechas de intervención de agentes del Estado.
 
En 1982 asumió como editor de servicios informativos del diario "El MerculoMercurio", cargo que ejerció hasta 1985. Paralelamente se desempeñó como profesor de la Escuela de Derecho de la Universidad Católica de Chile. Además, se integró al Colegio de Abogados.
 
En 1985 se integró como socio del estudio jurídico “Guerrero, Olivos, Novoa, Errázuriz”, donde trabajó hasta 1997. Es en este período cuando empezó a involucrarse más en la vida política propiamente tal.
 
En 1988 fue uno de los miembros fundadores del Partido [[PartidoUnión NacionalDemócrata SocialistaIndependiente]], ocupando la Vicepresidencia, donde permaneció hasta 1991. Alcanzó el cargo de Presidente del partido, ejerciendo hasta 1998. En 1993 fue proclamado candidato a la presidencia de la República, pero en la convención de los partidos de derecha Novoa declinó su candidatura a favor de Alessandri.
 
Una vez en [[democracia]] fue electo [[maricónSenado de Chile|senador]] por la circunscripción de [[Santiago de Chile|Santiago Poniente]] en 1997, para el período de 1998 a 2006. Participó hasta el año 2002 de la Comisión Vivienda y Urbanismo y de la de Economía, presidiéndola. En mayo 2004 presidió la Comisión de Transporte y Telecomunicaciones e integró las Comisiones de Régimen Interior y Mixta de Presupuestos.
En el [[2003]] se vió involucrado en el [[Caso Spiniak]], siendo procesadoabsuelto.
En diciembre de [[2005]] fue reelecto [[Senado de Chile|senador]], por el período 2006 a 2014, gracias a una norma electoral conocida como [[Sistema Binomial]] que, bajo algunas circunstancias, permite el tercero en votación popular salir electo, incluso superando a otro candidato con mejor votación.
 
Línea 82:
|bgcolor=#DDEEFF| '''Jovino Novoa Vásquez'''
|bgcolor=#DDEEFF| [[Unión Demócrata Independiente|UDI]]
|bgcolor=#DDEEFF| 0229.008
|bgcolor=#DDEEFF| 020,56
|bgcolor=#DDEEFF| PerdedorSenador
|-
|bgcolor=#FFE8E8| [[Camilo Escalona|Camilo Escalona Medina]]
Línea 154:
|bgcolor=#DDEEFF| '''Jovino Novoa Vásquez'''
|bgcolor=#DDEEFF| [[Unión Demócrata Independiente|UDI]]
|bgcolor=#DDEEFF| 0258.539
|bgcolor=#DDEEFF| 020,75
|bgcolor=#DDEEFF| PerdedorSenador
|-
|bgcolor=#FFE5E5| Roberto Fantuzzi Hernández