Diferencia entre revisiones de «Tacubaya»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.152.239.103 (disc.) a la última edición de Sarumo74
Línea 1:
'''Tacubaya''' es un pueblo histórico de la [[Ciudad de México]], que por el crecimiento de esta se ha convertido en un [[barrio]] mas, perteneciente a la delegación [[Miguel Hidalgo (D.F.)|Delegación Miguel Hidalgo]] del [[Distrito Federal (México)|Distrito Federal]], ubicado al poniente de la ciudad.
'''Tacubaya''' ==Etimología==
En la época prehispánica se le conoció como ''Atlacuihuayan'', que significa ''lugar donde se toma el agua'' en [[náhuatl], de una deformación de esta palabra tenemos Tacubaya, su nombre se ha considerado derivado del vocablo nahua "Atlalcuihaya", que se le dan diferentes significados como de lugar donde se creo el [[Atlalc]] hasta lugar donde se toma agua, y que da origen a su símbolo.
 
==Historia==
=== Época Prehispánica ===
 
En la cercania del pueblo de Tacubaya en la hoy colonia de La Palma, se encontrarón los vestigios más antiguos de humanos en la zona, unas puntas de flecha del año 1000 A.C. aproximadamente
 
En la época prehispánica se le conoció como ''Atlacuihuayan'', que significa ''lugar donde se toma el agua'' en [[náhuatl]]. Fue uno de los lugares en los que se establecieron los [[mexicas]] en peregrinar, al formarse la ciudad de México – Tenochtitlan, sus habitantes proporcionaron buena parte de la tierra y piedras que formaron la base de la ciudad en el centro del lago. En la conquista su ubicación fue tomada por Cortes para poder cortar y controlar el acueducto de Chapultepec.
===Virreinato===
En el [[virreinato]] dependió tanto de [[Coyoacán]] y [[Tacuba]], y fue conocida como zona de descanso por la elite colonial por su magnífico clima y el estar elevado sobre el lago, lo que le permitió permanecer seco cuando la ciudad de México estuvo inundada; Que incluso le permitió ser considerada como capital, tanto en el virreinato como en el primer siglo de la independencia, fue además el lugar donde se establecieron molinos de Santo Domingo y Valdes movidos por aguas, que provenientes de [[Cuajimalpa]] conformaron el [[acueducto de Tacuba]], el cual pasaba por esta población, incluso uno de sus barrios lleva el nombre del Chorrito, ya que los habitantes picaban la tubería para tener agua, Entre los habitantes ilustres de esta época esta el obispo y virrey [[Juan de Palafox y Mendoza]], que construyo una casa conocida hoy como Ex-Arzobispado que tiene gran valor histórico, junto con el Convento de Santo Domingo .
Por estas particularidades fue reclamado por [[Hernán Cortes]] como parte de su [[Marquesado del Valle de Oaxaca]] y fue en sus proximidades donde el fraile [[Vasco de Quiroga]] creo el primer pueblo escuela de [[Santa Fe]] para indios.
=== Independencia ===
Como paso para el poniente del valle de México, e inicio del camino Real de Toluca, vio el paso de la tropa realista que enfrento al ejercito insurgente en le Monte de la Cruces, y su derrotado regreso, incluso fue tomada momentáneamente por fuerzas de avanzada de los insurgentes. Por otro lado el Ex Arzobispado sirvió como cuartel del [[Ejercito Trigarante]], durante los días previos a la entrada de la ciudad de México y la consumación de la independencia.
=== México Independencia ===
 
El [[28 de septiembre de 1821]], la [[Junta Provisional Gubernativa]] primera instancia gobernativa del México Independiente, abrió su primera sección en el Ex Arzobispado.
 
=== Congreso de Panamá ===
 
En junio de 1826 a propuesta de [[Simón Bolívar]] se realizo en la ciudad de Panamá, ua serie de juntas donde embajadores de los recientemente estados americanos independientes, realizaron una serie de platicas y tratados concernientes a unificar en una [[confederación]] a los estados de América con la idea básica de la mutua protección militar y posteriormente la organización política unificada, a lo cual se llego a un acuerdo previo pero sin ratificarse los acuerdos.
 
El 15 de agosto de 1826 se volvieron a reunir los embajadores de los estados miembros en el palacio del Ex-Arzobispado, los cuales no habían ratificado aun los acuerdos por lo que no se llego a la conclusión de los trabajos, quedando estancada la cuestión, ya que en años posteriores los estados sudamericanos y centroamericanos se disolvieron en los estados nacionales actuales.
 
Estas conferencias fueron el antecedente de la [[Organización de Estados Americanos]] "'''O.E.A.'''".
 
=== Guerra de los Pasteles ===
Frente a la hoy embajada rusa, se suscito el incidente que dio nombre a la [[Guerra de los Pasteles]], entre México y Francia, por la reclamación de indemnizaciones a ciudadanos franceses, lo cual tuvo como hechos notables la toma del puerto de [[Veracruz]] por tropas francesas.
=== Intervención Estadounidense ===
En [[1841]] se promulga en este pueblo las bases que dieron fin al movimiento armado de [[Mariano Paredes y Arrillaga]] y [[Antonio López de Santa Anna]] con [[Anastasio Bustamante]]; que dejo débil al gobierno mexicano para resistir la invasión estadounidense. Y que había iniciado con entre otras causas, por las quejas ante la debilidad mostrada por gobierno ante la Guerra de Texas y la suecamente perdida ante inmigrantes ilegales anglosajones del estado de Texas, que el mismo Santa Anna había validado con su firma.
Por estas fechas se traslada el Colegio Militar del Ex Arzobispado al Castillo de Chapultepec donde le tomo la intervención.
Durante la [[intervención estadounidense]] de [[1847]], tanto el Ex arzobispado como el Convento de Santo Domingo “hoy Cuartel del 1er Regimiento y Zona Militar No. 1”, fue cuartel de las tropas invasoras y donde se dieron los juicios a los integrantes del [[Batallón de San Patricio]] .
=== Guerra de Reforma ===
En diciembre de [[1857]] y luego de las luchas bajo el [[Plan de Ayutla]] y la derrota y destierro de [[Santa Anna | Antonio López de Santa Anna]] , con el apoyo del presidente Constitucional [[Ignacio Comonfort]], el partido conservador emitieron en el Ex Arzobispado el [[Plan de Tacubaya]] mediante el cual desconocieron la reciente Constitución de 1857, dando así origen a la [[Guerra de Reforma]], que duro tres años y tuvo su capitulo mas fuerte para Tacubaya en los Mártires de Tacubaya.
====Mártires de Tacubaya====
El 11 de abril de 1859, las fuerzas republicanas al mando del general [[Santos Degollado]], se encontraban en Tacubaya, con instrucciones del gobierno de Benito Juárez de atacar la ciudad para distraer las tropas que sitiaban la ciudad de Veracruz donde se hallaba el gobierno federal, los combates en esta fecha eran muy reñidos y resultaron favorables a los conservadores. [[Santos Degollado]] fue derrotado y dejó en el campo de batalla cantidades considerables de heridos y muertos, así como doscientos soldados que cayeron prisioneros. De estos el Gral. Márquez recibió órdenes del presidente conservador Gral. Miguel Miramón “por cierto ambos vecinos del pueblo” de pasar por las armas a la oficialía, pero en un exceso de fuerza, mando fusilar a oficiales y civiles, entre los que se hallaban médicos, enfermeros y hasta un extranjero que al ser herrero fue llevado por los republicanos para reparar los cañones, entre estos estaban varios vecinos del pueblo como el poeta veracruzano Juan Díaz Covarrubias. Por esta acción a Leonardo Márquez se le conoce como el "Tigre de Tacubaya" y a las víctimas, los "Mártires de Tacubaya".<ref> [http://www.martiresdetacubaya.com/ Mártires de Tacubaya]</ref> esto ocurrió en el Ex Arzobispado y fueron enterrados en un panteón que fue destruido al ampliarse la Av. Revolución.
===Segundo Imperio===
[[Archivo:Pulqueria en tacubaya.jpg|thumbnail|right|200px|Pulqueria "La Flor Pura" en Tacubaya ca. 1884]]
Este barrio tuvo un auge inusual durante esta época, en la guerra de intervención francesa fue escenario de los últimos estertores del imperio, en el ínterin el cercano cerro de Chapultepec, que estaba dentro de su jurisdicción fue la sede principal del gobierno monárquico y por lo tanto sus casas se llenaron miembros importantes del gobierno, por lo que se le comunico con la [[Ciudad de México]] con el primer sistema regular de trenes de pasajeros, que con el tiempo llego hasta Tlalpan, San Ángel, Cuajimalpa , Azcapotzalco y la Villa de Guadalupe. De esta infraestructura fue destacado el que se iniciara con maquinas de vapor, pero luego de descarrilamientos y falta de pasaje se optara por cambiarlo a tracción animal.
===Época Porfirista===
En la época Porfirista el pueblo empezó a crecer por lo que absorbió los pueblos cercanos como San Pedro de los Pinos, Mixcoac y San Miguel Chapultepec; además fue designada como cabecera de varios municipios como Santa Fe, Cuajimalpa, Tacuba y San Ángel.
Por estas fechas se termina con dos hitos importantes en el pueblo, la clausura y nacionalización del Convento de Santo Domingo, que se convierte en cuartel militar y el traslado de las operaciones de minería de materiales de construcción en el lomerío que suben las hoy avenidas de Observatorio y Constituyentes, al poniente de Santa Fe, mientras esta empieza a poblarse con los trabajadores domésticos que servían en las casa ricas de Tacubaya. Por otro lado se electrifican las líneas de trenes y se cambian los carros por tranvías, además de entubarse el acueducto que bajaba de Cuajimalpa y crearse el 24 de agosto de 1882 el [[Panteón Civil de Dolores]], que como consecuencia llevo a la destrucción de varios panteones en la ciudad de México y pueblos como Tacubaya. Entre estos esta el de San Andrés en los terrenos que hoy ocupa el [[Palacio de las Bellas Artes]].
Por estas fechas inicia el fraccionamiento de las haciendas cercanas como la de la Condesa , de donde nacen las colonias, Condesa, Roma y Escandón. Lo que aumenta y acerca a las ciudades de México y Tacubaya. En la parte científica Porfirio días muda del Castillo de Chapultepec al Ex arzobispado, el Meteorológico Nacional, donde permanece hasta el presente.
===Época Revolucionaria===
Con una población predominante beneficiada del régimen. Tacubaya vio con desdén los inicios de la revolución, su participación en la historia fue durante la noche previa a la [[Decena Trágica]], ya que en el Cuartel de l Regimiento se dieron varias de las juntas previas a la preparación del golpe de estado, donde el Gral. [[Victoriano Huerta]] termino como presidente constitucional, además se cuenta que en una ladrillera cercana a la población se quemaban cadáveres de los contrarios al régimen.
===Tacubaya reciente===
En 1928 ya en la época pos revolucionaria y con gobiernos estables es desaparecido el [[municipio]] de Tacubaya, que se había formado en 1903 y en [[enero]] del año siguiente pasó a formar parte de la Municipalidad de [[México | Historia del Distrito Federal]]. Por lo que empieza a cambiar su carácter de pueblo por el de un barrio de la ciudad, empieza a crecer hacia el poniente sobre el camino Real a Toluca, con población migrante y pobre, lo que crea un desplazamiento de los pobladores ricos hacia las lomas de Chapultepec y la colonia Condesa, en este clima se empieza a formar la leyenda negra de Tacubaya, sobre todos en las colonias cercanas al Hospital ABC, como La Palma, 16 de septiembre, la América, Cove y Daniel Garza, lo cual llega con el paso del tiempo a extenderse a los pueblos de Santa Fe y Santa Lucia, sobre todo en la colonia Jajalpa. Alrededor de los 40´s con el auge de las invasiones en la zona el gobierno del Departamento Central extiende la avenida Observatorio hasta la llamada entonces Madereros “hoy Constituyentes” y amplia la avenida Revolución. Se crea la carretera Federal como opción al camino real que entonces atravesaba las minas y tiraderos de Santa Fe.
 
Llegada la modernidad y el crecimiento de la urbe de la gran ciudad, perdió su esplendor a partir de los años 30's y 40's se comenzó a deforestar y extraer grandes cantidades de arena para la construcción dejando las famosas cuevas de Tacubaya, perforaciones sobre los cerros que iban de una colonia a otra donde la gente, sobre todo niños acostumbraban huzmear, estos enormes huecos, no impidieron que se construyeran viviendas y vialidades que aún hoy, sobreviven encima de esas cuevas sepultadas, ( incluso, es muy común que algunos edificios "tiemblen" al día de hoy al paso de camiones pesados de carga por ese motivo, incluso, años despues en 1992 un camión de carga se hundió en el pavimento (donde por debajo habia una cueva) en la calle Sur 140 esquina Av. Observatorio en la colonia 16 de septiembre que implicó maniobras dificiles para rescatarlo). Se comenzaron a construir las enormes y principales vialidades de la época por iniciativa del jefe de gobierno Uruchurtu durante la presidencia de Alfonso Ruiz Cortines, el "Anillo Periférico", el "Viaducto - Rio Piedad" y Avenida "Observatorio" que fueron motivo para derribar muchas casas de habitantes que se bañaban en el Rio del lugar para construir dichas vialidades, destruyendo el entorno natural del lugar y partiendo en dos al pueblo de Tacubaya, lo que llevó a que el Rió Tacubaya fuera entubado y hoy corre por debajo de la ciudad transportando aguas negras y lleva el mismo camino del "Viaducto - Rio Piedad" que desemboca en el Rio Churubusco en Pantitlán al oriente y corre hasta Xochiaca (tambien entubado), causa por la cual es normal que hoy las calles del barrio o sus alrededores se inunden en época de lluvias ya que las mismas formaban los rios del pueblo. Se erigío el primer edificio más alto de la ciudad de México en los años 30's el edificio "Ermita" ó "Triángulo de Tacubaya" símbolo de gran lujo de aquél entonces con su estilo "Art decó" que contrastaba con los arrabales del mismo Tacubaya, durante muchos años albergó al Cine "Hipódromo" hoy "Teatro Hipódromo". Donde era el Ex-Arzobispado y Colegio Militar, se instaló el Observatorio Astronómico y sismológico de México, también se erigió en su "frontera" con el cerro de Chapultepec, la Residencia Oficial de Los Pinos, la residencia actual de los presidentes de México.
 
===Tacubaya Moderno===