Diferencia entre revisiones de «Mérida (México)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 189.148.62.199 a la última edición de PaWor usando monobook-suite
Línea 43:
Mérida se localiza en la zona noreste de la [[península de Yucatán]], a 36 km del [[Progreso (Yucatán)|Puerto de Progreso]], en el [[Golfo de México]]. Se encuentra al oriente de la [[Ciudad de México]] a 1.450 km de distancia, por la carretera costera del Golfo (via [[Ciudad del Carmen]]). La ciudad de Mérida está localizada al sur del epicentro aproximado del [[Cráter de Chicxulub]] a una altitud de 8 metros por encima del nivel del mar.
 
== Historia ==
construidas en esa época en el [[Paseo de Montejo]] muchas de las cuales existen todavía. Los años del [[oro verde]], los del auge [[Cordemex|henequenero]], a finales del [[siglo XIX]], fueron una época de afluencia económica para Mérida. La situación de bonanza permitió que la ciudad tuviese alumbrado público eléctrico y tranvías antes que muchas ot== Historia ==
Mérida fue fundada el [[6 de enero]] de [[1542]] por el español [[Francisco de Montejo y León "el Mozo"]] y 100 familias españolas. Esta ciudad fue construida sobre las ruinas de la población maya ''[[T'Hó|Ichcaansihó]]'', que en [[lengua maya|maya]] significa ''Cinco cerros'', también conocida como ''[[T'Hó]]'' (abreviatura en lengua Maya de Ichcaansihó), ya abandonada a la llegada de los españoles, en el siglo XVI. Consigna el historiador [[Víctor Manuel Molina Solís]] que cuando los soldados españoles entraron a T'Hó, en 1541, "apenas había 200 casas de palma ocupadas por aproximadamente un millar de indígenas mal nutridos, junto a colosales ruinas y restos de edificios sorprendentes y bellos que coronaban agrestes cerros cubiertos de añeja arboleda".
 
Línea 55:
[[Archivo:CasadeFranciscodeMontejo.jpg|thumb|200px|right|Casa que fue de los Montejo: (Francisco de Montelo, El Adelantado, [[Francisco de Montejo y León "el Mozo"]] y [[Francisco de Montejo, el sobrino]]) hacia 1548. Ubicada en la Plaza Grande de [[Mérida, Yucatán]]. Litografía del Siglo XIX]].
 
Durante el Siglo XIX e inicios del XX hubo un proceso de "afrancesamiento" de la arquitectura urbana que quedó plasmado en las viejas casonas rasconstruidas en esa época en el [[Paseo de Montejo]] muchas de las cuales existen todavía. Los años del [[oro verde]], los del auge [[Cordemex|henequenero]], a finales del [[siglo XIX]], fueron una época de afluencia económica para Mérida. La situación de bonanza permitió que la ciudad tuviese alumbrado público eléctrico y tranvías antes que muchas otras ciudades del país. A principios del [[siglo XX]] Mérida contaba con un gran número de familias adineradas que contrastaban con una pobreza muy generalizada de la población indígena. El Paseo de Montejo antes mencionado es una avenida construida en ese entonces e inspirada en los grandes bulevares de [[París]], a cuya vera se construyeron ricas mansiones de los acaudalados hacendados henequeneros.
 
== Cultura ==