Diferencia entre revisiones de «Flamenco»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.140.234.34 a la última edición de Jafol
Línea 35:
Por otra parte la apropiación de los gitanos a la ejecución de los cantes trae como consecuencia un estilo propio que los alejarán cada vez más de las tonadas populares, fenómeno que se acentuará aún más con el surgimiento de los cantaores profesionales.
 
=== El casticismo ===
Popo
 
{{VT|Casticismo}}
{{VT|Costumbrismo andaluz}}
 
Un hecho trascendental en la historia de los gitanos españoles fue la promulgación en [[1783]] por parte de [[Carlos III de España|Carlos III]] de una pragmática que regulaba su situación social. La pragmática recogía los siguientes aspectos:
 
# Los [[gitano]]s son ciudadanos españoles.
# Debe dejarse de decir gitano, ya que todos los ciudadanos son iguales.
# Los niños deben ir a la escuela a partir de los 4 años.
# Los gitanos son libres de fijar su residencia.
# Los gitanos pueden emplearse o trabajar en cualquier actividad.
# Los gitanos tienen derecho a asilo y atención a sus enfermos.
# Los gremios que impidan la entrada o se opongan a la residencia de los gitanos serán penalizados.
# Se imponen penas a los que obstaculicen la integración de los gitanos.
 
Sin embargo, para que el gitano pueda disfrutar de estas igualdades, debía cumplir unas condiciones:
* Abandonar su forma de vestir.
* No usar su lengua (el [[caló]]) en público.
* Asentarse y abandonar la vida errante.
 
Tras la [[Guerra de Independencia Española]] ([[1808]]-[[1812]]) en la conciencia española un sentimiento de orgullo racial que contrapone al ilustrado afrancesado la fuerza telúrica del majo, arquetipo del individualismo, la gracia y el casticismo. En ese ambiente triunfa la moda [[cañí]]. Tras varios siglos de marginalidad, convivencia difícil y persecuciones y pragmáticas que no se llevan efectivamente a cabo, el casticismo ve en el gitano un modelo ideal de ese individualismo, de modo que los primeros intérpretes gitanos que llegan a la Corte no sólo son bien recibidos sino que refuerzan un sentimiento de fascinación por lo andaluz ya manifestado por los primeros viajeros del norte de Europa y que en esos momentos, en plena eclosión de las escuelas taurinas de Ronda y Sevilla, alcanza a la capital.
 
=== Los Cafés Cantantes ===