Diferencia entre revisiones de «Apolo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 79.154.127.25 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 85:
Los romanos adoptaron el culto a Apolo de los griegos. Como dios genuinamente griego, Apolo no tenía equivalente directo en la mitología romana, aunque los poetas posteriores aludieron frecuentemente a él como [[Febo]]. Había una tradición en la que el oráculo délfico era consultado tan temprano como en el periodo de los [[Monarquía romana|reyes romanos]] durante el reinado de [[Lucio Tarquinio el Soberbio|Tarquinio el Soberbio]].<ref>[[Livio]] i.56.</ref> Con motivo de una peste en el [[430 a. C.|430&nbsp;a.&nbsp;C.]], se estableció en Roma el [[Templo de Apolo Sosiano|primer templo]] en los campos Flaminios, reemplazando un antiguo lugar de culto conocido allí como el ''Apollinare''.<ref>Livio iii.63.7, iv.25.3.</ref> Durante la [[Segunda Guerra Púnica]] en [[212 a. C.|212&nbsp;a.&nbsp;C.]] los ''[[Ludi Apollinares]]'' (‘Juegos Apolíneos’) fueron instituidos en su honor, siguiendo las instrucciones de una profecía atribuida a un tal Marcio.<ref>Livio xxv.12.</ref> En la época de [[César Augusto|Augusto]], que se consideraba a sí mismo bajo la especial protección de Apolo e incluso se decía que era su hijo, su culto se desarrolló y se convirtió en uno de los principales dioses de Roma.<ref>{{cita libro | apellidos=Liebeschuetz | nombre=J. H. W. G. | título=Continuity and Change in Roman Religion | año=1979 | editorial=Oxford University Press | ubicación=Oxford | isbn=0-19-814822-4 | páginas=82–5}}</ref> Tras la [[batalla de Actium]], que se libró cerca de un santuario de Apolo, Augusto amplió su antiguo templo, dedicó una porción del botín a él e instituyó juegos quinquenales en su honor.<ref>[[Suetonio]], ''[[Vida de los doce césares]]'' xviii.2; [[Dion Casio]] li.1.1–3.</ref> También erigió [[Templo de Apolo (Palatino)|un nuevo templo]] a él dedicado en el [[monte Palatino]].<ref>Dion Casio liii.1.3.</ref> Los sacrificios y oraciones en el Palatino dedicados a Apolo y [[Diana (mitología)|Diana]] constituían la culminación de los [[juegos seculares]], celebrados en el 17&nbsp;a.&nbsp;C. para conmemorar el inicio de una nueva era.<ref>{{cita libro | apellidos=Dessau | nombre=H. | título=Inscriptiones Latinae selectae | ubicación=Berlín | editorial=Weidmann | año=1892 | id={{OCLC|61951386}} | página=5050}}</ref>
 
== Apolo en el arte ==
Se dice que los romanos hacian estatuas de apolo siempre sin prendas,pero a los demas con alguna prenda
[[Archivo:Roman Statue of Apollo.jpg|thumb|Apolo (el «Adonis» de Centocelle), copia romana del original griego ([[Museo Ashmolean]]).]]
 
En la ciudad [[Creta|cretense]] de [[Dreros]] fue hallada una estatuilla de Apolo<ref name="Perseus">Perseus Digital Library. [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/siteindex?entry=Dreros Site Catalog Name: Dreros] (en inglés). – Sitio consultado el 17 de agosto de 2009.</ref><ref name="González Serrano">[[Pilar González Serrano|<font style="font-variant:small-caps">González Serrano</font>, Pilar]] (2000): ''Historia Universal del Arte. Volumen 2: Grecia y Roma.'' – Espasa Calpe, Madrid, 2000, p. 33. ISBN 84-239-6156-7</ref><ref name="Troso">[[Cristina Troso|<font style="font-variant:small-caps">Troso</font>, Cristina]] (2004): «Heraklion» y «Dreros», en [[Stefano Maggi|<font style="font-variant:small-caps">Maggi</font>, Stefano]] y <font style="font-variant:small-caps">Troso</font>, Cristina: ''Guías de arte y viajes: Los tesoros de Grecia.'' – Libsa, Madrid, 2006, pp. 565 y 579. ISBN 84-662-1336-8</ref><ref name="Palagia">[[John Boardman|<font style="font-variant:small-caps">Boardman</font>, John]] (2006): «Sources and Models» en [[Olga Palagia|<font style="font-variant:small-caps">Palagia</font>, Olga]] (ed.): ''Greek sculpture. Function, Materials, and Techniques in the Archaic and Classical Periods.'' – Cambridge University Press, 2006, pp. 2-3. ISBN 0-521-77267-2</ref> realizada en el estilo [[Período orientalizante|orientalizante]] temprano de finales del siglo VIII&nbsp;a.&nbsp;C.<ref name="Palagia"/> (o bien hacia el 650&nbsp;a.&nbsp;C.<ref name="Perseus"/>), usando la técnica del ''[[sphyrelaton]]'': martillando láminas de bronce sobre un núcleo de madera que les daba forma.<ref name="Perseus"/><ref name="González Serrano"/><ref name="Troso"/> Tiene 80 cm y posee unos pectorales muy marcados.<ref name="Palagia"/> Hoy se encuentra en el [[Museo Arqueológico de Heraclión|Museo Arqueológico]] de [[Heraclión]].<ref name="Troso"/>
 
En el arte Apolo es representado como un hombre joven, imberbe y guapo, a menudo con una [[cítara]] (como [[Apolo Citaredo]]) o un arco en la mano, o reclinado sobre un árbol (los tipos [[Apolo Licio]] y [[Apolo Sauróctono]]). El [[Apolo de Belvedere]] es una escultura en mármol que fue redescubierta a finales del siglo XV y que desde el [[Renacimiento]] hasta el XIX ha epitomado los ideales de la [[antigüedad clásica]] para los europeos. Se trata de una copia helenística o romana de un original en bronce del escultor griego [[Leocares]] hecha entre el 350 y el 325&nbsp;a.&nbsp;C.
 
La estatua a tamaño natural llamada «[[Adonis]]», hallada en 1780 en el yacimiento de una ''[[Villa romana|villa suburbana]]'' cerca de la [[Via Labicana]] en el suburbio romano de Centocelle, actualmente en el [[Museo Ashmolean]] (Oxford), es identificado como un Apolo por los investigadores modernos. Probablemente nunca estuvo destinada al culto, siendo un [[pastiche]] de varios modelos del siglo IV&nbsp;a.&nbsp;C. y siguientes destinado a complacer a un entendido romano del siglo II y a exhibirla en su villa.
 
[[Archivo:Apollo1.JPG|thumb|Apolo con un halo radiante en un mosaico de suelo romano, [[El Djem]], Túnez, finales del siglo II.]]
 
En el mosaico de suelo romano de finales del siglo II de [[El Djem]] (la romana [[Tisdro]]) puede identificársele como [[Helios|Apolo Helios]] por su [[halo (iconografía religiosa)|halo]] radiante, aunque entonces incluso la divina desnudez de un dios se oculta bajo su túnica, señal de crecientes convenciones de modestia en el [[Imperio Romano|Imperio]] tardío. Otro mosaico de Apolo con halo, de [[Hadrumento]], está en el museo de [[Sousse]].<ref>{{cita web | url=http://www.tunisiaonline.com/mosaics/mosaic05b.html | título=Apollo and the Muses | obra=Roman Mosaics in Tunisia | idioma=inglés | fechaacceso=27 de julio de 2007}}</ref> Las convenciones de esta representación —cabeza ladeada, labios levemente abiertos, grandes ojos, corte de pelo en rizos cayendo sobre el cuello— se desarrollaron en el siglo III&nbsp;a.&nbsp;C. para representar a [[Alejandro Magno]].<ref>[[#Bibliografía|Bieber (1964)]], [[#Bibliografía|Yalouris (1980)]].</ref> Algún tiempo después de la realización de este mosaico, las primeras representaciones de Cristo serían imberbes y con halos.
 
Otras representaciones antiguas reseñables son:
 
* Apolo de Piombino ([[museo del Louvre]])
* Gran Apolo dorado de Lillebonne (museo del Louvre)
 
=== Apolo en el arte de [[Luis XIV]] ===
 
* Galería de Apolo en el Louvre, obra del pintor y decorador [[Charles Le Brun]]. Siguió decorándola [[Delacroix]] y fue terminada en el Segundo Imperio.
* Salón del trono o salón de Apolo en el [[castillo de Versalles]]. estaba destinado a la recepción de embajadores y se daban también espectáculos de danza y música.
* Jardines de Versalles. Aquí se encuentran bastantes representaciones del dios solar:
** Estanque de Apolo, situado cerca del Gran Canal. En el medio se encuentra una monumental estatua de Apolo, obra de Tuby. El dios surge del agua conduciendo un carro tirado por dos caballos.
** En el bosquecillo de los baños de Apolo, obra del siglo XVIII, se ve representado el dios solar, en actitud de cansancio y rodeado de ninfas.
 
=== Pintura ===
 
* ''Apolo y Aurora'' de Gerard de Lairesse, 1671; se encuentra en el [[Metropolitan Museum of Art]], Nueva York.
 
== Mitología ==