Diferencia entre revisiones de «Brecha digital»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 80.59.196.182 (disc.) a la última edición de 85.53.7.19
Línea 1:
'''Brecha digital''' es una expresión que hace referencia a la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a [[Internet]] y aquellas que no, aunque tales desigualdades también se pueden referir a todas las nuevas [[tecnologías de la información y la comunicación]] (TIC), como el [[computador personal]], la [[telefonía móvil]], la [[banda ancha]] y otros dispositivos. Como tal, la brecha digital se basa en diferencias previas al acceso a las tecnologías.<ref>Servon, L. (2002). ''Bridging the Digital Divide. Technology, community and public policy''. Inglaterra: Blackwell Publishing, p. 5</ref> Este término también hace referencia a las diferencias que hay entre grupos según su capacidad para utilizar las TIC de forma eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetización y capacidad tecnológica. También se utiliza en ocasiones para señalar las diferencias entre aquellos grupos que tienen acceso a contenidos digitales de calidad y aquellos que no. El término opuesto que se emplea con más frecuencia es el de inclusión digital y el de inclusión digital genuina (Maggio, 2007)<ref>Maggio, M. (2007). [http://www.educared.org.ar/biblioteca/dialogos/entrevistas/entrevista_magio.asp Diálogos en educación. Entrevista : Educared Argentina. Buenos Aires, 2007] </ref>
 
== Historia de la brecha digital ==
==El Historiatérmino deprocede ladel brechainglés ''digital ==rdivide'', utilizado durante la [[Bill Clinton|Administración Clinton]], aunque su autoría no puede ubicarse con toda precisión. Mientras que en algunas referencias, se cita a [[w:Simon Moores|Simon Moores]] como acuñador del término, Hoffman, Novak y Schlosser<ref>Hoffman, D.L, Novak, T.P. y Schlosser, A. E. (2001) The evolution of the digital divide: Examining the relationship of race to internet access and usage over time. En Compaine, B. ''Digital Divide''. Cambidge, Massachussets: The MIT Press</ref> se refieren a Lloyd Morriset como el primero que lo empleó para hacer referencia a la fractura que podía producirse en los [[Estados Unidos]] entre "conectados" y "no conectados", si no se superaban las serias diferencias entre territorios, razas y etnias, clases y géneros, mediante inversiones públicas en infraestructuras y ayudas a la educación. En todo caso, durante esta administración se dio lugar a una serie de reportes publicados bajo el título [http://www.ntia.doc.gov/ntiahome/fttn99/ ''Falling through the Net''], en el que se dejaba evidencia del estado que este fenómeno guardaba en la sociedad estadounidense a finales de la década de 1990.
 
A partir de este origen, algunos autores prefieren en español, el término ''fractura digital''<ref>Baigorri, A. (2000), 'La fractura Digital', I Congreso Mundial de Alfabetización Tecnológica, Cáceres; Mattelart, A. (2001). ''Historia de la Sociedad de la Información''. Barcelona: Paidós, p. 163</ref> o ''estratificación digital'',<ref>Carracedo Verde, J.D. (2003). "Jerarquías y desigualdades en el diseño de las Sociedades de la Información: Explorando la estratificación digital", p.1</ref> por ser mucho más expresivos sobre lo que realmente significa. La traducción a otras lenguas latinas, como el francés, también ha optado por el término de ''fractura''. No obstante, la mayoría de los autores hispanos se decanta por el de ''brecha'', más suave y políticamente correcto. Algunas otras expresiones que han sido usadas para referirse a la Brecha Digital son ''divisoria digital'',<ref>Castells, M. (2001). ''La Galaxia Internet''. Barcelona: PLaza y Janés, p. 275.</ref> ''brecha inforcomunicacional''<ref>Ford, A. (2002). ''La marca de la bestia. Identificación, desigualdades e infoentretenimiento en la sociedad contemporánea''. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma, p. 115</ref> y ''abismo digital''.<ref>Crovi, D. (2002). "Sociedad de la información y el conocimiento. Entre el optimismo y la desesperanza. En ''Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales'', No. 185, p. 13-33</ref>