Diferencia entre revisiones de «Torre del Oro»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 32184032 de 87.221.127.197 (disc.)
Línea 3:
La '''Torre del Oro''' de [[Sevilla]] es una torre [[Torre albarrana|albarrana]] situada en la margen izquierda del río [[Guadalquivir]], en la ciudad de [[Sevilla]], junto a la [[plaza de toros de Sevilla|plaza de toros de la Real Maestranza]]. Su altura es de 36 metros. Posiblemente su nombre en árabe era ''Bury al-dahab'',<ref>''[http://books.google.com/books?id=4HjwCyXHkkoC&pg=PA609&dq=Bury+al-dahab&hl=es II Congreso internacional. La Ciudad en al-Ándalus y el Magreb]'', Fundación El legado andalusí (2002), ISBN 84-932051-7-6</ref><ref>Páez López, Jerónimo; ''et al.'' (1999), ''[http://books.google.com/books?id=Hr7y7X68vOwC&pg=PA209&dq=Bury+al-dahab&hl=es Itinerario cultural de almorávides y almohades]'', Fundación El legado andalusí, p. 209. ISBN 84-930615-0-6.</ref><ref>''[http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/6165.htm Un arte de transición (España)]'', Arthistoria. Consultado el 6 de noviembre de 2008.</ref> ''Borg al Azahar'',<ref name="museonaval Reseña">''[http://www.armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/ciencia_museo/09_museos_perifericos--05_torre_del_oro Torre del Oro. Reseña histórica y servicios que ofrece]'', Museo Naval, Armada Española. Consultado el 8-11-2008.</ref> o ''Borg-al-Azajal''<ref>''[http://www.andalunet.com/monumentos/fichas/torre_oro.htm Torre del Oro]'', AndaluNet. Consultado el 6-11-2008.</ref> en referencia a su brillo dorado que se reflejaba sobre el río. Durante las obras de restauración de 2005, se demostró que este brillo, que hasta entonces se atribuía a un revestimiento de azulejos, era debido a una mezcla de mortero cal y paja prensada.<ref>Carlota Muñoz (23-06-2005), ''[http://www.d-andalucia.csic.es/cytnews8/ECdA230605a.PDF Reflejos nuevos para la Torre del Oro]'', El Correo de Andalucía. Archivo de la delegación del CSIC en Andalucía. Consultado el 6-11-2008.</ref><ref>''[http://multimedia.terra.es/viewer/portada.cfm?cod_media=29102&mapnivel1=AV2 La torre del Oro de Sevilla reaparece visiblemente rejuvenecida...]'' (vídeo), Terra Multimedia. Consultado el 6-1-2008.</ref>
 
Es una torre formada por tres cuerpos, El primer cuerpo, dodecagonal, fue construido entre [[1220]] y [[1221]] por orden del gobernador [[almohade]] de Sevilla, IbnAbù Uhlal-Ulà. El segundo cuerpo, también dodecagonal, fue mandado construir por [[Pedro I de Castilla|Pedro I el cruel]] en el [[siglo XIV]].<ref>Ferrand, Pablo (23-6-2005), ''[http://www.d-andalucia.csic.es/cytnews8/Abc230605a.PDF La Torre del Oro reaparece visiblemente rejuvenecida y más esbelta]'', ABC, Archivo de la delegación del CSIC en Andalucía. Consultado el 6-11-2008.</ref> El cuerpo superior, cilíndrico y rematado en cúpula, fue construido en [[1760]] por el ingeniero militar [[Sebastián Van der Borcht]].
 
Fue declarada [[monumento histórico-artístico]] en 1931 y ha sido restaurada varias veces. En la [[Edad Contemporánea]] fue restaurada en 1900, entre 1991 y 1992, en 1995 y en 2005.<ref name="museonaval Reseña"/><ref>''[http://www.d-andalucia.csic.es/cytnews8/EM220605.PDF Concluye la restauración de la Torre del Oro, con una inversión de 820.000 €]'', El Mundo (22/6/2005), Archivo de la Delegación del CSIC en Andalucía. Consultado el 6-11-2008</ref> En su conservación ha sido importante la labor de la [[Armada de España|Armada]]. Se encuentra en buen estado de conservación y alberga el [[Museo Naval (Sevilla)|Museo Naval de Sevilla]].<ref name="Folleto Museo Naval">''[http://www.museonavalmadrid.com/perifericos/torredeloro_folleto.asp Folleto del Museo Marítimo Torre del Oro]'', Museo Naval de Madrid. Consultado el 6 de noviembre de 2006</ref>