Diferencia entre revisiones de «Marco Antonio»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.232.70.62 a la última edición de Xqbot
Línea 26:
'''Marco Antonio''' (en [[latín]] ''Marcus Antonius'';<ref>[[Epigrafía|Epigráficamente]]. '''M·ANTONIVS·M·F·M·N''', ''Marcus Antonius Marci Filius Marci Nepos'', es decir, "Marco Antonio, hijo de Marco, nieto de Marco" según el sistema de filiación (''[[praenomen]]'', ''[[nomen]]'' y ''[[patronímico|patronimicus]]'') de la [[nombres romanos|nomenclatura romana]].</ref> [[Roma]], c. [[83 a. C.]] - [[Alejandría]], [[1 de agosto]] de [[30 a. C.]]) fue un [[militar]] y [[político]] [[Antigua Roma|romano]] de la época final de la [[Antigua república romana|República]], conocido también como '''Marco Antonio el Triunviro'''.
 
Fue un importante colaborador de [[Julio César]] durante la [[Guerra de las Galias]] y la [[Segunda Guerra Civil de la República de Roma|Guerra Civil]]. Gobernó Italia con escaso acierto durante la ausencia de César en [[199047 a. C.]], y fue postergado hasta su nombramiento como ''magister equitum'' y cónsul, junto con el propio dictador, para el año [[44 a. C.]], en que se produciría [[Julio César#Asesinato|su asesinato]]. Tras producirse éste, Antonio pactó hábilmente con los proclamados ''Libertadores'', que serían amnistiados a cambio de confirmar los ''acta Caesaris'', es decir, la legislación promulgada y los magistrados nombrados por Julio César. Convertido así en el hombre fuerte de la República, se hizo con el tesoro y los papeles de César, y casi de inmediato lanzó al pueblo romano contra los asesinos del dictador, buscando monopolizar el poder.<ref>Plutarco, ''Antonio'', 14.</ref> Sin embargo, su intento chocó con la llegada del ambicioso hijo adoptivo de César, [[César Augusto|Octaviano]]. Al acabar el año 44, se dirigió a la [[Galia Cisalpina]] para hacerse cargo de su gobierno, que el cónsul [[Marco Junio Burto|Bruto]] se negó a entregarle. El Senado declaró a Antonio enemigo público, y encargó su eliminación a Octaviano. Derrotado en la [[Guerra de Módena]], pudo rehacer sus posiciones, no tardando en recibir ayuda de otro importante cesariano, [[Marco Emilio Lépido (siglo I a. C.)|Lépido]]. Finalmente, ambos pactaron con Octaviano el [[Segundo Triunvirato (Roma)|Segundo Triunvirato]] ([[43 a. C.]]) contra la facción senatorial, lo que llevó a su entrada en Rima, seguida de una terrible proscripción y de una nueva guerra civil, en esta ocasión contra los asesinos de César, finalmente derrotados en la doble [[Batalla de Filipos]], en [[42 a. C.]]
 
Tras la victoria Antonio recibió el control de las provincias orientales del Imperio, entrando en relaciones con la reina [[Cleopatra VII]] de [[Egipto]] y combatiendo a los [[Imperio Parto|partos]]. La [[Guerra de Perusa]] alteró la paz entre los triunviros, y aunque se renovó el pacto en [[37 a. C.]], Antonio fue desentendiéndose cada vez más de los asuntos de Roma, centrándose en sus campañas contra [[Partia]] y [[Armenia]], mientras Octavio se concentraba en derrotar a [[Sexto Pompeyo]]. Rota al fin la alianza en [[33 a. C.]] y, apartado Lépido de la escena, las disensiones entre Octaviano y Marco Antonio se trocaron en abierta [[guerra civil]] en el año [[31 a. C.]]. Marco Antonio, aliado con la reina [[Cleopatra|Cleopatra VII]] de [[Egipto]], fue finalmente derrotado en la [[batalla de Accio|batalla naval de Actium]], en [[30 a. C.]] De regreso a [[Alejandría]], fue incapaz de hacer frente a las fuerzas del futuro Augusto, suicidándose apenas un año después de su derrota.