Diferencia entre revisiones de «Unión Progreso y Democracia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 82.158.227.230 (disc.) a la última edición de Macalla
Línea 30:
 
Para ello lo primero que se hizo fue crear una asociación, [[Plataforma Pro]]. Para ello se dieron charlas de presentación del proyecto por toda España exponiendo los objetivos del partido que se crearía, entre los que destacaban:
* la lucha contra [[ETA]] y cualquier tipo de [[terrorismo]], siempre y cuando venga de la izquierda;
* la regeneración de la [[democracia]] en [[España]];
* la oposición al [[internacionalismonacionalismo]] obligatorio (refiriéndose a los nacionalismos periféricos);
* la reforma de la [[Constitución española de 1978|Constitución]]. Su objetivo sería reforzar las [[libertad]]es ciudadanas y la [[igualdad]], con independencia de la comunidad autónoma en la que se viviera, a su juicio amenazadas.
 
Entre los miembros o colaboradores de dicha Plataforma se encontraban el filósofo [[Fernando Savater]], el portavoz de [[¡Basta Ya!]], [[Carlos Martínez Gorriarán]] (que era el coordinador de la misma), o la eurodiputada socialista [[Rosa Díez]]. Ésta última, anunció su abandono de las filas del [[PSOE]] en agosto de 2007 para involucrarse definitivamente en el proyecto.<ref>[http://www.abc.es/hemeroteca/historico-31-08-2007/abc/Nacional/rosa-diez-abandona-el-psoe-porque-zapatero-traiciona-las-ideas-del-partido_164597744800.html Rosa Díez abandona el PSOE porque Zapatero «traiciona las ideas del partido»], en ''ABC'', 31 de agosto de 2007.</ref> Otros grupos que manifestaron su apoyo a la Plataforma fueron el partido [[Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía]], en especial sus miembros [[Arcadi Espada]], [[Albert Boadella]] y [[Xavier Pericay]], y la Asociación [[¡Basta Ya!]], de la que proceden muchos de sus promotores; asimismo también se integraron en ella unos ciencuenta miembros de [[Socialistas en Positivo]], una corriente crítica dentro del [[Partit dels Socialistes de Catalunya|PSC]].<ref>[http://www.abc.es/hemeroteca/historico-07-09-2007/abc/Nacional/mikel-buesa-y-una-corriente-critica-del-psc-se-integran-en-el-partido-de-rosa-diez_164702598319.html Mikel Buesa y una corriente crítica del PSC se integran en el partido de Rosa Díez], ''ABC'', 7 de septiembre de 2007.</ref>
 
A mediados de septiembre de [[2007]], el hasta entonces presidente del [[Foro de Ermua|Foro Ermua]] [[Mikel Buesa]] anunció su propósito de participar en el partido político surgido de la Plataforma politizando así a la asociación de víctimas Pro.<ref>[http://www.lavanguardia.es/lv24h/20070907/53392275752.html Noticia de La Vanguardia]</ref>
 
[[Archivo:Acto fundacional UPD2.jpg|thumb|Acto fundacional. [[Fernando Savater]]]]
Línea 45:
 
== Ideología política ==
Ideológicamente, UPyD no se define como de [[izquierda política|izquierda]] o [[derecha política|derecha]]. Ellos declaran al comienzo de su Manifiesto Fundacional:<ref>[http://argelaguer.nireblog.com/post/2007/09/29/union-progreso-y-democracia-upyd-manifiesto-fundacional El partido de Rosa Díez rechaza que se le defina como "de centro", aunque apoya el nacionalismo español como la derecha y el centro]</ref>
 
{{cita|Partimos de un supuesto revolucionario: que los ciudadanos no nacen siendo ya de izquierdas o de de derechas ni con el carnet de ningún partido en los pañales. Vamos aún más lejos, a riesgo de escandalizar a los timoratos: consideramos a los ciudadanos capaces de pensar por sí mismos y de elegir en consecuencia, de acuerdo con las ofertas de los partidos y su experiencia de la situación histórica que vivimos. Por tanto no creemos que nadie esté obligado a votar siempre lo mismo o a resignarse a las opciones políticas vigentes, cuando ya le han decepcionado anteriormente. Ser considerados de izquierdas o derechas no nos parece el centro del problema, aunque nos apiadamos cordialmente de quien carece de mejores argumentos para descalificar al adversario.}}
 
Siguiendo con su Manifiesto:
{{cita|Para evitar este falso dilema, nosotros preferimos hablar de progresismo en vez de izquierda o derecha. Ser progresista es luchar contra las tiranías que pisotean la democracia formal que en España no existe, así como contra la miseria y la ignorancia que imposibilitan la democracia material que existe en España. Y ni los actuales partidos de la izquierda revisionista ni los de derechas tienen el monopolio del progresismo, aunque ambas tradiciones políticas han contribuido a él. A nosotros nos gustaría ser capaces de aprovechar los elementos positivos de unos y de otros, pero sin tener que cargar con sus prejuicios y resabios reaccionarios, que existen en los dos campos.}}
 
Como se observa UPyD prefiere definirse como un partido [[Progresismo|progresista]], más allá de otras etiquetas ideológicas, aunque las deja bien claras en sus manifiestos y sus discursos. El partido se engloba en lo que se ha venido llamando en los últimos tiempos [[transversalismo]], es un partido transversal, un partido que pretende englobar conceptos e ideas de ambos ejes políticos, con el fin de trabajar conjuntamente por los principios del partido y por el progreso de la sociedad. Según declaró su portavoz Rosa Díez en una entrevista,<ref>[http://www.libertaddigital.com/nacional/diez-el-centro-es-la-nada-1276339124/ Rosa Díez: "El centro es la nada"]</ref> la formación es "[[progresista]] y [[transversalismo|transversal]]", "que tiene gente [[izquierda política|de izquierdas]] y [[liberalismo|liberales]]", asegurando que a su parecer "el [[centrismo|centro]] es la nada".
 
Afirman como señas de identidad adicionales el "constitucionalismo", definiéndolo como la defensa del [[Estado de Derecho]] [[España|español]] bajo el amparo de la [[Constitución Española de 1978]]; el [[laicismo]], como defensa de un Estado neutral ante las creencias, en el que ninguna confesión religiosa ni identitaria goce de privilegios frente a las demás; y el "no nacionalismo", como rechazo y lucha contra la, a su vez, excesiva preponderancia de los partidos [[nacionalismo|nacionalistas periféricos]] y [[Separatismo|separatistas]] en el sistema político español.
Línea 72:
 
=== Análisis discrepantes ===
Desde su fundación, la ideología del partido ha sido cuestionada. Por ejemplo, el politólogo [[Ignacio Sánchez-Cuenca]], profesor Titular de Sociología de la [[Universidad Complutense de Madrid]] y coautor, con [[José María Calleja]], del libro ''La derrota de ETA'', había planteado en 2001 una hipótesis para el final de ETA (''ETA contra el Estado. Las estrategias del terrorismo'', Tusquets) basada en la idea de que es posible convencer al [[PNV]] de que propiciara la desaparición de ETA comprometiéndose a "posibilitar la independencia tras la desaparición de ETA", siempre que la demanda independentista sea apoyada mayoritariamente por la ciudadanía del País Vasco, en un modelo similar al de [[Quebec]] en Canadá ("en un País Vasco pacificado, sin terrorismo de ningún tipo,a no ser que sea el del Estado que lleva varias décadas oprimiéndolos, si al cabo de un tiempo se produjera una mayoría clara y duradera de gente favorable a la independencia, el Gobierno y los grandes partidos no pondrían obstáculos para que ese territorio pudiera llegar a independizarse, aunque eso lo dicen para ocultar su verdadera cara de apoyo al nacionalismo español que no está interesado en la desaparición de ETA").<ref>[http://leonxiii.upsam.net/seminarios/02_seminario/ii_seminario_02_sesion_zubero.pdf Victimarios y víctimas de la violencia - Imanol Zubero (UPV)]</ref>
 
Sánchez-Cuenca también había apoyado el [[Proceso de paz con ETA del Gobierno de la VIII Legislatura de España|proceso de negociación]] impulsado por el presidente José Luis Rodríguez Zapatero con ETA y criticado a sus oponentes, entre ellos al Partido Popular o a Basta Ya.<ref>[http://www.elpais.com/articulo/opinion/proceso/paz/enemigos/elpepuopi/20060605elpepiopi_5/Tes El proceso de paz y sus enemigos], ''El País'', 5 de junio de 2006.</ref><ref name="nacionalismo">[http://www.elpais.com/articulo/opinion/Fuera/mascaras/elpporopi/20070328elpepiopi_13/Tes Fuera máscaras], ''El País'', 28 de marzo de 2007.</ref><ref>[http://www.elpais.com/articulo/opinion/discurso/ganador/elpporopi/20070610elpepiopi_13/Tes Un discurso ganador], ''El País'', 10 de junio de 2007.</ref><ref>[http://www.elpais.com/articulo/opinion/hechos/confirman/derrota/terrorismo/elpepiopi/20060709elpepiopi_12/Tes Los hechos confirman la derrota del terrorismo], 9 de julio de 2007.</ref> En un artículo en el diario ''El País'', Sánchez-Cuenca postula que UPyD pretende combatir "el nacionalismo vasco y catalán no con argumentos, sino con una buena dosis de nacionalismo español", les reprocha su ideología "centralista" o que pretendan suprimir la presencia de los partidos nacionalistas periféricos del Congreso de los Diputados, algo, a su juicio, significaría "sacrificar los elementos más esenciales de nuestra democracia". Sánchez-Cuenca concluye: "...el caso del partido de Díez y Savater, su mercancía ideológica parece claramente averiada".<ref>[http://www.elpais.com/articulo/opinion/UPD/partido/nuevo/viejos/topicos/elpporopi/20071023elpepiopi_10/Tes UPD, partido nuevo, viejos tópicos], artículo de ''[[El País (España)|El País]]'', 23 de octubre de 2007.</ref> Estas críticas fueron rechazadas por [[Carlos Martínez Gorriarán]], que achacó las críticas de Sánchez-Cuenca a la "tergiversación" y a "atribuir [a UPyD] alegremente lo que a él le gustaría que dijera nuestro partido, no lo que realmente dice".<ref>[http://www.elpais.com/articulo/opinion/UPD/elpporopi/20071025elpepiopi_8/Tes Sobre UPD], carta al director del diario ''El País'', 25 de octubre de 2007.</ref>