Diferencia entre revisiones de «Yemelián Pugachov»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 213.96.148.222 (disc.) a la última edición de Rage against
Línea 6:
Nacido en una familia de [[cosaco]]s, a los dieciocho años Pugachev fue reclutado a la fuerza por el ejército ruso, como era habitual por aquel entonces, y separado de su familia. Combatió contra los prusianos en la [[Guerra de los Siete Años]] (1756- 1763). En setiembre 1773, tras haber desertado del ejército ruso después de participar en tres guerras, disgustado por el gobierno de la [[zarina]] [[Catalina la Grande]] de origen alemán, lideró una revuelta de los cosacos del [[Río Don|Don]] a lo largo de la cuenca del [[Volga]] y del bajo [[Ural]], dándose a conocer como el fallecido zar [[Pedro III de Rusia|Pedro III]], ya que a miles de kilómetros de distancia de [[San Petersburgo]] nadie conocía la apariencia del zar que había muerto asesinado casi diez años atrás.
 
El levantamiento de Pugachov empezó con unos pocos centenares de cosacos, pero llegó a poner en peligro la estabilidad del gobierno imperial en la región del Volga, aunque las autoridades inicialmente le prestaron muy poca atención. Las principales razones del levantamiento, según parece, eran las míseras condiciones de los cosacos, que habían pasado a un segundo plano social, y en general de toda la servidumbre rusa, que vivía prácticamente en condiciones de [[esclavitud]] para sus señores, según la estructura social y de poder que imperaba en la Rusia de aquel entonces. IMITABA A JESUCRISTO
 
Pugachev supo ganarse simpatías entre las masas empobrecidas al proclamarse directamente como el zar Pedro III (y no como un simple usurpador carismático) y mover serias turbulencias políticas en las provincias imperiales rusas, sobre todo en las de [[Astracán]] y de [[Oremburgo]], movilizando una tropa numerosa de rebeldes, con apoyo de clérigos locales, tanto cristianos orotdoxos como protestantes, e incorporando a sus filas cosacos, campesinos rusos, tártaros, y turcomanos, todos descontentos con su situación inferior dentro de la sociedad rusa.