Diferencia entre revisiones de «Peñaranda de Duero»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 32175763 de 83.58.194.156 (disc.)
Línea 28:
*Latitud: 41º 40' 59" N
*Longitud: 003º 28' 59" O
 
==Sobre su nombre e historia:==
-Según los profesores del I.E.S. Juan Martín El Empecinado de ARANDA DE DUERO-(BURGOS)-, GUILLERMO TEJADA Á. y Carlos León:
Es indudable que la actual '''Peñaranda de Duero''' tiene un origen claramente medieval: Cabe la posibilidad de una primera fundación a partir del 912 con la llegada de "los 3 condes" a la "línea del Duero" -(en ese sentido jugaría su propio nombre)-, pero su pertenencia posterior, según Gº. Martínez Díez, a la Comunidad de villa y tierra de '''S. Esteban de Gormaz''', nos hace pensar en una segunda y definitiva repoblación a partir de 1010, muertos Almanzor y su hijo, -[('''Peñaranda de Dº.''' se va a librar del régimen de señorío hasta 1375, en que Enrique II de Cª. se la concede a dos señores, a Nuño Nuñez de Villasana-una mitad- y a Pedro González de Contreras-la otra mitad;en el s. XV aparece ya como perteneciente a un solo Sr, D. Álvaro Dávila; y en el año 1457, Enrique IV de Cª. se la da a D. Diego López de Zúñiga, conde de Miranda -(del Castañar)- y casado con Dña. Aldonza de Avellaneda. En esta línea, en 1608, D. Juan de Zúñiga y Avellaneda consigue que su señorío de Peñaranda Felipe III lo convierta en ducado-(El ducado todavía existe, pero los señoríos se abolirán en el s. XIX, a partir de las Cortes de Cádiz y después en el reinado de Isabel II)].
Junto a todo lo anterior, podemos explicarnos el origen de su nombre, que en lo básico sería medieval y estaría formado por 2 partes principales y una 3ª añadida. Empecemos por la 2ª-'''Aranda''': Esto supone una aldea, que recibe el nombre de un río, '''el río Aranda-hoy Arandilla''', cuyo vocablo, prerromano, que nos viene del N., parece estar relacionado con "tierra de ciruelos silvestres"; la 1ª- '''Peña de''', como fue bastante usual por esta zona-'''(Peñalba de Castro, Peñafiel...)'''- supone un pequeño castillo o torre encima de una "peña"-palabra de origen latino-, en este caso un cerro-testigo
, que acabaría, como en los otros ejemplos, dando nombre al poblado,'''Peña (de) Aranda'''. (También cabría una explicación más simplificada:Un pequeño castillo o torre,'''Peña''', que recibe la 2ª parte de su nombre directamente del río,'''Aranda''', y que dará origen en la falda del cerro a una aldea que, lógicamente, llevará su mismo nombre. Por ello en todos los documentos medievales- el de 1054,de 1062,o en el ''' acta del I Concilio de Husillos-(PALENCIA)- de 1088''', aparece como '''Penna-(Peña)- de Aranda''', refiriéndose al poblado o al río homónimo.(En este acta no aparecen más Aranda-s que el río y el poblado de Peña (de) Aranda);y en cuanto a la 3ª-'''de(l) Duero''' es un añadido que, a nuestro juicio, va seguramente en relación de: 1º- la creación del '''ducado de Peñaranda''' por Felipe III a principios del XVII, y aquí si puede caber el añadido '''de(l) Duero''' como signo de distinción; y 2º- como signo de diferenciación, debido a la creación de un condado, también a principios del XVII, en una villa homónima en la provincia de '''Salamanca: Peñaranda de Bracamonte''', que la mayoría considera "hija", por repoblación horizontal,de '''Peñaranda-(de Dº)-'''; y así, para aumentar su grandeza nobiliaria, a la vez que para evitar confusiones, acude a sus orígenes, '''Peña(de) Aranda''', con referencia al ''' río Duero''', suficientemente conocido en España, y al que, al fin y al cabo, vierte sus aguas '''su río Aranda o Arandilla- de donde viene parte de su nombre''', y añade el '''de()l Duero''' para quedar así: '''Peña (de) Aranda de(l) Duero; es decir, Peñaranda de Duero'''.(Nada que ver con una posible pertenencia a la jurisdicción de Aranda de Duero , como algunos han propuesto).
 
== Monumentos ==