Diferencia entre revisiones de «Religión»

Contenido eliminado Contenido añadido
2do párrafo de "Historia" (sobre fetishismo).
Jdemarcos (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 32200030 de KES47 (disc.) No es una fuente fiable (WP:FF)
Línea 315:
{{AP|Historia de las religiones}}
En la Antigüedad grecorromana, los filósofos ya intentaban explicar el origen de las creencias. [[Lucrecio]] en ''De natura rerum'', emite la hipótesis de que los hombres inventaron a los dioses para explicar las maravillas y los misterios de la naturaleza: para explicar lo que no controlaban. [[Critias]] pensaba que la religión (y el temor a los dioses) se había inventado para imponer a cada uno el respeto a la sociedad: disciplina, moral, sentido el bien y del mal. Los antropólogos, psicólogos y sociólogos mantienen para la mayoría estas dos explicaciones.
 
El escritor francés [[Charles de Brosses]] y otros estudiosos del [[siglo XVIII]] utilizaban el concepto de [[fetichismo]] para aplicar la ''teoría de la evolución a la religión'', en la cual, Brosses sugirió que el fetichismo es el estado más primitivo de la religión, seguido por los estados de [[politeísmo]] y [[monoteísmo]], representando una progresiva [[Abstracción (psicología)|abstracción]] del pensamiento. <br /> En el [[siglo XIX]], filósofos como [[Herbert Spencer]] suspendieron la teoría de Brosses de que el fetichismo era la “religión original”. En el mismo siglo, [[Antropología|antropólogos]] y eruditos de la religión comparativa como [[Edward Burnett Tylor]] y [[John Ferguson McLennan]] desarrollaron las teorías del [[animismo]] y el [[totemismo]] para aclarar el fetichismo.<br />
Tylor y McLennan mantienen que el concepto del fetichismo permite a los historiadores de la religión desplazar la atención de las relaciones entre las personas y Dios a las relaciones entre las personas y los objetos materiales. <ref>[http://www.lasreligiones.net/indigena/fetichismo/ www.lasreligiones.net, Fetichismo(''Consultado el 13/12/09'')]</ref>
 
Hasta el siglo XX, la perspectiva dominante sobre el origen de la experiencia religiosa la sitúa en el sentimiento de espanto o miedo ante lo desconocido o aquello que escapa a una explicación racional. Este punto de vista se hizo famoso por los trabajos de Rudolf Otto.<ref>''Das Heilige'', 1917.</ref>