Diferencia entre revisiones de «Mercosur»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.49.43.87 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 13:
|fundación_fechas= [[26 de marzo]] de [[1991]]
|fundación_hitos=[[Tratado de Asunción]]
|idiomas_oficiales=[[Idioma castellano|Castellano]], [[Idioma portugués|portugués]]<ref>"El 2 deEn agosto de 1995, los Presidentes de los países miembros del Mercosur firmaron ella denominadodenominada "TratadoCarta de asunscion"Asunción, estos pasando el guaraní a ser “Idioma Histórico del Mercosur”; siguiendo esa línea, el 21 de noviembre de 2006, durante la XXIIIIXXIII Reunión de Ministros del Mercosur Cultural, se declaró al “guaraní indigena idioma oficial del Mercosur”, con el mismo rango que el español y el portugués. La decisión concreta para su promulgación fue presentada a los presidentes de los países del bloque durante la Cumbre del Mercosur el 1918 y 19 de enero de 2007 en Brasilia; sin embargo, la exclusión de la palabra “oficial” cambió radicalmente la situación, y el guaraní seguirá lidiando para ser lengua oficial del bloque, que paradójicamente se practica entre poblaciones en Paraguay, Argentina, Uruguay y Brasil –estados parte-, y Bolivia –estado asociado-. Que importante sería que la Lengua Guaraní sea finalmente declarada como “Idioma no-oficialOficial del Mercosur”, sumándose así a las dos existentes, en igualdad de condiciones, como un acto de estricta justicia y reparación histórica, y de equidad social y cultural regional". [http://www.msdmlanger.org.ar/idiomaguarani.html ''El idioma guaraní''], Movimiento Solidario por los Derechos de las Mujeres 'Marie Langer', 25 de Julio de 2007.<br />
Texto de la ''Decisión'' acerca del guaraní: [http://www.mercosur.int/msweb/Normas/normas_web/Decisiones/ES/DEC_035-2006_ES_IdiomaGuarani.pdf MERCOSUR/CMC/DEC.Nº35/06]</ref>
y [[Idioma portugués|portugués]]