Diferencia entre revisiones de «Mecanismos de aislamiento reproductivo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
CASF (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 89.6.129.77 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1:
{{Artículo destacado}}
[[Archivo:Darwin's finches.jpeg|thumb|Los [[pinzón de Darwin|pinzones de Darwin]] son catorce [[especie]]s de [[aves]] descubiertas por [[Charles Darwin]] en las [[islas Galápagos]] durante su viaje a bordo del ''[[HMS Beagle|Beagle]]''. Estas especies de pinzones han evolucionado a partir de un sólo ancestro común [[adaptación (biología)|adaptándose]] a distintas fuentes de alimento ([[insecto]]s, [[fruto]]s, [[semilla]]s) por lo que el tamaño y forma del [[Pico (zoología)|pico]] se ha ido diferenciando notoriamente.<ref>Grant PR, Grant BR. Science. 2006. [http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16840700 Evolution of character soplapollasdisplacement 84in 282Darwin's 0369finches.] 5Jul 14;313(5784):224-6.</ref> Esas diferencias se mantienen a través del tiempo gracias a la existencia de '''mecanismos de aislamiento reproductivo''': barreras geográficas, ecológicas y sexuales que impiden que los miembros de estas catorce especies se apareen entre sí y formen híbridos. <ref name="FUTUYMA">FutuymaHuber, DS.K., 1998Luis Fernando De León, Andrew P Hendry, Eldredge Bermingham, & Jeffrey Podos. ''Evolutionary2007. biology'[http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2493575/ Reproductive isolation of sympatric morphs in a population of Darwin's (3ªfinches]. edición)Proc Biol Sci. Sinauer,2007 July 22; 274(1619): Sunderland1709–1714.</ref> ]]
En [[Biología]], los '''mecanismos de aislamiento reproductivo''' o '''barreras a la hibridación''' son el conjunto de características, [[Etología|comportamientos]] y [[fisiología|procesos fisiológicos]] que impiden que los miembros de dos [[especie]]s diferentes puedan cruzarse o aparearse entre sí, producir [[descendencia]] o que la misma sea viable o fértil. Estas barreras constituyen una fase indispensable en la formación de nuevas especies ([[especiación]]) ya que mantienen las características propias de las mismas a través del tiempo debido a que disminuyen, o directamente impiden, el [[flujo genético]] entre los individuos de diferentes especies.<ref name="T.Baker">Baker, H G. 1959. Reproductive methods as factors in speciation in flowering plants. Cold Spring Harb Symp quant Biol, 24, 177-191.</ref><ref name="Barton">Barton, N., & B. O. Bengtsson. 1986. The barrier to genetic exchange between hybridising populations. Heredity 57: 357–376.</ref><ref name="Strickberger">Strickberger, M. 1978. ''Genética''. Omega, Barcelona, España, p.: 874-879. ISBN 84 282 0369 5.</ref><ref name="FUTUYMA">Futuyma, D. 1998. ''Evolutionary biology'' (3ª edición). Sinauer, Sunderland.</ref>
 
Han sido propuestas varias clasificaciones de los mecanismos de aislamiento reproductivo. El [[zoólogo]] [[Ernst Mayr]] los ha clasificado en dos categorías amplias: mecanismos precopulatorios y poscopulatorios. Los primeros actúan antes de que se pueda producir la [[fecundación]] (es decir, antes del [[apareamiento]] en el caso de los [[animal]]es o de la [[polinización]] en el caso de las [[planta]]s). Tales mecanismos precopulatorios, también denominados «barreras externas a la hibridación», son las separaciones físicas en el tiempo, en el espacio, ambientes, nichos ecológicos específicos y diferencias en el comportamiento que impiden el apareamiento o la polinización.<ref>Stebbins, J.L. 1950. Variation and evolution in plants. Adv. Agron. 29:39-81.</ref> Los mecanismos poscopulatorios, o «barreras internas a la hibridación», en cambio, operan a través de la falta de armonía entre los sistemas fisiológicos, reproductivos o citológicos de los individuos pertenecientes a diferentes especies.<ref name="Mayr">Mayr, E. 1963. ''Animal species and evolution''. Harvard University Press, Cambridge.</ref> Los diferentes mecanismos de aislamiento reproductivo están controlados [[genética]]mente y se ha demostrado experimentalmente que pueden evolucionar tanto en especies cuya distribución geográfica se superpone (especies [[simpátrica]]s), o bien, como resultado de la divergencia adaptativa que acompaña a la [[evolución alopátrica]] de las mismas.