Diferencia entre revisiones de «Agricultura»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 79.147.26.20 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 48:
Durante el [[Antiguo Régimen]] los países del sur y este de Europa prolongaron el sistema económico feudal, especialmente en la agricultura, pudiéndose hablar de una [[refeudalización]] evidente desde la [[crisis del siglo XVII]], en que se reafirmó la posición predominante de los señores frente a los campesinos, que seguían siendo la inmensa mayoría de la población, pero que no tenían posibilidad de iniciar la [[acumulación de capital]] necesaria para la transformación agraria. En cambio, en la Europa noroccidental, especialmente en Holanda e Inglaterra, los cambios sociales y políticos ([[revolución burguesa]]) se vieron acompañados en el campo por una [[revolución agrícola]] previa a la [[revolución industrial]] del siglo XVIII, que intensificó los cultivos, aumentando los rendimientos gracias a mejoras técnicas y productivas ([[rotación de cultivos]] de cuatro hojas de [[Waasland]]; aperos de [[Jethro Tull (agrónomo)|Jethro Tull]]) y a la introducción de nuevos cultivos.<ref>[[Witold Kula]] ''Teoría económica del sistema feudal''; [[Rodney Hilton]] (ed.) ''La [[transición del feudalismo al capitalismo]]''; [[Perry Anderson]] ''El estado absoluto''.</ref>
 
===Edad Contemporánea===
la agricultura de tomates, limones, peras, melones,melocotones,cebollas,naranjas....ui uaa rabalabadindon ua
La ideología del [[liberalismo económico]] propugnó la liberación del mercado de tierras y la imposición de la [[propiedad privada]] sobre ellas, con distintas manifestaciones según los países (''[[enclosures]]'' en Inglaterra desde el siglo XVIII; en España supresión de [[mayorazgo]]s y [[señorío]]s desde las [[Cortes de Cádiz]], [[desamortización]] de [[Mendizábal]] en 1836). La formación de [[mercados nacionales]] unificados implicaba la unificación de los pesos y medidas, y la liberalización de los precios frente al anterior proteccionismo [[mercantilista]], tarea que el [[despotismo ilustrado]] había iniciado desde supuestos [[fisiócrata]]s a mediados del siglo XVIII. La supresión de la [[tasa del trigo]] en España en 1765 estuvo entre las causas del [[motín de Esquilache]], a partir de lo cual la lenta tramitación de una [[Ley Agraria]] no llegó a resultados efectivos (''Informe'' de [[Jovellanos]], 1795). En el Imperio austríaco se produjo la abolición de la servidumbre ([[José II]], 1785), que en el Imperio ruso no llegó hasta 1861 ([[Reforma emancipadora de 1861 en Rusia|reforma de Alejandro II]]). En Francia, la [[Revolución francesa|Revolución de 1789]] suprimió los derechos feudales, proporcionando una base de pequeños propietarios pero con suficiente capacidad de capitalización, muy implicados con su tierra, que caracterizó desde entonces la vitalidad y especial fuerza social y política del campo francés. En Inglaterra, el predominio de los terratenientes y la ''[[gentry]]'' en el [[Parlamento inglés|Parlamento]] logró mantener hasta bien entrado el siglo XIX el proteccionismo de las ''[[corn laws]]'' para evitar un descenso en el precio del trigo, en perjuicio de los industriales que patrocinaron la [[Escuela de Mánchester]]. Lo que sí se había producido es la drástica reducción de la población activa agraria ante la cada vez mayor productividad del trabajo. La falta de expectativas de trabajo en el campo para una población creciente ([[explosión demográfica]]), y la ruptura de las redes de solidaridad tradicionales en las parroquias rurales (''[[poor laws]]'', desaparición de los [[comunales]] -en España con la desamortización de [[Pascual Madoz|Madoz]], 1855-) condujo a un imparable [[éxodo rural]] que alimentó los suburbios de las ciudades industriales.
 
El uso de [[abonos químicos]] (fosfatos, nitratos, etc.) la [[mecanización]] y los estudios científicos de la [[edafología]] y la [[ingeniería agrícola]] transformaron la agricultura, a finales del siglo XIX, en una actividad similar a la industrial en cuanto a su conexión con la [[ciencia, tecnología y sociedad|ciencia y tecnología]]. No obstante, la dependencia de la climatología y la periódica irrupción de plagas ([[hambre irlandesa]] de 1845-1849, con afectación de la patata, [[filoxera]] desde 1863, con afectación de la vid) produjo periódicas crisis agrícolas.
 
La división del mundo en [[países desarrollados]] y [[países subdesarrollados|subdesarrollados]] tuvo en la agricultura uno de sus aspectos: los primeros caracterizados por una agricultura especializada y de mercado con altos rendimientos (incluso en los denominados ''países nuevos'' donde la presión de la población sobre la superficie es menor); mientras que en los segundos se produjo una división por zonas entre una agricultura de subsistencia de explotaciones familiares con tecnología tradicional y sometida a la presión del crecimiento demográfico, y una agricultura de plantación de [[monocultivo]]s destinados al mercado internacional, que también presiona sobre los cada vez más reducidos espacios naturales ([[deforestación]]).
 
La [[revolución verde]] de la segunda mitad del siglo XX significó un salto cualitativo en la tecnificación de la agricultura en todo el mundo, basándose en mejoras tecnológicas avanzadas como las semillas de alto rendimiento, que a finales de siglo XX experimentó un nuevo impulso con la [[biotecnología]] ([[OGM]]). Simultáneamente, la evolución generalizada hacia una agricultura de mercado produjo la cada vez mayor dependencia de los [[plaguicida]]s y el abonado intensivo, con graves problemas medioambientales como la contaminación de suelos y acuíferos y una drástica reducción de la [[biodiversidad]]; a lo que se ha pretendido responder con el planteamiento de una denominada [[agricultura sostenible]].
 
== Actualidad ==