Diferencia entre revisiones de «Argumento»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 85.55.104.20 (disc.) a la última edición de MONIMINO
Línea 1:
La palabra '''argumento''': (del [[latín]] ''argumentum'': prueba o razón para justificar algo como verdad o como acción razonable) es la expresión oral o escrita de un raciocinio<ref>Gutierrez, S. R. (1998) Introducción a la lógica. ed. esfinge</ref>. <math>Se aplica a</math> un [[discurso]] con referencia a un [[contenido]] que se dirige al interlocutor con [[fin]]alidades diferentes. '''''Bueno en resumen: Sumario de obra que se suele poner al principio para introducir al lector. jaja escrito por...muaa'''''* Como discurso dirigido al [[entendimiento]] para la transmisión de un contenido [[conocimiento|cognoscitivo]] con sentido de [[verdad]].
[[Media:[[
----
 
* Como discurso dirigido al [[entendimiento]] para la transmisión de un contenido [[conocimiento|cognoscitivo]] con sentido de [[verdad]].
----
 
* Como discurso dirigido a la [[persuasión]]<ref>Preferimos la acepción restringida del uso de este término como diferenciado de 'convencer'; entendiendo que convencer se dirige al entendimiento mediante razones (lógicas) capaces de generar una creencia nueva como verdadera; mientras que 'persuadir' se dirige a la voluntad para [[motivación|motivar]] la acción, si bien dichas motivaciones no dejan de incluir razones cognoscitivas en tanto que orientadas hacia el [[interés]] de la acción; entre las cuales puede ser la de "convencer" para creer algo como verdadero.</ref> de la [[voluntad]] como [[motivación]] para una determinada [[acción]].
----
 
* También se usa para expresar el [[resumen]] del contenido de obras narrativas como una novela o un cuento o una película (ver [[Estructura argumental)]].
* Como discurso dirigido a la [[persuasión]]<ref>Preferimos la acepción restringida del uso de este término como diferenciado de 'convencer'; entendiendo que convencer se dirige al entendimiento mediante razones (lógicas) capaces de generar una creencia nueva como verdadera; mientras que 'persuadir' se dirige a la voluntad para [[motivación|motivar]] la acción, si bien dichas motivaciones no dejan de incluir razones cognoscitivas en tanto que orientadas hacia el [[interés]] de la acción; entre las cuales puede ser la de "convencer" para creer algo como verdadero.</ref> de la [[voluntad]] como [[motivación]] para una determinada [[acción]].]]* También se usa para expresar el [[resumen]] del contenido de obras narrativas como una novela o un cuento o una película (ver [[Estructura argumental)]].
 
La [[cualidad]] fundamental de un argumento es la [[consistencia]] y [[coherencia]], entendiendo por tal el hecho de que el [[contenido]] de la expresión, discurso u obra adquiera [[sentido]] o [[significado|significación]] de alguna de las formas siguientes:
 
* <nowiki>Como contenido de [[verdad]] = [[consistencia]] y [[coherencia]] con otras [[validez|verdades admitidas]], o con referencia a un hecho o situación que haga verdadero o falso dicho contenido.</nowiki>
----
 
----
 
----
* Como esquema lógico-formal = consistencia y coherencia con un sistema que no admite contradicción.
 
Línea 29 ⟶ 23:
Consiste en un discurso que ofrece tales «[[razón|razones]] argumentativas» que el otro no tiene más remedio que reconocer dicho contenido como [[verdad]]ero. Es por tanto un discurso dirigido al entendimiento, para «convencer» o generar una [[creencia]] nueva mediante el conocimiento de nuevas verdades, basándose en una [[racionalidad]] común.
 
El ejemplo más típico y puro es el discurso de la [[ciencia]], y su lenguaje la oración enunciativa como descripción o definición; el discurso se estructura conforme a una [[teoría]] y un esquema de relaciones lógicas; el ideal de dichas relaciones lógicas son las relaciones lógico-matemáticas, cuando es posible. Casi nunca, por no decir nunca, el discurso científico incluye la estimación que supone la valoración subjetiva.]]
 
=== Transmisión de un contenido verdadero según esquema lógico-formal del discurso ===
 
Línea 36 ⟶ 31:
Si el discurso pretende establecer como verdad una expresión determinada del sistema partiendo de verdades previas establecidas como [[axioma]]s o bien verdades admitidas como tales, se dice que dicho discurso es una [[prueba]], que garantiza la verdad de una nueva proposición como afirmación dentro del sistema.
 
[[Tales discursos son [[deducción|deducciones]]<ref>El discurso típico de esta forma son las deducciones de Mr. Holmes</ref> o aplicaciones de las demostraciones lógicas o matemáticas a un [[universal|universo]] definido o condiciones de realidad determinadas.
 
El ejemplo de discurso más típico es el planteamiento y resolución de [[problema]]s.
Línea 49 ⟶ 44:
!Ejemplo de aplicación de una función matemática de cálculo algebraico a la resolución de una situación concreta como posible verdad
!Ejemplo de aplicación de una función lógica como verdad posible de una situación concreta
!Un caso particular de función lógica en las Ciencias de la computación<br />]]
|-
| La función <math>y=x+\frac{16x}{100}</math> no significa nada, es una mera posibilidad de ser algo. Pero cuando <math>x</math> toma como argumento el valor 75 € correspondiente al precio de un artículo que se vende en una tienda, esa función representa lo que el comprador tiene que pagar al incluir el impuesto sobre el valor añadido del 16%. Lo que concede a dicha función la posibilidad de ser verdadera o falsa en relación con el mundo real de la experiencia en una sociedad determinada.
|
== La función <math>y=x+\frac{16x}{100}</math> no significa nada, es una mera posibilidad de ser algo. Pero cuando <math>x</math> toma como argumento el valor 75 € correspondiente al precio de un artículo que se vende en una tienda, esa función representa lo que el comprador tiene que pagar al incluir el impuesto sobre el valor añadido del 16%. Lo que concede a dicha función la posibilidad de ser verdadera o falsa en relación con el mundo real de la experiencia en una sociedad determinada.
| Cuando <math>P</math> representa el verbo ladrar, y <math>x</math> representa a mi perro Desko como argumento, entonces: <math>P(x)</math> = Desko ladra. (Puede haber otro tipo de argumentos posibles de <math>x</math>, como <math>\lor x</math> o <math>\land x</math>).<ref>Que se lee, ''algún <math>x</math>'' o ''Todo <math>x</math>'''. Véase lógica cuantificacional</ref> Es entonces cuando dicha función adquiere la condición de hecho o situación que puede ser verdadera o falsa en el mundo de la realidad de la experiencia.
| En [[Argumento (Ciencias de la computación)|Ciencias de la computación]], un argumento (o [[parámetro]]) es una [[Variable en programación|variable]] que puede ser recibida por una [[rutina]]. Una subrutina usa los valores asignados a sus argumentos o [[parámetro]]s para alterar su comportamiento en tiempo de ejecución. La mayor parte de los [[lenguajes de programación]] pueden definir subrutinas que aceptan cero o más argumentos. El argumento de una función en programación equivale por ejemplo, a la lista que se da a un operario para que deposita el [[Mercancía|género]] en una estantería de un supermercado, siendo en este caso la función, la operación '''reponer género en las estanterías''' del supermercado. El argumento se entiende que sería la lista especificando que ártículos, cuántos, dónde y cuándo se han de depositar. ==
|-
|}
 
== El discurso como persuasión ==
 
Se trata de un [[discurso]] en el que, dadas las «razones argumentativas» que el discurso ofrece, el otro actúe de la forma que dicho discurso propone. Es por tanto un discurso dirigido fundamentalmente a la [[voluntad]], para «persuadir» y mover a la [[acción]] en un determinado sentido en orden a alcanzar algunas [[fin]]alidades.
 
El ejemplo más típico sería el discurso político, la [[predicación]] religiosa o el de la [[propaganda]]. En Derecho, el alegato del abogado defensor para mantener los argumentos a favor de su defendido.
 
== Como resumen o presentación de una obra ==
 
En la presentación de los programas informativos el esquema del programa concreto considera cada unidad de información como un "argumento".
 
Bien sea una obra literaria o película, suele considerarse el "argumento" como "hilo conductor" o "estructura argumental", que revela el esquema de la obra y ofrece un resumen de la misma.
 
También se usa a modo de presentación de la obra con el fin de suscitar el deseo de leer la novela o ver la película.
 
Este último sentido apenas tiene interés si no es en las contraportadas de las novelas y en las presentaciones de las películas, donde suele jugarse con el lector omitiendo el final para suscitar la sensación de suspenso o de algo inacabado que haya que completarse con la lectura o la asistencia a la proyección, como recurso propagandístico, o bien como crítica de la obra.
 
== Argumentaciones tipo prueba ==
 
Como hemos indicado tales argumentos son los argumentos lógico-matemáticos en cuanto [[forma]]l y todos aquellos que siguen sus [[forma lógica|formas lógicas]]; es decir que el producto de todas sus afirmaciones como proposiciones lógico-matemáticas [[implicación|implican]] una conclusión como [[tautología]].
 
A lo largo de la Historia ha habido varios argumentos considerados como pruebas y fuente de importantes discusiones:
 
[[Argumento cosmológico]]
 
[[Argumento ontológico]]
 
[[Analogía|Argumento analógico]]
 
[[Fin|Argumento teleológico]]
 
[[Lógica empírica|Argumento hipotético-deductivo]]
 
== Véase también ==
* [[Argumento (lógica)]]
* [[Argumento hipotético-deductivo]]
* [[Lógica]]
* [[Razonamiento]]
* [[Sofisma]]
* [[Falacia]]
 
== Notas y referencias ==
{{listaref}}
 
== Bibliografía ==
 
* {{cita libro
| autor = Perelman Ch. y Olbrechts-Tyteca L.
| título = Rhétorique et Philosophie
| año = 1988
| editorial = Bruxelles Éditions de l'Université de Bruxelles
}}
 
* {{cita libro
| autor = Perelman Ch. y Olbrechts-Tyteca L.
| título = Traité de l’argumentation. La nouvelle rhetorique, 2 vols.
| año = 1992
| editorial = Bruxelles Éditions de l'Université de Bruxelles
}}
 
* {{cita libro
| autor = HONDERICH, T. (Editor)
| título = Enciclopedia Oxford de Filosofía. Trd. Carmen García Trevijano
| año = 2001
| editorial = Madrid. Editorial Tecnos
| id = 84-309-3699-8
}}
 
* {{cita libro
| autor = Geach, P.T.
| título = Reason and Argument
| año = 1976
| editorial = Oxford
}}
 
* {{cita libro
| autor = Kirwan C.A
| título = Logic and Argument
| año = 1978
| editorial = Londres
}}
 
* {{cita libro
| autor = Hamblin, Ch. L.
| título = Fallacies
| año = 1970
| editorial = Londres
}}
 
* {{cita libro
| autor = Ferrater Mora, J.
| título = Diccionario de Filosofía
| año = 1979
| editorial = Madrid. Alianza Editorial
| id = 84-206-5299-7 (Obra completa 4 tomos)
}}
 
[[Categoría:Lógica]]
[[Categoría:Terminología filosófica]]
 
[[ar:حجاج]]
[[ca:Argument]]
[[cs:Argument]]
[[da:Argumentation]]
[[de:Argument]]
[[en:Argument]]
[[et:Arutlus]]
[[fi:Argumentti]]
[[fr:Argumentation]]
[[gl:Argumentación]]
[[he:טיעון]]
[[hr:Argument]]
[[it:Argomento (filosofia)]]
[[ja:論証]]
[[ko:논증]]
[[mk:Логички аргумент]]
[[nl:Argumentatieleer]]
[[no:Argumentasjon]]
[[pl:Argument (retoryka)]]
[[pt:Argumento]]
[[ro:Argument]]
[[ru:Аргумент (логика)]]
[[sh:Dokaz (logika)]]
[[simple:Argument]]
[[sk:Argument (logika)]]
[[sl:Argument (logika)]]
[[sr:Доказ]]
[[sv:Argumentation]]
[[uk:Аргумент]]
[[vi:Luận cứ logic]]
[[zh:逻辑论证]]
[[zh-yue:論證]]