Diferencia entre revisiones de «Antiguo Cuscatlán»

Contenido eliminado Contenido añadido
N4tz (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de N4tz (disc.) a la última edición de Efegé
Línea 208:
|fechaacceso=22 de octubre de 2007
|}}</ref> Además tiene el campus de postgrados de la [[Universidad Don Bosco]].
 
== Cultura ==
Hay poco fomento a la cultura ancestral a pesar que Antiguo Cuscatlàn fue la sede del Señorío de Cuzcatlán, la antigua patria pipil. El día 12 de octubre de todos los años, espontáneamente y sin apoyo de la municipalidad, llegan a Antiguo Cuscatlàn, pequeños grupos de indígenas de otros lugares del país a hacer rituales y rendir homenaje ante la estatua del indio Atlacatl. Es una de las escasas actividades de este tipo que se realizan.
Por otro lado, en el municipio existe una Casa de la Cultura que se dedica principalmente a dar cursos de manualidades pero no de artesanías, cultura indígena o fomento al patrimonio cultural.
 
'''Fiestas patronales'''
 
Los festejos de Antiguo Cuscatlán son dedicados a los Santos Niños Inocentes y se celebran todos los años, el 27 de diciembre.
 
Esta festividad data de la época colonial y era celebrada con gran pompa por una cofradía integrada por capitanas, mayordomos y tenaces. La fiesta duraba cuatro días, en los cuales había derroche de supremas alegrías.
 
Esta fiesta se ha celebrado en la iglesia desde el siglo quinto. Son venerados como mártires pues no sólo murieron por Cristo. Se les llama también “Flor de los Mártires”. San Agustín habla de ellos como de capullos destrozados por la tormenta de la persecución en el momento en que se abrían a la vida.
 
En la actualidad los festejos patronales de Antiguo Cuscatlán son un conjunto de religiosidad, cultura, arte, belleza, comidas típicas, luces, desfiles, bailes, diversiones populares, las que son visitadas por muchos salvadoreños y extranjeros.
 
== Gastronomía ==
 
El municipio de Antiguo Cuzcatlán es famoso por sus varios comercios de pupusas, los cuales se encuentran localizados. Sin embargo, existen otros platillos típicos que se preparan aquí son el atole de elote, tortas de elote, tamales de elote, riguas de elote y la yuca frita o salcochada acompañada de chicharrón o pepeshcas.
 
 
'''Las Pupusas'''
Las pupusas son tortillas hechas de masa de maíz o de arroz rellenas con queso, frijoles, chicharrón, revueltas (chicharrón y frijoles o frijoles y queso). Aunque también hay más variedades, como camarón o chacalines y pescado. Se comen con curtido de repollo y hay quienes las prefieren con salsa de tomate natural. Las más comunes son las que se hacen con masa de maíz. Las de arroz se comen generalmente en las afueras de la ciudad capital.
 
'''Atole de Elote'''
 
El Atole de Elote es una mezcla de elote, leche, azúcar, sal, hojas de higo, agua y canela. La cual se pone a hervir y se acompaña con elote sancochado se adereza con canela y pan francés.
 
'''Yuca frita'''
Con la yuca se pueden hacer diversos "antojitos", uno de ellos es la tradicional yuca frita, que acompañada con pepesca o chicharrón, es una deliciosa opción a la hora de la comida.
 
'''
Elotes locos'''
 
Este consiste en un elote previamente asado o hervido, el cual es llenado de mayonesa, salsa de tomate, mostaza, queso rayado, chile y un sin fin de ingredientes que los escoge el cliente a su gusto.
 
Estos son algunos de los platos típicos de Antiguo Cuscatlan. Sin embargo existen otros tales como: tamales de elotes, riguas, tortas y mucho más. Para los gustos más fuertes, existen restaurantes de primera clase donde se expenden carnes estilo argentino, mariscos, pizzas, comida mejicana, pollo, restaurantes con música en vivo, etc., en un ambiente de mucha tranquilidad.
 
 
 
 
== Atractivos Turisticos ==
 
Al sur de la ciudad de Antiguo Cuscatlán y con una extensión de 30 manzanas, se encuentra el Jardín Botánico La Laguna. De esa extensión, 19.32 manzanas constituyen un bosque primario bajo condiciones de estricta reserva; 4.6 manzanas son de uso público, distribuidas en 32 zonas que albergan a más de 3.500 especies de plantas de todas partes del mundo y de nuestro país; una área de interpretación, cafetería y juegos infantiles; y 19 manzanas que forman el bosque La Laguna, el cual se está reforestando y conservando para rehabilitarlo y que a futuro pueda ser visitado con fines científicos, educativos y recreativos.
 
Este jardín no es la obra de muchos años. Los primeros inmigrantes alemanes que llegaron aquí a lomo de caballo establecieron la industria lechera, el ganado y el café. Aquí se asentaron en las montañas que bordean el ahora
 
Plan de La Laguna y se reprodujeron.
La familia Deininger, grandes amantes de la naturaleza, comenzaron a traer árboles y plantas de todo el mundo para el jardín de su casa, el cual creció enormemente.
 
Con el paso del tiempo, ante los cambios de residencia de todos ellos y la inevitable urbanización del lugar, que proyectaba construir un enorme estacionamiento en el área del jardín, la familia Deininger respaldó la idea de proteger y conservar esta área boscosa que ahora conocemos como el Jardín Botánico La Laguna. Fue abierto al público el 22 de Diciembre de 1978 y desde entonces anualmente recibe un promedio de 24 mil estudiantes.
 
El Jardín posee un herbario, un banco de datos computarizados y una biblioteca especializada en taxonomía vegetal. Mantiene constantes intercambios con otros herbarios extranjeros y diferentes especialistas que colaboran en la determinación de las muestras colectadas en El Salvador.
 
 
== Salud ==