Diferencia entre revisiones de «Gaucho»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 85.50.139.176 (disc.) a la última edición de 190.64.158.175
Línea 5:
 
[[Archivo:GauchosvonALE.jpg|thumb|250px|Gauchos a fines del siglo XIX —con la indumentaria típica usada antes de 1853—.]]
El '''gaucho''' es el [[jinete]] [[Sudamérica|sudamericano]] dedicado generalmente a cuidar los [[ganado]]s; por esto mantiene ''semejanzas'' con el [[charro]] mexicano, el [[huaso]] chileno, el [[llanero]] colombo-venezolano, el [[Cowboy|vaquero]] [[Estados Unidos|estadounidense]], el chagra ecuatoriano, el sabanero costarricense, el [[qorilazo]] y el [[morochuco]] peruano. Hasta fines del siglo XIX era semi-nómada, forma luego restringida con la aparición del alambrado. Actualmente, se designa gauchos, genéricamente, a los habitantes rurales dedicados a las tareas de ganadería en [[Argentina]], [[Uruguay]], [[Paraguay]], el [[gran Chaco|Chaco]] [[Bolivia|boliviano]], el sector [[Chile|chileno]] de la [[Patagonia]] y a la población del [[Río Grande del Sur]], sur del Brasil. <!--- no se certifica o acredita ninguna etimología "portuguesa" para decir: la palabra "gaucho" provendría del portugués, "gaúcho", utilizado también como gentilicio de los habitantes del estado de Rio Grande do Sul. ---> A la mujer gaucha tradicionalmente se le ha llamado "china" (en [[quechua]]: muchacha y por extensión [[hembra]]<ref>http://www.scribd.com/doc/17421008/DICCIONARIO-QUICHUA Diccionario Quechua-Español</ref>), "paisana", "guaina" (en el norte litoraleño), "gaucha", "prenda" (en el sur del Brasil).
 
 
== Modo de vida original ==
 
La genealogía del gaucho es compleja; sin duda existen los gauchos —aunque no fuera generalizado ese nombre— ya desde los tiempos de [[Hernandarias]], al requerirse sujetos ''libres'' para manejar los numerosos rebaños de ganado cimarrón que medraban en las ''vaquerías'' [[Región pampeana|pamperas]] y "campañas del Mar" en el S XVII. Estos "protogauchos" eran [[criollo]]s y [[mestizo]]s en su mayoría (probablemente como el mismo Hernandarias, eran "[[mancebo de la tierra|mancebos de la tierra]]") . Sin trasembargo, 1828existe una leyenda que menciona con nombre y apellido al "primer gaucho": según tal leyenda en el[[1586]] en la aldea que entonces reciénera creadola estadoactual uruguayociudad losde gauchosBuenos seAires encontraronvivía divididosun entresoldado losraso blancos[[Andalucía|andaluz]] ollamado nacionales[[Alejo (aliadosGodoy]]; aéste losse federales)quejaba ydel losmal coloradostrato (aliadosy alas lospésimas unitarios),condiciones aunquede envida ely Estadohabría Orientalenviado launa simpatíacarta al rey de losEspaña gauchospara fueque predominantementeatendiera dirigidasu alcondición Partidoy Blanco,las talde cualaquellos que se observaencontraban en lacircunstancias batallasemejantes. Como (obviamente) no recibiera respuesta, —se dice— cansado de esperar se acercó al baldío que entonces era la [[MasollerPlaza de Mayo|Plaza Mayor]] ocurrida yay entras gritar "¡Muera [[1904Felipe II]]!" ense lafugó cuala fueragalope mortalmente heridohacia el caudillocampo. nacionalEste orelato blancoes [[Apariciocasi Saravia]]sin duda legendario, pero como muchas leyendas aporta ciertos datos para entender el origen del gaucho.<br />
En Brasil, la historiografía a veces supone a los gauchos con orígenes portugueses. Lo cierto es que en la región contendida de la Banda Oriental, el Río Grande y las [[Misiones Orientales]] prosperaron los gauchos que arreaban ganado practicando, sin saberlo, contrabando de ganado entre los territorios entonces españoles y portugueses (el ganado se dirigía a la brasileña "[[Feria de Sorocaba]]" siguiendo la ''[[Ruta del ganado]]'').<br />
Los gauchos eran generalmente nómadas y habitaban libremente en la [[Pampa (Sudamérica)|pampa]], la llanura que se extiende desde el norte de la [[Patagonia (Argentina)|Patagonia]] argentina hasta el norte del estado de [[Río Grande del Sur]] al sur del [[Brasil]], bordeada por los [[Cordillera de los Andes|Andes]] hacia el oeste y aún más al norte, por los llanos chaqueños hasta la región de [[Chiquitania]] y [[Santa Cruz de la Sierra]], originado en relación al ganado introducido por los europeos, formando un '''complejo ecuestre''' [[criollo]]. Puede decirse que hay gauchos en toda la región del [[Cono Sur]] donde se puede andar a caballo. Como se ha indicado, la mayoría de los gauchos son criollos o mestizos, si bien esto ''no'' es definitorio. Hacia 1875 el viajero [[Gascuña|gascón]] Henri Armaignac daba una definición más cercana al respecto de quién era considerado gaucho. En principio, gaucho es —como ya se dijo— el habitante rural que tiene gran destreza como [[jinete]], pero esto no basta. Dice Armaignac: "Un extranjero —por ejemplo un europeo— puede adquirir, aunque sea muy difícil, todas las destrezas del gaucho, vestir como gaucho, hablar como gaucho... pero no será nunca considerado gaucho; en cambio sus hijos aunque todos sus linajes sean directamente europeos, al ser ya nativos o criollos sí serán cabalmente considerados gauchos."
 
== El Gaucho, símbolo en el [[Cono Sur]] ==
=== Su participación en las Guerras Independentistas ===
 
El gaucho interpreta un rol simbólico importante para el nacionalismo (y las relaciones humanas) de la región, especialmente en el [[Río de la Plata]] y en el noroeste argentino. El poeta uruguayo [[Antonio Lussich]] es considerado uno de los precursores de la poesía gauchesca, y su poema ''Los Tres Gauchos Orientales'' fue considerado por [[Jorge Luis Borges]] un antecesor del poema épico "[[Martín Fierro]]" del argentino [[José Hernández]]. Éste último, la obra más famosa del género, evidencia al gaucho como símbolo de tradición nacional argentina, contraponiéndolo a las tendencias europeizantes de la ciudad y a la corrupción de la clase política. Martín Fierro, héroe del poema, es reclutado por el ejército argentino para la guerra fronteriza contra ''"el indio"'', pero deserta y se convierte en un fugitivo de la ley. La imagen del gaucho libre a menudo es contrastada con aquella de los esclavos que trabajan en el norte de Brasil. Estereotípicamente, los gauchos eran fuertes (forzosamente, dadas sus actividades), taciturnos pero arrogantes y capaces de responder con violencia ante una provocación. Si bien en el sur argentino los gauchos mostraban cierta indisciplina, en el norte de Argentina de principios del siglo XIX tuvieron un papel distintivo, ya que tuvieron un trascendental desempeño militar en las luchas por la independencia de España. Este se dio particularmente en la frontera con el [[Alto Perú]]. Su lucha fue descripta y recordada épicamente por [[Leopoldo Lugones]] como La [[Guerra Gaucha]].
Los hechos históricos señalan que su destacada participación fue crucial para la Independencia Argentina, quienes supieron constituir un grupo militar disciplinado con aquella comunidad multiétnica. Los ancestros de sangre del gaucho norteño eran básicamente de origen indígena sudamericano, español, afroamericano y en menor medida lusitano. La conducción militar de la defensa de la frontera, de lo que fuera el virreinato del Río de la Plata durante los años de lucha independentista, quedó virtualmente en manos los gauchos. Asediados por los españoles, que avanzaban desde el virreinato del Perú después de recuperar militarmente todo el subcontinente, los gauchos norteños defendieron la frontera con firmeza, caracterizándose por el cumplimiento de una férrea disciplina militar, el seguimiento fiel a su jefe y caudillo [[Martín Miguel de Güemes]] y la demostración de habilidades y destrezas particulares para el combate a caballo y en la lucha abierta, aun en medios adversos. En la bibliografía histórica militar internacional los gauchos fueron comparados por analogía con los soldados del cuerpo de [[mamelucos]] del norte de [[África]] que luego formaron parte de las tropas de [[Napoleón]] al ingresar a [[Madrid]], cuando ocupó [[España]] en 1808.
 
Los combates de la [[Guerra Gaucha]] se desarrollaron en una línea fronteriza de más de seiscientos kilómetros de extensión,teniendo como principal escenario la [[Quebrada de Humahuaca]], que quedó bajo su responsabilidad después del colapso militar patriótico producido por la derrota del [[Ejército del Norte]], conducido por el general argentino [[José Rondeau]], en manos del general español [[Joaquín de la Pezuela]] tras la [[Batalla de Sipe Sipe]] en 1815.
 
Aquellas luchas se prolongaron por más de diez años, con un ejército de guerrilla, de línea y de artillería. La modalidad de lucha de guerrillas se daría en llamar "''montoneras''".
 
Solamente en territorio argentino aquella fuerza militar gaucha actuó en doscientos treinta y seis batallas diversas defendiendo la vanguardia de la frontera, en seis de las diez invasiones procuradas por el reino español para recuperar los dominios declarados independientes en [[Tucumán]] en el [[Declaración de independencia de la Argentina|congreso de 1816]].
 
=== Rol protagónico en la historia del Cono Sur ===
 
En la Argentina, los gauchos desempeñaron un papel importante durante la guerra de la independencia, entre 1810 y 1820, integrándose a los ejércitos de [[Manuel Belgrano]] primero y de [[José de San Martín]], más tarde. Los gauchos formaron la guerrilla que hostigaron las tropas realistas procedentes del Alto Perú que invadían el norte de Argentina por la [[Quebrada de Humahuaca]], mientras San Martín preparaba en Mendoza (centro-oeste) el [[Ejército de los Andes]] (también en gran medida constituido por gauchos y [[huaso]]s) . Fue la llamada "Guerra Gaucha". Los gauchos formaron asimismo la tropa de los "[[caudillo]]s" ([[Líder|líderes carismáticos]] según la tipología de [[Max Weber]]) provinciales durante las [[Guerra Civil Argentina|guerras internas]] que siguieron al establecimiento del gobierno independiente, en estas guerras los gauchos solían adscribir al partido [[federales|federal]] aunque en ocasiones, por lealtades personales, algunos participaron en el bando opuesto, tras 1828 en el entonces recién creado estado uruguayo los gauchos se encontraron divididos entre los blancos o nacionales (aliados a los federales) y los colorados (aliados a los unitarios), aunque en el Estado Oriental la simpatía de los gauchos fue predominantemente dirigida al Partido Blanco, tal cual se observa en la batalla de [[Masoller]] ocurrida ya en [[1904]] en la cual fuera mortalmente herido el caudillo nacional o blanco [[Aparicio Saravia]].
 
En [[1834]], [[Charles Darwin]], quien recorriera las pampas argentinas, escribía: {{cita|"...con sus pelos largos hasta los hombros, la cara negra por el viento, sombrero de fieltro, chiripá y botas sacadas de los cuartos traseros de las yeguas, un largo facón en la espalda sostenido por el cinturón y comían carne asada como dieta principal a veces acompañado por un poco de mate o algún cigarro...".}}
 
El [[10 de noviembre]], fecha en que se recuerda el nacimiento de [[José Hernández]] (en [[1834]]), es en la Argentina el "Día de la Tradición", y un reconocimiento al gaucho. Suele celebrarse con desfiles de jinetes en el centro de la [[Ciudad Autónoma de Buenos Aires]] y fiestas de destrezas hípicas en el barrio de [[Mataderos]] (donde estuvieron los corrales de matanza de vacunos, y en 2008, continua el desfile diario de más de 6 000 cabezas de ganado, con destino a los frigoríficos) y los predios de las Sociedades Rurales (organizaciones gremiales que representan a los ganaderos) en la capital federal y en muchísimas localidades del interior del país. El "Día del Gaucho" (Ley Nº 24.303), es en Argentina, desde [[1996]], el [[6 de diciembre]], como homenaje a la 1ª edición del "Martín Fierro", pero para nada ha cobrado vigor en las Asociaciones Nativistas.
 
En el territorio hoy correspondiente en parte a Uruguay , fueron gauchos los que siguieron al caudillo mas importante de america latina[[José Gervasio Artigas]], quien llevó a cabo el levantamiento de su país, entonces llamado "la [[Banda Oriental]]" (por su ubicación en la orilla Este del Río Uruguay) contra el rey de España,el gobierno porteño y los invasores tanto portugueses como brasileños. Artigas formó un ejército popular de gauchos orientales, derrotó a los [[realistas]] ,porteños y españoles y fue amo y señor de lo que hoy seria Argentina que formo parte de la banda oriental y puso sitio a la ciudad de Montevideo. Más tarde entraría en conflicto también con los llamados "[[unitario]]s" instalados en las principales ciudades (Buenos Aires, Montevideo).
 
Desde la segunda mitad de siglo XIX (en Argentina la fecha clave aunque no precisa es la de la [[Batalla de Caseros]], en Río Grande fue cuando ocurrió la derrota de la [[República Riograndense]] ante el imperio del Brasil y en Uruguay, como en Argentina en los años [[1852]]/[[1853]] se produce una derrota militar de los partidos sustentados por los gauchos, desde entonces la población gaucha pasó de responder a líderes carismáticos a quedar en gran medida [[clientelismo|clientelizada]] por estancieros y otros representantes de los nuevos gobernantes de entonces. Un elemento concreto y al mismo tiempo simbólico signó el fin de la primera era gaucha: desde los [[1860s]] se comienza a difundir el [[alambre de púa|alambrado de púa]] con lo que la trashumancia del gaucho fue quedando acotada
Desd
 
== Axiología gauchesca ==
Existía toda una [[axiología]] gaucha caracterizada por los siguientes [[valor]]es: valentía, lealtad, hospitalidad —de allí que en Argentina, Uruguay y el sur de Chile la frase "hacer una gauchada" —totalmente opuesta a "hacer una guachada"— significa tener un gesto de hidalguía o una buena actitud. Para una parte de la aristocracia y la burguesía urbana del [[siglo XIX]], el gaucho era un "salvaje peligroso" y la palabra gaucho le resultaba casi un insulto.
 
Un ejemplo de la idiosincrasia gaucha del s XIX está reflejada por [[José Hernández]] (quien se crió entre gauchos) se encuentra en estas estrofas del [[Martín Fierro]] (se respetan los modismos y los vocablos gauchescos de ese tiempo):