Diferencia entre revisiones de «Hydra (animal)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.173.33.115 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 35:
 
== Características ==
Como todos los [[cnidarios]] posee [[simetría radial]] y consta de solo dos capas de células separadas por una mesoglea gelatinosa; la capa externa es la ectodermis y la capa interna se llama la gastrodermis. Por lo general, las hidras poseen unos pocos milímetros de longitud de 1 mm a 20 mm cuando está totalmente extendido. Tienen el cuerpo tubular terminado por un simple pie adhesivo llamado disco basal. Las células glandulares basales en el disco segregan un líquido pegajoso que es el que le confiere sus propiedades adhesivas. En el extremo libre del cuerpo está situada la apertura bucal rodeada por uno a doce delgados tentáculos móviles.
 
Cada tentáculo está revestido con unas células urticantes muy especializadas llamadas [[cnidocitos]].Los cnidocitos contienen estructuras especializadas llamado nematocistos. Parecen [[bombilla]]s con un hilo enrollado dentro. En el estrecho borde exterior del cnidocito se sitúa un disparador en forma de pelo corto. Una vez en contacto con las presas, el contenido del explosivo nematocisto es vertido, disparando un dardo junto con el hilo interno, e inyectando [[neurotoxina]]s. Para los humanos, estas neurotoxinas solo significan una molestia en el peor de los casos, sin embargo, para algunas otras especies, pueden ser paralizantes.
 
El sistema nervioso de la hidra es una red de nervios, que es estructuralmente simple en comparación con el sistema nervioso de los [[mamíferos]]. La hidra no tiene un cerebro reconocible.
 
Algunos biólogos del [[siglo XIX]] concluyeron que la hidra es un animal tan simple que es posible forzarlo a través de una gasa para dividirlo en celdas individuales; luego, si las células son dejadas por sí mismas, se reagrupan y vuelven a formar una hidra.
 
== Historia natural ==