Diferencia entre revisiones de «Existencialismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 70.45.100.168 a la última edición de Ugly
Línea 12:
== Origen y desarrollo ==
[[Archivo:Kierkegaard.jpg|thumb|right|Filósofo danés [[Søren Kierkegaard]] cuya influencia fue primordial para el desarrollo del existencialismo]]
El eeexistencialismoexistencialismo nace como una reacción frente a las tradiciones filosóficas imperantes, tales como el [[racionalismo]] o el [[empirismo]], que buscan descubrir un orden legítimo de principios metafísicos dentro de la estructura del mundo observable, en donde se pueda obtener el [[significado]] universal de las cosas. En los [[1940s]] y [[1950s]], existencialistas franceses como [[Jean-Paul Sartre]], [[Albert Camus]], [[Simone de Beauvoir]] y [[Daniel Lira]] realizaron escritos académicos y/o de ficción que popularizaron temas existenciales del tipo de la [[libertad]], la [[nada]], el [[absurdo]], entre otros. [[Walter Kaufmann]] describió al existencialismo como "el rechazo a pertenecer a cualquier escuela de pensamiento, el repudiar la adecuación a cualquier cuerpo de creencias, y especialmente de sistemas, y una marcada insatisfacción hacia la filosofía tradicional, que se marca de superficial, académica y alejada de la vida".
 
Es la [[filosofía]] de la existencia, el movimiento filosófico y humanístico europeo, identificado por la concepción según la cual "la existencia precede a la esencia" (Jean-Paul Sartre), y que se popularizó a partir de la crisis y [[crítica social]] y moral, a raíz de los estragos y dramas socio-filosóficos ocasionados por las grandes guerras europeas del siglo XX, especialmente, la [[segunda guerra mundial]].