Diferencia entre revisiones de «Paz de Westfalia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.18.223.212 a la última edición de 193.147.67.100
Línea 91:
{{cita|"Que el Rey Cristianísimo ([[Luis XIII de Francia]]) estará obligado a abandonar no sólo los obispados de [[Estrasburgo]] y [[Basilea]], con la ciudad de Estrasburgo, sino también los otros Estados u órdenes, abades de Murbach y Luederen, quienes están en una y otra Alsacia, inmediatamente dependientes del Imperio Romano; la abadesa de Andlavien, el monasterio de San Bennet en el valle de San Jorge [...]." (título 92º).}}
 
--[[Especial:Contributions/190.18.223.212|190.18.223.212]] ([[Usuario Discusión:190.18.223.212|discusión]]) 16:44 13 dic 2009 (UTC)A partir del título 104º vienen las disposiciones de entrada en vigor y la conclusión:
Marcianos.com
 
 
Paz de Westfalia
Firma del tratado de Münster [[1648]]
Se conoce como '''Paz de Westfalia''' o '''Tratado de Westfalia''' a un conjunto de tratados relacionados entre sí por el hecho de que supusieron el fin de la Guerra de los Treinta Años, y reconocieron la independencia de las Provincias Unidas y de la Confederación suiza. Entre todos los estados implicados en la guerra (Francia, España, Provincias Unidas, Sacro Imperio Romano, Suecia y Dinamarca) hubo largas conversaciones diplomáticas y numerosos acuerdos parciales, que tuvieron lugar simultáneamente con las campañas bélicas. De hecho el curso de las negociaciones se veía frecuentemente alterado según el éxito o fracaso de las batallas.
 
El '''Sacro Imperio Romano''', '''Francia''' y '''Suecia''' eligieron Münster y Osnabrück, dos ciudades imperiales entre Francia y Suecia, para celebrar conversaciones de paz que comenzaron en 1643. En Münster se reunió el Sacro Imperio con Francia (católicos) y en Osnabrück con Suecia (protestantes), actuando como mediadores el embajador de Venecia y el nuncio papal. Hubo una fuerte polémica entre el Emperador y los estados imperiales acerca de si éstos también deberían sentarse a negociar. Francia y Suecia les invitaron unilateralmente, y finalmente el emperador cedió y también aceptó su presencia en las negociaciones. En 1645 '''España''' y las '''Provincias Unidas''' enviaron delegados a Münster,
 
La '''Paz de Westfalia''' también se conoce como '''Tratado de Westfalia''' debido a que el acuerdo concluyente se firmó el 24 de octubre de 1648, en la Sala de la Paz del Ayuntamiento de Münster, en la región histórica de Westfalia.
 
== Efectos en los países implicados ==
=== Sacro Imperio Romano===
En 1641, después de casi treinta años, se volvió a reunir la Dieta. Ésta fue aprovechada por los estados del Imperio para acusar a Fernando II de Habsburgo de sobrevalorar a '''España''', mientras '''Suecia''' y especialmente '''Francia''' presionaban en el mismo sentido para deshacer la colaboración de las dos casas Habsburgo.
 
Para debilitar al '''Sacro Imperio Romano''', la principal autoridad transnacional de la época, se proclamó la primacía de los estados alemanes frente a poderes externos como el emperador o el Papa. Para el Sacro Imperio la''' Paz de Westfalia''' supuso la pérdida de poder real del emperador y una mayor autonomía de los ''trescientos cincuenta estados'' resultantes. A todos los efectos, el Sacro Imperio Romano pasó a ser una confederación de Estados.
 
El Elector de Brandeburgo, uno de los príncipes protestantes más influyentes, fue beneficiado por el apoyo de '''Francia'''. Ésta, empeñada en debilitar al emperador, permitió a Brandeburgo hacerse con territorios adyacentes. Paradójicamente, Prusia nacería en el futuro a partir de la fusión de '''Brandeburgo''' y el '''Ducado de Prusia''', y llegaría a ser uno de los peores enemigos de Francia.
 
=== Francia===
Uno de los principales negociadores fue el cardenal Mazarino, primer ministro de Francia desde 1643. Ésta fue la gran beneficiada de la Paz de Westfalia. Por un lado se reducía el poder de su gran adversario continental, el Imperio, y por otro extendía sus fronteras con varios territorios: Metz, Verdún, Alsacia, Breisach, el dominio militar de la ciudad de Philippsburg. A partir de entonces, y especialmente tras la '''Paz de los Pirineos''', Francia se convirtió en la potencia hegemónica de Europa.
 
=== España ===
La intención inicial del Emperador era incluir a España en la paz, pero las presiones de '''Francia''' lograron su neutralidad en la guerra entre ambas naciones pirenaicas. A pesar de los esfuerzos de Francia por aislar a España, ésta firmó la paz con las Provincias Unidas en junio de 1648, reconociendo su independencia. Esta independencia era un hecho desde que en 1609, durante el reinado de Felipe III, se firmó la Tregua de los doce años. Bélgica, que no buscaba la independencia, continuó perteneciendo a la monarquía española hasta principios del siglo XVIII.
 
Las condiciones desmesuradas que exigía el cardenal Mazarino provocaron la continuación de la guerra hispano francesa hasta la Paz de los Pirineos (1659).
 
Hasta el reinado de Felipe III España se había mantenido como una de las principales (si no la primera) potencias de Europa. Con Felipe IV ya se empiezan a ver signos claros de la '''decadencia''', que quedan patentes tras la Paz de Westfalia. Andando el tiempo, España perdió definitivamente Portugal y los territorios centroeuropeos, y quedó convertida en un estado de segundo orden.
 
=== Suecia ===
Suecia consiguió una posición hegemónica en el Mar Báltico que mantuvo durante décadas. Obtuvo casi toda la Pomerania, Wismar, Bremen y Verden, lo que le permitió participar en la Dieta imperial.
 
=== Dinamarca ===
Tras diversas batallas perdidas, fundamentalmente contra Suecia, Dinamarca se vio obligada a firmar la paz con ésta en 1645. Dinamarca perdió todas sus posesiones en el Báltico y la Península escandinava.
 
== Consecuencias ==
=== Políticas ===
La '''Paz de Westfalia''' supuso modificaciones en las bases del Derecho internacional, con cambios importantes encaminados a lograr un equilibrio europeo que impidiera a unos estados imponerse a otros. Los efectos de la Paz de Westfalia se mantuvieron hasta las guerras y revoluciones nacionalistas del romántico siglo XIX.
 
Frente a la visión española y del Sacro Imperio de una '''''universitas christiana''''', triunfaron las ideas francesas que exaltaban la '''razón de Estado''' como justificación de la actuación internacional, el estado sustituía a otras instituciones internacionales o transnacionales como la máxima autoridad en las relaciones internacionales. En la práctica esto suponía que el estado dejaba de estar sujeto a normas morales externas a él mismo. Cada estado tenía derecho a aquellas actuaciones que asegurasen su engrandecimiento.
 
Consecuencias de la Paz de Westfalia fueron la aceptación del principio de '''soberanía territorial''', el principio de '''no injerencia en asuntos internos''' y el trato de igualdad entre los estados independientemente de su tamaño o fuerza. En la práctica las cosas fueron algo diferentes y el resultado muy desigual para los diferentes estados. Algunos estados pequeños fueron absorbidos por '''Francia''', acabaron perdiendo su identidad asimilados por la cultura mayoritaria y ya no dejaron de ser parte de ella. Por otro lado, a los estados que formaban parte del '''Sacro Imperio''' se les reconoció una autonomía mucho mayor de la que ya tenían.
 
=== Religiosas ===
El otro gran perjudicado fue el papado, que dejó definitivamente de ejercer un poder temporal significativo en la política europea.
 
La '''Paz de Westfalia''' supuso el fin de los conflictos militares aparecidos como consecuencia de la Reforma protestante y la Contrarreforma. Desde los tiempos de Martín Lutero, las guerras europeas se desencadenaban tanto por motivos geopolíticos como religiosos. Tras la Paz de westfalia la religión dejó de ser esgrimida como ''casus belli''. A pesar de las disposiciones que intentaban una convivencia religiosa, en la práctica la intransigencia obligó a exiliarse a los que no adoptaban la del gobernante.
 
 
== Extracto del Acuerdo ==
 
--[[Especial:Contributions/190.18.223.212|190.18.223.212]] ([[Usuario Discusión:190.18.223.212|discusión]]) 16:44 13 dic 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/190.18.223.212|190.18.223.212]] ([[Usuario Discusión:190.18.223.212|discusión]]) 16:44 13 dic 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/190.18.223.212|190.18.223.212]] ([[Usuario Discusión:190.18.223.212|discusión]]) 16:44 13 dic 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/190.18.223.212|190.18.223.212]] ([[Usuario Discusión:190.18.223.212|discusión]]) 16:44 13 dic 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/190.18.223.212|190.18.223.212]] ([[Usuario Discusión:190.18.223.212|discusión]]) 16:44 13 dic 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/190.18.223.212|190.18.223.212]] ([[Usuario Discusión:190.18.223.212|discusión]]) 16:44 13 dic 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/190.18.223.212|190.18.223.212]] ([[Usuario Discusión:190.18.223.212|discusión]]) 16:44 13 dic 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/190.18.223.212|190.18.223.212]] ([[Usuario Discusión:190.18.223.212|discusión]]) 16:44 13 dic 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/190.18.223.212|190.18.223.212]] ([[Usuario Discusión:190.18.223.212|discusión]]) 16:44 13 dic 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/190.18.223.212|190.18.223.212]] ([[Usuario Discusión:190.18.223.212|discusión]]) 16:44 13 dic 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/190.18.223.212|190.18.223.212]] ([[Usuario Discusión:190.18.223.212|discusión]]) 16:44 13 dic 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/190.18.223.212|190.18.223.212]] ([[Usuario Discusión:190.18.223.212|discusión]]) 16:44 13 dic 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/190.18.223.212|190.18.223.212]] ([[Usuario Discusión:190.18.223.212|discusión]]) 16:44 13 dic 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/190.18.223.212|190.18.223.212]] ([[Usuario Discusión:190.18.223.212|discusión]]) 16:44 13 dic 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/190.18.223.212|190.18.223.212]] ([[Usuario Discusión:190.18.223.212|discusión]]) 16:44 13 dic 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/190.18.223.212|190.18.223.212]] ([[Usuario Discusión:190.18.223.212|discusión]]) 16:44 13 dic 2009 (UTC)--~~<nowiki> para mas opciones: www.vgvjvjhvxxhfkvbhfjcvxdgzsrgfgc...asudbai4nn5uskshskn??jiakdb.com/jiji</nowiki>
 
 
--------------------------------------------------------------------------------
 
Artículos relacionados:
 
Historia de España
Guerra de los Treinta Años
San Marino
Cardenal Mazarino
--------------------------------------------------------------------------------
--[[Especial:Contributions/190.18.223.212|190.18.223.212]] ([[Usuario Discusión:190.18.223.212|discusión]]) 16:44 13 dic 2009 (UTC)A partir del título 104º vienen las disposiciones de entrada en vigor y la conclusión:
 
{{cita|"Los plenipotenciarios de todas las partes acordarán entre ellos, entre la conclusión y la ratificación de la paz, sobre los modos, tiempos y seguridades que se tomarán para la restitución de los lugares y para el desmantelamiento de tropas [...]." (título 105º).}}