Diferencia entre revisiones de «Mequinenza»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 32191317 de 82.213.159.66 (disc.)
Línea 23:
}}
[[Archivo:Mequinenza.jpg|thumb]]
'''Mequinenza''' (en catalán ''Mequinensa'')<ref>Según aparece en el [http://benasque.aragob.es:443/cgi-bin/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=167404590505 Decreto Legislativo 2/2006], de 27 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Delimitación Comarcal de Aragón.</ref> es una población de la [[provincia de Zaragoza]], [[Aragón]], [[España]]. El municipio pertenece a la comarca del [[Bajo Cinca]].
Está situada en el extremo oriental de la provincia de [[Zaragoza]] y ubicada en la confluencia de dos ríos, el [[Ebro]] y el [[Segre]], que poco antes ha recibido las aguas del [[Cinca]]. Su término tiene 307,45 km². Su embalse, construido en 1957 y 1964, tiene una capacidad de 1530 millones de m³ siendo uno de los más grandes de España.
 
Línea 30:
 
Las minas de lignito fueron intensamente explotadas durante las dos guerras mundiales; el transporte se efectuaba por el Ebro o por carretera. Actualmente esta actividad se encuentra completamente en decadencia, aunque antiguamente había permitido a Mequinenza poseer una flota de 16 ''llaüts'' (embarcaciones que transportaban el carbón de Mequinenza y que tenían una capacidad de carga de 18 a 30 toneladas), ya desaparecida.
 
== Lengua ==
 
Mequinenza es un pueblo bilingüe, si bien la lengua oficial es el [[castellano]], hay que decir que la lengua materna y coloquial es el [[idioma catalán|catalán]], idioma que cada vez se emplea más en diferentes eventos de carácter institucional pendientes de su reconocimiento oficial a través de la aprobación de la Ley de Lenguas que las Cortes de Aragón tiene previsto realizar.
Mequinenza siempre ha sido un municipio que ha intentado dignificar la lengua que habla y en ese sentido ya en los primeros años de la [[democracia]], fue pionera en defensa de la misma.
 
En Febrero de 1984 se reunieron en el [[Castillo de Mequinenza]] los alcaldes de los ayuntamientos de la zona catalano-parlante de Aragón con el consejero de cultura del [[Gobierno de Aragón]], D. José Bada Paniello. En esta sesión de trabajo se elaboró el documento conocido con el nombre de [[Declaració de Mequinensa]] (Declaración de Mequinenza) que dio origen al convenio suscrito entre el [[Gobierno de Aragón]] y el [[Ministerio de Educación y Ciencia]] para poder implantar la asignatura voluntaria del [[idioma catalán|catalán]] en los centros docentes de los municipios que quisieron adherirse al mismo.
 
== Historia ==