Diferencia entre revisiones de «Rey Arturo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 89.130.82.194 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 12:
 
=== Arturo en las fuentes antiguas ===
No existen testimonios arqueológicos fiables que permitan certificar la existencia histórica del Rey Arturo.<ref name ="historicity" /> A finales del siglo XII, los monjes de [[Abadía de Glastonbury|Glastonbury]] hallaron supuestamente en una tumba una cruz con una inscripción latina que identifiicaba a los allí inhumados como Arturo y su esposa, Ginebra. Se trató, sin embargo, de un fraude relacionado con la ''Historia Regum Britanniae'' de Geoffrey de Monmouth,<ref name ="historicity" /> con la probable finalidad de aumentar la afluencia de peregrinos.<ref>{{Cita web|url=http://www.britannia.com/history/docs/debarri.html|título=Two Accounts of the Exhumation of Arthur's Body|editorial=Britania.com|fechaacceso=2008-08-19}}</ref> Recientemente, en 1998, el profesor Christopher Morris, de la [[Universidad de Glasgow]], halló en [[Tintagel]] una [[pizarra]] con una inscripción, muy probablemente del siglo VI, que contiene el nombre latinizado "ARTOGNOU",<ref> [http://www.archaeology.co.uk/index.php?option=com_content&task=view&id=25&Itemid=30 Current Archeology -AD 500. Tintagel.] </ref> que corresponde al céltico ''Arthnou'', Sin embargo, no puede afirmarse que esta pieza constituya en modo alguno una prueba de la existencia de Arturo.<ref>''"It does not, however, read as "Arthur". The name on the stone is in no way directly associated with King Arthur, a legendary and literary figure."'' ([http://www.mun.ca/mst/heroicage/issues/1/hati.htm "Early Medieval Tintagel: An Interview with Archaeologists Rachel Harry and Kevin Brady"], en ''The Heroic Age'' 1, Spring/Summer 1999).</ref><ref>''"The early sixth-century inscribed stone that has recently been found at Tintagel does not refer to Arthur [...]"'' (Green, Thomas (2008): [http://www.arthuriana.co.uk/historicity/arthur.htm "The Historicity and Historicisation of Arthur"]).</ref>
 
.
[[Archivo:AC.jpeg|thumb|150px|''Annales Cambriae''(s.X), en copia de un manuscrito del siglo XII]] Dada la ausencia de testimonios arqueológicos, se hace necesario recurrir a las fuentes literarias. La idea de que Arturo fue una figura histórica real proviene principalmente de dos documentos medievales: la ''[[Historia Brittonum]]'' y los ''[[Annales Cambriae]]''.<ref> ''"[...] the case for a historical Arthur rests entirely on two sources, the Historia Brittonum and the Annales Cambriae, both of which would appear to have a concept of Arthur that is (at least partly) unequivocally historical."''(Green, Thomas (2008): [http://www.arthuriana.co.uk/historicity/arthur.htm "The Historicity and Historicisation of Arthur"]).</ref> La primera data del siglo IX, y la segunda del siglo X: ambas son, por lo tanto, fuentes considerablemente tardías, ya que, si realmente existió, Arturo habría vivido en el siglo VI.
 
La ''Historia Brittonum'' ("Historia de los bretones") es una obra histórica del siglo IX escrita en [[latín]] y atribuida tradicionalmente a un clérigo galés llamado [[Nennius]], aunque esta atribución ha sido puesta en duda. La obra menciona a un jefe militar (''dux bellorum'') llamado Arturo, que combatió contra los sajones,<ref> ''"Tunc Arthur pugnabat contra illos in illis diebus cum regibus Brittonum, sed ipse erat dux bellorum."''[http://www.thelatinlibrary.com/histbrit.html Texto latino de la ''Historia Brittonum''], editado por [[Theodor Mommsen]], en ''The Latin Library''.</ref> y explica que intervino en doce batallas, de las cuales la última es [[Batalla del Monte Badon|la del Monte Badon]], una importante victoria de los bretones en la que supuestamente Arturo habría matado con sus propias manos nada menos que a 960 enemigos.<ref> ''"[...] in quo corruerunt in uno die nongenti sexaginta viri de uno impetu Arthur"'' ([http://www.thelatinlibrary.com/histbrit.html Texto latino de la ''Historia Brittonum''], editado por [[Theodor Mommsen]], en ''The Latin Library'').</ref>
 
Recientes estudios han cuestionado la fiabilidad de la ''Historia Brittonum'' como fuente histórica.<ref>Dumville 1986; Higham 2002, pp. 116–69; Green 2007b, pp. 15–26, 30–38.</ref> Debe tenerse en cuenta que esta primera mención del personaje dista al menos tres siglos de la época en que supuestamente vivió. Por otro lado, ninguno de los historiadores que escribieron sobre esta época con anterioridad, como [[Gildas]], en el siglo VI, o [[Beda]], en el VII, mencionan a Arturo. En concreto, Gildas se refiere también la victoria de los bretones en Monte Badon, pero el jefe de los bretones que aparece en su crónica no es Arturo, sino [[Ambrosio Aureliano|Ambrosius Aurelianus]].<ref> García Gual, Carlos: Historia del rey Arturo y de los nobles y errantes caballeros de la Tabla Redonda. Madrid: Alianza, 1989. ISBN 84-206-9955-1. Página 22.</ref>
 
El otro texto que parece apoyar la existencia histórica de Arturo data del siglo X: se trata de los ''Annales Cambriae'' ("Anales de Gales"), un texto misceláneo que data probablemente del siglo X, aunque con una compleja historia textual, por lo que seguramente recoge datos bastante anteriores. Los ''Annales'' también relacionan a Arturo con la batalla del Monte Badon, que fechan en 516:
 
{{cita|Hubo la batalla de Badon, en la que Arturo llevó la cruz de Nuestro Señor Jesucristo sobre sus hombros tres días y tres noches, y los bretones resultaron vencedores.<ref> ''"LXXII. Annus. Bellum Badonis, in quo Arthur portavit crucem Domini nostri Jesu Christi tribus diebus et tribus noctibus in humeros suos et Britones victores fuerunt."'' ([http://www.lib.rochester.edu/camelot/cambrian.htm "Arthurian references in the ''Annales Cambriae''")].</ref>}}
[[Archivo:M197600240012.jpg‎|thumb|150px|''El rey Arturo herido reposa en la barca'', fotografía de Julia Margaret Cameron]]Los ''Annales'' mencionan también la batalla de Camlann, en la que habrían muerto tanto Arturo como [[Mordred|Medraut]] (Mordred) y que habría tenido lugar en 537.<ref> ''"XCIII. Annus. Gueith Camlann, in qua Arthur et Medraut corruere; et mortalitas in Brittania et in Hibernia fuit."'' ([http://www.lib.rochester.edu/camelot/cambrian.htm "Arthurian references in the ''Annales Cambriae''"]).</ref> Esta fuente se ha utilizado para confirmar la noticia de la ''Historia Brittonum'' según la cual Arturo luchó en la batalla de Monte Badon; sin embargo, cabe la posibilidad de que la fuente de los ''Annales'' sea la propia ''Historia Brittonum''.<ref> Green 2007b, pp. 26–30; Koch 1996, pp. 251–53.</ref>
 
La batalla de Monte Badon fue el mayor logro de los romanobritánicos, y detuvo el avance de los sajones durante varias décadas. Bastantes años después, la batalla de Deorham en el año [[577]] representa la derrota del pueblo celta del sur y la separación de galeses y córnicos. Según los ''Annales Cambriae'' la última batalla de Arturo habría sido la de Camlann, bastante anterior, en 537, inmediatamente después de un período crítico en que por causas climáticas hubo una fuerte pérdida de población por hambre y justo un año antes de la llegada del líder sajón que se convertiría en el primer rey de [[Wessex]], [[Cedric]]. Los ''Annales Cambriae'' mencionan la muerte de [[Maelgwn Wledig]], rey de Gwynedd en el año 547 a causa de la [[Plaga de Justiniano]] una pandemia que causó millones de muertos en Europa y que generalmente se atribuye a la peste bubónica. La historia de auge y decadencia que se refleja en el reinado de Arturo coincidiría con este período comprendido entre el final del Siglo V y el principio del VI.
 
Otra fuente antigua que se ha aducido para probar la existencia histórica de Arturo es el poema [[Idioma galés|galés]] ''[[Y Gododdin]]'', formado por varias composiciones [[elegía]]cas compuestas en honor de los britanos del reino de Gododdin caídos en combate contra los [[anglo]]s, a finales del siglo VI. En una de sus estrofas, se menciona a un héroe que "sació a los negros cuervos en las murallas de la ciudad, aunque él no era Arturo".<ref> [http://www.britannia.com/history/docs/stanzas.html "King Arthur in Early Welsh Literature. Excerpts from Various Welsh Poems and Verses"].</ref> Esta referencia resulta polémica: por un lado, existe debate acerca de la fecha del poema y, dentro del mismo, de los versos mencionados: la horquilla de fechas iría desde el siglo VII hasta el siglo IX o incluso X;<ref name ="historicity" /> por otro, se debate también hasta qué punto esta mención de Arturo puede hacer referencia a un personaje histórico, ya que también podría tratarse de un héroe mítico.<ref name ="historicity"> Green, Thomas (2008): [http://www.arthuriana.co.uk/historicity/arthur.htm "The Historicity and Historicisation of Arthur"].</ref>
 
Por último, se ha propuesto también como testimonio de la existencia histórica de Arturo el hecho de que se conozcan los casos de cuatro o cinco personas que llevaron este nombre en Gales y en Escocia durante los siglos VI y VII. Según algunos autores, se les habría impuesto el nombre de Arturo en memoria de un héroe ya fallecido. Sin embargo, no se conoce ningún caso semejante en el mundo céltico, por lo que otros estudiosos lo consideran una prueba muy poco fiable.<ref name ="historicity" />
 
=== Interpretaciones ===
Línea 23 ⟶ 39:
==== Artorio ====
 
Según la teoría inicialmente propuesta por Kemp Malone,<ref> Malone, Kemp: "Artorius", ''Modern Philology'' 23 (1924-1925): 367-74; y "The Historicity of Arthur," ''Journal of English and Germanic Philology'' 23 (1924): 463-491. </ref> el personaje real que originó la leyenda pudo haber sido un militar romano llamado [[Lucio Artorio Casto]] (Lucius Artorius Castus), que vivió en el siglo II de nuestra era y llegó a ser ''[[prefecto|praefectus]]'' de la [[VI Legión Victrix]] y ''dux'' en una expedición a [[Armórica]].<ref name ="artorius"> Malcor, Linda A. (1999): [http://www.mun.ca/mst/heroicage/issues/1/halac.htm "Lucius Artorius Castus. Part 1: An Officer and an Equestrian"].</ref> Según Malone, el antropónimo "Artorius" pudo haber evolucionado hasta convertirse en "Arthur". En 1994, Littleton y Malcor añadieron un argumento para apoyar la identificación de Arturo con Artorio: según ellos, ciertos elementos de la leyenda artúrica (por ejemplo, la espada en la roca, el [[Santo Grial]] o el regreso de la espada de Arturo al lago) podrían tener un origen [[escita]] y estar relacionados con un personaje mítico llamado [[Batraz]], y la única época en que se sabe con certeza que hubo escitas en Gran Bretaña fue precisamente el siglo II, cuando Artorio fue el comandante de un contingente de caballería [[Sármatas|sármata]]. Sin embargo, los elementos supuestamente escitas mencionados por Littleton y Malcor no aparecen en la leyenda artúrica hasta fecha muy tardía: no están presentes en la obra de [[Geoffrey de Monmouth]], y alguno de ellos sólo se inserta en la leyenda en el siglo XV, en ''[[La muerte de Arturo]]'', de [[Thomas Malory]].<ref name ="historicity" /> Esta teoría, por lo tanto, no ha suscitado consenso entre los estudiosos.
Según la teoría inicialmente propuesta por Kemp Malone,<ref> Malone, Kemp: "Artorius", ''Modern Philology'' 23 (1924-1925): 367-74; y "The Historicity of Arthur," ''Journal of English and Germanic Philology'' 23 (1924): 463-491.
 
En 2004, [[Jerry Bruckheimer]] produjo ''[[El Rey Arturo: La verdadera historia que inspiró la leyenda|El Rey Arturo]]'', una película que asociaba a Artorio Casto ([[Clive Owen]]) con el personaje legendario, y a su famosa cohorte de caballeros sármatas con los caballeros de la Mesa Redonda. También aparecía el personaje de Ginebra ([[Keira Knightley]]), esta vez como princesa [[pictos|picta]] que obliga a tomar partido a Artorius contra los sajones en la [[Batalla del Monte Badon]]. El filme fue lanzado con el subtítulo de ''La verdadera historia nunca antes contada que inspiró la leyenda''.
 
==== Riothamus ====