Diferencia entre revisiones de «Utrera»

Contenido eliminado Contenido añadido
-antonio- (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 32186517 de 88.5.164.147 (disc.)
Línea 228:
En el lugar conocido como ''La Piedra Hincada'', a unos ocho kilómetros al este del núcleo urbano, se halla un gran monolito toscamente labrado, que probablemente sea un vestigio de la existencia de algún tipo de cultura megalítica.<ref>{{cita libro|apellidos = Morales Álvarez|nombre = Manuel|editorial = Graf. Rublan| título = Notas para la historia de Utrera|volumen =I|año = 1981|ubicación = Dos Hermanas|isbn = 84-85057-24-4|página=15|capítulo =|cita =}}</ref> Es especialmente llamativo el yacimiento encontrado en la zona llamada ''Cruz del Gato'', también conocida como ''Las Arcas de Troya'', situada a unos mil quinientos metros del casco urbano en dirección noroeste.<ref>{{cita web|url = http://www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph/bdi/resumen.do?id=i243117|título = Conjunto funerario Cruz del Gato, de Utrera (Sevilla)|autor = Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía|coautores=Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico|enlaceautor = Junta de Andalucía|obra = Base de datos Patrimonio Inmueble de Andalucía (SIPHA)|fechaacceso = 25 de julio|añoacceso = 2009|urlarchivo =|fechaarchivo =}}</ref> En [[1949]], se hallaron en dicho lugar una serie de losas de sílice, y con anterioridad habían aparecido algunas hachas [[pulimento|pulimentadas]]. En [[1950]], una serie de excavaciones realizadas de manera más exhaustiva dejaron al descubierto un [[dolmen]], o sepulcro de corredor, del que se conservaba una cámara circular de 2,70 metros de diámetro, así como un corredor que habría tenido entre 3,50 y 4,00 metros de longitud. De esta construcción se mantenía intacta una de las paredes de losas, mientras que los restos de la otra no superaba los 2,15 metros de largo. A unos cuarenta metros en dirección oeste se encontró otro dolmen de mayor tamaño. Más tarde, ambos fueron retirados de su lugar original. El primero fue completamente destruido, y el otro fue donado por el propietario al colegio Salesiano de Utrera y reconstruido en los jardines de éste.<ref>{{cita libro|apellidos = Morales Álvarez|nombre = Manuel|editorial = Graf. Rublan| título = Notas para la historia de Utrera|volumen =I|año = 1981|ubicación = Dos Hermanas|isbn = 84-85057-24-4|capítulo =|páginas= 17-32|cita = ''En el propio término de Utrera, a la derecha de la carretera de Sevilla, a la distancia aproximada de mil quinientos metros del casco urbano, ocurrió el hallazgo más importante hasta la fecha [...] La Cruz del Gato (también "Las Arcas de Troya")''}}</ref>
 
Posteriormente se realizaron una serie de excavaciones como consecuencia de la explotación de una [[cantera]] de [[cal]]. En el transcurso de éstas, se fue desvelando la existencia de una [[necrópolis]] neolítica en la zona perteneciente a un grupo humano de un tamaño significativo. Se han hallado numerosos restos humanos, además de utensilios, entre los que destacan numerosos cuchillos de [[sílex]], [[raedera]]s, hachas, restos de [[vasija]]s y un plato perfectamente conservado. Toda la [[cerámica]] encontrada en esta zona es de barro oscuro con partículas de [[mica]] brillante, y no está [[Torno de alfarero|torneada]] ni presenta decoración alguna.<ref>{{cita libro|apellidos = Morales Álvarez|nombre = Manuel|editorial = Graf. Rublan| título = Notas para la historia de Utrera|volumen =I|año = 1981|ubicación = Dos Hermanas|isbn = 84-85057-24-4|capítulo =|páginas= 20-22|cita =}}</ref> viva utrera
 
=== Edad Antigua ===