Diferencia entre revisiones de «Teoría de la relatividad especial»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 83.32.240.58 a la última edición de 83.36.247.31 usando monobook-suite
Revertidos los cambios de 83.36.247.31 a la última edición de 190.48.48.252 usando monobook-suite
Línea 15:
A finales del [[siglo XIX]] los físicos pensaban que la [[mecánica clásica]] de [[Isaac Newton|Newton]], basada en la llamada [[Invariancia galileana|relatividad de Galileo]] (origen de las ecuaciones matemáticas conocidas como [[Transformación de Galileo|transformaciones de Galileo]]), describía los conceptos de velocidad y fuerza para todos los observadores (o [[sistema de referencia|sistemas de referencia]]). Sin embargo, [[Hendrik Antoon Lorentz|Hendrik Lorentz]] y otros habían comprobado que las [[ecuaciones de Maxwell]], que gobiernan el [[electromagnetismo]], no se comportaban de acuerdo a las leyes de Newton cuando el sistema de referencia varía (por ejemplo, cuando se considera el mismo problema físico desde el punto de vista de dos observadores que se mueven uno respecto del otro). El [[experimento de Michelson y Morley]] sirvió para confirmar que la [[velocidad de la luz]] permanecía constante, independientemente del sistema de referencia en el cual se medía, contrariamente a lo esperado de aplicar las transformaciones de Galileo.
 
CambióEn 1905 un desconocido físico alemán publicó un artículo que cambió radicalmente la percepción del espacio y el tiempo que se tenía en ese entonces. En su ''Zur Elektrodynamik bewegter Körper'',<ref>{{cita publicación | Einstein, A. |año=1905 |título=Zur Elektrodynamik bewegter Körper | publicación = Annalen der Physik | ubicación= Berna |capítulo = IV. Folge | volumen = 17 |páginas = pp. 891-921 | url = http://www.pro-physik.de/Phy/pdfs/ger_890_921.pdf |formato=PDF | idioma = alemán | fechaacceso = 13 de agosto de 2009}}</ref> [[Albert Einstein]] revolucionó al mundo al postular lo que ahora conocemos como '''Teoría de la Relatividad Especial'''. Esta teoría se basaba en el [[Principio de relatividad]] y en la constancia de la velocidad de la luz en cualquier sistema de referencia inercial. De ello Einstein dedujo las [[transformación de Lorentz|ecuaciones de Lorentz]]. También reescribió las relaciones del [[cantidad de movimiento (física)|movimiento]] y de la [[energía cinética]] para que éstas también se mantuvieran invariantes.
En 1905 un desconocido físico alemán publicó tres artículo que serian los más importantes de la física. Uno de ellos analizaba el efecto fotoelectrico por medio de la nueva teoría cuántica de Planck, otro el comportamiento de las partículas en suspensión ( movimiento [[browniano]]) y el otro esbozaba la Teoría Especial de la Relatividad.
El primero proporcionó a su autor el [[premio nobel]], el segundo proporcionó pruebas de la existencia de lo [[átomos]]. El tercero sencillamente cambió el mundo.
 
Cambió radicalmente la percepción del espacio y el tiempo que se tenía en ese entonces. En su ''Zur Elektrodynamik bewegter Körper'',<ref>{{cita publicación | Einstein, A. |año=1905 |título=Zur Elektrodynamik bewegter Körper | publicación = Annalen der Physik | ubicación= Berna |capítulo = IV. Folge | volumen = 17 |páginas = pp. 891-921 | url = http://www.pro-physik.de/Phy/pdfs/ger_890_921.pdf |formato=PDF | idioma = alemán | fechaacceso = 13 de agosto de 2009}}</ref> [[Albert Einstein]] revolucionó al mundo al postular lo que ahora conocemos como '''Teoría de la Relatividad Especial'''. Esta teoría se basaba en el [[Principio de relatividad]] y en la constancia de la velocidad de la luz en cualquier sistema de referencia inercial. De ello Einstein dedujo las [[transformación de Lorentz|ecuaciones de Lorentz]]. También reescribió las relaciones del [[cantidad de movimiento (física)|movimiento]] y de la [[energía cinética]] para que éstas también se mantuvieran invariantes.
 
La teoría permitió establecer la [[equivalencia entre masa y energía]] y una nueva definición del [[espacio-tiempo]]. De ella se derivaron predicciones y surgieron curiosidades. Como ejemplos, un observador atribuye a un cuerpo en [[movimiento]] una longitud más corta que la que tiene el cuerpo en reposo y la duración de los eventos que afecten al cuerpo en movimiento son más largos con respecto al mismo evento medido por un observador en el [[sistema de referencia]] del cuerpo en reposo.