Diferencia entre revisiones de «Agricultura»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertir 2 cambios de 79.147.26.20 a una edición de 79.147.26.20
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertido a la revisión 32188696 hecha por PatruBOT. (TW)
Línea 29:
Las técnicas agrícolas se basaban en el uso del [[arado romano]], tirado habitualmente por bueyes, y en el sistema de [[barbecho]]. Otros aportes fueron la [[almazara|prensas de aceite]], algunas técnicas de [[regadío]] y de [[abono]].
 
=== Edad Media ===
la edad moderna mola, ui uaa rabalabadindon ua
[[Archivo:Monatsbilder Salzburger Handschrift 818.jpg|thumb|240px|Labores agricolas, 818 d. C., Salzburgo.]]
A lo largo de la [[Edad Media]] surgen importantes innovaciones tecnológicas que aportarán algunos elementos positivos al trabajo de los campesinos. El [[arado]] de ruedas y [[vertedera]] se incorporó a lo largo del siglo XI en las regiones del norte de los Alpes, mientras que la zona mediterránea seguía vinculada al [[arado romano]]. Otra novedad será el [[yugo]] frontal y los herrajes de los animales, destacando el papel del caballo en numerosas regiones. Los [[molino de viento|molinos de viento]] e hidráulicos evitarán muchos esfuerzos a los labriegos, al igual que los progresos en el rastrilleo o [[Trillo (agricultura)|trillo]] y la incorporación de un nuevo tipo de [[hoz]]. La [[rotación trienal]] será una importante novedad. La tierra se divide en tres zonas que se dedican respectivamente a cultivos de invierno, de primavera y barbecho, lo que aumentará la producción y la hará más diversificada. La cría de [[ganado]] también tendrá un importante papel en la vida campesina. A pesar de los progresos, la agricultura medieval manifestó siempre signos de precariedad debido a su bajo rendimiento y su estrecha dependencia de las condiciones naturales.
 
Las principales innovaciones en la agricultura medieval fueron:
 
# El uso del [[arado]] pesado con ruedas,
# El uso del [[equus caballus|caballo]]
# La introducción de la rotación de tres campos por [[cosecha]] para reemplazar la antigua rotación de dos campos.
 
Estos cambios causaron un crecimiento, tanto en la variedad como en la cantidad de cosechas, en aquel momento tuvo efectos importantes en la dieta de la población. El cambio del [[buey]] por el caballo fue el resultado de dos avances tecnológicos —el uso de la herradura y el desarrollo de la collera— que permitían al caballo tirar de una carga fácilmente. El uso de caballos para tirar aumentó la eficiencia del transporte por tierra, tanto para el comercio como para las campañas militares. Esto condujo al crecimiento de la industria de transporte por tierra. También permitió un mejoramiento general de la red de carreteras y aumentó las oportunidades comerciales para algunas comunidades situadas en los cruces de caminos. El uso del caballo permitió la expansión de las tierras cultivables y contribuyó al crecimiento de la producción de alimentos, a la vez que acompañó la agresiva expansión agrícola que invariablemente dejó rezagado al bosque medieval.
 
Las «Partidas» de [[Alfonso X]] de Castilla definen a los [[campesino]]s como los ''que labran la tierra e fazen en ella aquellas cosas por las que los hombres han de vivir y de mantenerse''. No cabe duda de que con esta definición podemos considerar al campesinado como la fuerza fundamental del trabajo en la sociedad medieval. Y es que el campo fue el gran protagonista en la Edad Media europea. Los recursos que aportaba la agricultura y la ganadería eran la base de la economía y la tierra era el centro de las relaciones sociales, dejando al margen la revolución urbana que se vive a partir del [[siglo XIII]].
 
Según las estimaciones presentadas, la tasa de crecimiento promedio interanual de la población europea durante el período 1000-1300 fue de 0,2%. Si se toma sólo a la población de Europa occidental, la tasa de crecimiento es muy similar. Este lento crecimiento, además, se distribuyó desigualmente entre diferentes regiones. Sin embargo, estamos en presencia de un crecimiento sostenido, por débil que sea su tasa. Una de las causas del crecimiento sostenido fue una reducción de la tasa de mortalidad debido a la instauración de una mayor estabilidad política que evitó gran número de guerras y las mejora en la alimentación producto de la incorporación del octavo aminoácido, gracias al consumo de la [[lenteja]].
 
===Edad Moderna===
Durante el [[Antiguo Régimen]] los países del sur y este de Europa prolongaron el sistema económico feudal, especialmente en la agricultura, pudiéndose hablar de una [[refeudalización]] evidente desde la [[crisis del siglo XVII]], en que se reafirmó la posición predominante de los señores frente a los campesinos, que seguían siendo la inmensa mayoría de la población, pero que no tenían posibilidad de iniciar la [[acumulación de capital]] necesaria para la transformación agraria. En cambio, en la Europa noroccidental, especialmente en Holanda e Inglaterra, los cambios sociales y políticos ([[revolución burguesa]]) se vieron acompañados en el campo por una [[revolución agrícola]] previa a la [[revolución industrial]] del siglo XVIII, que intensificó los cultivos, aumentando los rendimientos gracias a mejoras técnicas y productivas ([[rotación de cultivos]] de cuatro hojas de [[Waasland]]; aperos de [[Jethro Tull (agrónomo)|Jethro Tull]]) y a la introducción de nuevos cultivos.<ref>[[Witold Kula]] ''Teoría económica del sistema feudal''; [[Rodney Hilton]] (ed.) ''La [[transición del feudalismo al capitalismo]]''; [[Perry Anderson]] ''El estado absoluto''.</ref>
 
===Edad Contemporánea===
La ideología del [[liberalismo económico]] propugnó la liberación del mercado de tierras y la imposición de la [[propiedad privada]] sobre ellas, con distintas manifestaciones según los países (''[[enclosures]]'' en Inglaterra desde el siglo XVIII; en España supresión de [[mayorazgo]]s y [[señorío]]s desde las [[Cortes de Cádiz]], [[desamortización]] de [[Mendizábal]] en 1836). La formación de [[mercados nacionales]] unificados implicaba la unificación de los pesos y medidas, y la liberalización de los precios frente al anterior proteccionismo [[mercantilista]], tarea que el [[despotismo ilustrado]] había iniciado desde supuestos [[fisiócrata]]s a mediados del siglo XVIII. La supresión de la [[tasa del trigo]] en España en 1765 estuvo entre las causas del [[motín de Esquilache]], a partir de lo cual la lenta tramitación de una [[Ley Agraria]] no llegó a resultados efectivos (''Informe'' de [[Jovellanos]], 1795). En el Imperio austríaco se produjo la abolición de la servidumbre ([[José II]], 1785), que en el Imperio ruso no llegó hasta 1861 ([[Reforma emancipadora de 1861 en Rusia|reforma de Alejandro II]]). En Francia, la [[Revolución francesa|Revolución de 1789]] suprimió los derechos feudales, proporcionando una base de pequeños propietarios pero con suficiente capacidad de capitalización, muy implicados con su tierra, que caracterizó desde entonces la vitalidad y especial fuerza social y política del campo francés. En Inglaterra, el predominio de los terratenientes y la ''[[gentry]]'' en el [[Parlamento inglés|Parlamento]] logró mantener hasta bien entrado el siglo XIX el proteccionismo de las ''[[corn laws]]'' para evitar un descenso en el precio del trigo, en perjuicio de los industriales que patrocinaron la [[Escuela de Mánchester]]. Lo que sí se había producido es la drástica reducción de la población activa agraria ante la cada vez mayor productividad del trabajo. La falta de expectativas de trabajo en el campo para una población creciente ([[explosión demográfica]]), y la ruptura de las redes de solidaridad tradicionales en las parroquias rurales (''[[poor laws]]'', desaparición de los [[comunales]] -en España con la desamortización de [[Pascual Madoz|Madoz]], 1855-) condujo a un imparable [[éxodo rural]] que alimentó los suburbios de las ciudades industriales.
la edad contemporanea mola ui uia uaa rabalabadindon ua
 
El uso de [[abonos químicos]] (fosfatos, nitratos, etc.) la [[mecanización]] y los estudios científicos de la [[edafología]] y la [[ingeniería agrícola]] transformaron la agricultura, a finales del siglo XIX, en una actividad similar a la industrial en cuanto a su conexión con la [[ciencia, tecnología y sociedad|ciencia y tecnología]]. No obstante, la dependencia de la climatología y la periódica irrupción de plagas ([[hambre irlandesa]] de 1845-1849, con afectación de la patata, [[filoxera]] desde 1863, con afectación de la vid) produjo periódicas crisis agrícolas.
 
La división del mundo en [[países desarrollados]] y [[países subdesarrollados|subdesarrollados]] tuvo en la agricultura uno de sus aspectos: los primeros caracterizados por una agricultura especializada y de mercado con altos rendimientos (incluso en los denominados ''países nuevos'' donde la presión de la población sobre la superficie es menor); mientras que en los segundos se produjo una división por zonas entre una agricultura de subsistencia de explotaciones familiares con tecnología tradicional y sometida a la presión del crecimiento demográfico, y una agricultura de plantación de [[monocultivo]]s destinados al mercado internacional, que también presiona sobre los cada vez más reducidos espacios naturales ([[deforestación]]).
 
La [[revolución verde]] de la segunda mitad del siglo XX significó un salto cualitativo en la tecnificación de la agricultura en todo el mundo, basándose en mejoras tecnológicas avanzadas como las semillas de alto rendimiento, que a finales de siglo XX experimentó un nuevo impulso con la [[biotecnología]] ([[OGM]]). Simultáneamente, la evolución generalizada hacia una agricultura de mercado produjo la cada vez mayor dependencia de los [[plaguicida]]s y el abonado intensivo, con graves problemas medioambientales como la contaminación de suelos y acuíferos y una drástica reducción de la [[biodiversidad]]; a lo que se ha pretendido responder con el planteamiento de una denominada [[agricultura sostenible]].
 
== Actualidad ==
Línea 77 ⟶ 100:
== Agricultura y medio ambiente ==
 
 
,
La agricultura tiene un gran impacto en el [[medio ambiente]]. En los últimos años, algunos aspectos de la agricultura intensiva a nivel industrial han sido cada vez más polémicos. La creciente influencia de las grandes compañías productoras de semillas y productos químicos y las procesadoras de comida preocupan cada vez más tanto a los agricultores como al público en general. El efecto desastroso sobre el entorno de la agricultura intensiva han causado que vastas áreas anteriormente fértiles hayan dejado de serlo por completo, como ocurrió en tiempos con Oriente Medio, antaño la tierra de cultivo más fértil del mundo y ahora un desierto.
ke le den a la agricultura, voy a crear un virus para destrozar la wikipedia,ui uaa rabalabadindon ua
 
ui uaa rabalabadindon ua ui uaa rabalabadindon ua ui uaa rabalabadindon ua
=== Algunos problemas actuales ===
* [[Contaminación]] por [[nitrógeno]] y [[fósforo]]magnesio en ríos, lagos y aguas subterráneas
* [[Erosión]] del terreno.
* Agotamiento de minerales del [[suelo]].
* Salinización del suelo en zonas secas.
 
Muchos de estos problemas van agotando y desertizando el suelo, obligando a abandonar unos terrenos para arar otros nuevos que, a su vez, se agotan, creando un círculo vicioso que va destruyendo el entorno. Un ejemplo claro es la progresiva deforestación de la [[Selva Amazónica|selva del Amazonas]].
 
== Maquinaria, equipos y herramientas agrícolas ==