Diferencia entre revisiones de «Carlos Gardel»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 85.50.139.176 (disc.) a la última edición de Aleposta
Línea 8:
|Nombre_de_nacimiento = Charles Gardès. <small>Según versión oficial.</small>
|Alias = ''El Zorzal Criollo'', ''El Morocho del Abasto'', ''El Mago'', ''El Rey del Tango'', ''El Mudo''
|Nacimiento = [[11 de diciembre]]Tacuarembo de [[1890]] ó [[1887]] ?
|Muerte = [[24 de junio]] de [[1935]]<br />{{bandera|COL}} [[Medellín]], [[Colombia]]
|Origen = {{bandera|FRA}} [[Toulouse]], [[Francia]] ?<br />{{bandera|URU}} [[Tacuarembó]], [[Uruguay]] ?<br />{{ARG}} Naturalizado
|Instrumento = [[voz (música)|Voz]], [[guitarra]]
|Estilo = [[Tango]], [[Milonga]]
Línea 21:
|Otros_miembros =
}}
O'''Carlos Gardel''' fue un cantante y actor de cine URUGUAYOnaturalizado [[argentino]], considerado el más importante [[Tango|tanguero]] de la primera mitad del [[siglo XX]]. Según algunos investigadores nació en<!--¡¡¡¡¡AAAAAALTOOOO!!!! ANTES DE CAMBIAR ALGO REFERIDO A LA ARCHIDISCUTIDA CUESTIÓN DE SI GARDEL ERA FRANCÉS O URUGUAYO ten en cuenta que en la página de discusión esto ha sido AMPLIAMENTE debatido y se acordó dejar lo que está escrito, de manera que antes de cambiar algo lee la página de discusión de este artículo, y si aún deseas cambiar algo proponlo de buena manera en dicha página, y siempre y cuando tengas algo nuevo que aportar al respecto--> [[Toulouse]], [[Francia]], el [[11 de diciembre]] de [[1890]], y, según otros, nació en [[Tacuarembó]], [[Uruguay]], el [[11 de diciembre]] de [[1887]], viviendo desde su infancia en [[Buenos Aires]]. Falleció el [[24 de junio]] de [[1935]] en [[Medellín]], [[Colombia]], en un accidente aéreo. En [[2003]], a propuesta del gobierno [[Uruguay|uruguayo]],<ref>[[Cámara de Diputados de Argentina|Cámara de Diputados de la Nación]]: [http://www.diputados.gov.ar/dependencias/dcomisiones/periodo-120/120-2864.pdf Sesiones ordinarias 2003. Orden del día nº 2864]</ref> la voz de Gardel ha sido registrada por la [[Unesco]] en el programa [[Memoria del Mundo]], dedicado a la preservación de documentos patrimoniales.<ref>[http://portal.unesco.org/ci/en/ev.php-URL_ID=26479&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html "Original records of Carlos Gardel – Horacio Loriente Collection (1913-1935)" portal.unesco.org (2003). Accedido el 13 de junio del 2009]</ref>
 
== Biografía ==
 
Existe una controversia sobre si su lugar de nacimiento fue [[Toulouse]] ([[Francia]]) o [[Tacuarembó]] ([[Uruguay]]). No existe controversia sobre el hecho de que vivió en Buenos Aires desde muy pequeño. Creció en la [[Argentina]] y se [[Naturalización|nacionalizó]] en este país en [[1923]]<ref>[http://comunidad.ciudad.com.ar/ciudadanos/herman/Gardel/gardel_esp.htm http://comunidad.ciudad.com.ar/ciudadanos/herman/Gardel/gardel_esp.htm]</ref> y murió, en un accidente aéreo durante una gira, en [[Medellín]] ([[Colombia]]).
E
 
Gardel creció en el [[Abasto (Buenos Aires)|Abasto]], una zona entre los barrios de [[Almagro (Buenos Aires)|Almagro]] y de [[Balvanera (Buenos Aires)|Balvanera]], en [[Buenos Aires]] en el que funcionaba el famoso ''Abasto'', [[Mercado de Abasto de Buenos Aires|mercado central de frutas y verduras]], cuyo edificio estilo ''art decó'' se conserva reciclado y convertido en centro comercial. A muy temprana edad comienza a ser reconocido por su canto, y trasciende su fama como ''[[el Morocho del Abasto]]''. El [[payador]] [[José Betinotti]] le daría un nuevo apodo que también se haría popular, ''El Zorzal Criollo'', y lo motivaría a cantar en los centros políticos. También se le conoce como ''el Francesito'', como ''El Mudo'', con base en un fino sentido del humor que hace referencia a su excepcional voz y como ''el que cada día canta mejor''.
 
Estudió en el Colegio Salesiano Pio IX de [[Buenos Aires]], donde fue compañero de curso de [[Ceferino Namuncurá]], futuro beato argentino. En [[1902]], siendo [[Tramoya|tramoyista]] en el teatro La Victoria, comienza a escuchar a distintos cantantes de zarzuela y ópera, entre los que se destacan el barítono italiano [[Titta Ruffo]] y el zarzuelista español Sagi Barba. En [[1911]] celebró un duelo musical con 'El Oriental' [[José Razzano]] en la calle Guardia Vieja del barrio del Abasto. En ese duelo no ganó ninguno de los dos: más bien surgió el dúo Gardel-Razzano, que trabajó unido durante quince años. Poco tiempo después Gardel grabaría sus primeros discos, marca Columbia Record, para la Casa Tagini.
 
Línea 62 ⟶ 65:
 
== Controversias sobre su lugar de nacimiento ==
[[Archivo:Estatua Carlos Gardel.JPG|thumb|200px|Estatua de Carlos Gardel cerca del Abasto (Buenos Aires)]]
yA NO EXISTEN CONTRAVERSIAS YA QUE QUEDO DEMOSTRADO LA NACIONALIDAD URUGUAYA DEL CANTOR CON DOCUMENTOS OFICIALES .
 
Existen dos teorías que argumentan el nacimiento de Carlos Gardel. La ''teoría francesista'' sostiene que nació en [[Toulouse]], [[Francia]] el [[11 de diciembre]] de [[1890]]. La ''teoría uruguayista'', en cambio, sostiene que nació en [[Tacuarembó]], [[Uruguay]], aunque se afirma que fue en [[1883]]<ref>[http://www.larepublica.com.uy/lr3/?a=nota&n=214688&e=2006-06-21 www.larepublica.com.uy (21-06-06)]</ref> o en [[1887]].<ref name=autogenerated1>[http://www.elpais.com.uy/especiales/gardel/mito_uruguayo.asp www.elpais.com.uy (24-06-03)]</ref>
 
La teoría francesista basa sus argumentos en un acta de nacimiento en Toulouse donde consta el nombre de ''Charles Romuald Gardès'', hijo de ''Berthe Gardès'' y en su testamento ológrafo, donde Gardel también declara haber nacido en Toulouse, [[Francia]] y ser hijo de Berthe Gardès (según esta teoría).
 
La teoría uruguayista sostiene que Gardel es hijo ilegítimo del Coronel Carlos Escayola, de Tacuarembó, producto de una relación impropia para la época. Esta teoría, entre otras cuestiones, pone el acento en una serie de documentos cuando Gardel se nacionaliza argentino (registro de nacimiento, cédula de identidad, pasaporte) que lo afirman nacido en Tacuarembó. El registro de nacimiento lo hace en [[1920]] en el consulado uruguayo en [[Buenos Aires]]. Estos investigadores sostienen que Gardel lo debió realizar tardíamente, ya que al haber nacido en el marco de una relación adúltera, esto fue lo que impidió que fuera inscrito en el momento de su nacimiento.
 
El hecho de que existan un testamento que declara a Gardel nacido en Francia y unos documentos del cantante que lo declaran nacido en el Uruguay, llevan a los investigadores de ambas teorías a dar un punto de vista diferente respecto a este tema.
 
Los francesistas sostienen que los documentos de Gardel, como su registro de nacimiento, su cédula y sus pasaportes, son falseados.<ref>[http://www.gardelweb.com/secuestro-de-carlos-gardel.htm www.gardelweb.com]</ref><ref>[http://www.gardelweb.com/gardel-pasaporte-de-1932.htm www.gardelweb.com]</ref>
 
A su vez, los uruguayistas ponen en duda al testamento que se da a conocer cuando Gardel muere, ya que este justificaría el malentendido de su nacionalidad francesa como una maniobra legal para que Berthe Gardès (madre adoptiva según esta teoría) pudiese heredarlo en su testamento de acuerdo a las leyes argentinas de la época.<ref>[http://tacuy.com.uy/gardel/gardel/index.html Investigación sobre la nacionalidad de Gardel], por la '''Fundación Carlos Gardel'''</ref>
 
[[Archivo:Fileteado Gardel Abasto Untroib.jpg|thumb|270px|left|Retrato de Carlos Gardel en la estación de subterráneo [[Carlos Gardel (Subte de Buenos Aires)|Carlos Gardel]], que recibió su nombre en su honor, obra del [[fileteado]]r León Untroib]]
 
El estado uruguayo como otras entidades no gubernamentales, propusieron realizar una prueba de [[ADN]] al cantante para verificar si era o no hijo biológico de Berthe Gardès y así establecer con exactitud su lugar de origen. Una jueza argentina en su fallo, prohibió que se le realizara ese estudio a Gardel, alegando el ''origen francés'' del cantante, sosteniendo que: <blockquote>"''en ambos juicios sucesorios (en Argentina y Uruguay) se ha resuelto que la única heredera fue la madre del reconocido cantante argentino (Gardel tuvo nacionalidad argentina), la señora Berta Gardès... ¿Acaso debe hacerse eco de versiones cuando la cuestión supuestamente atacada ya ha sido resuelta en sede judicial? Entiendo que la respuesta es negativa''".<ref>[http://www.clarin.com/diario/2004/06/24/sociedad/s-03001.htm Clarin.com (24-06-2004)]</ref></blockquote>
 
El estado uruguayo a través de un ley de [[1996]] establece cada [[24 de junio]] (fecha de la muerte del cantante) como el ''Día de Carlos Gardel'', con festejos en la ciudad de Tacuarembó.<ref name=autogenerated1 />
 
Desde el [[1 de septiembre|1º de septiembre]] de [[2003]], la voz de Carlos Gardel es [[Patrimonio de la Humanidad]], por declaración de la [[Unesco]] (Organización de las [[Naciones Unidas]] para la Educación, la Ciencia y la Cultura). En su registro [[Memoria del Mundo]], la UNESCO anotó a Carlos Gardel como "cantor argentino nacido en Francia".
 
Es evidente que las investigaciones de varios interesados en el tema generaron tantas opiniones opuestas con el asunto a lo largo de los años, que todavía siguen generando controversia.
 
Cuando sus allegados le preguntaban la cuestión sobre su nacionalidad, sorprendía con frases ingeniosas, evitando dar una respuesta concreta, como por ejemplo: "''Nací en Buenos Aires, Argentina, a los 2 años y medio de edad''" (que es cuando llegó a esta ciudad).
Las declaraciones diciendo que era uruguayo, sólo las efectuó a medios uruguayos, no así en otros países, donde manifestaba que era argentino.
 
== Algunas de las canciones que interpretó ==