Diferencia entre revisiones de «Economía del Perú»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de LUIS ALFREDO1970 a la última edición de 190.40.228.236
Línea 1:
--[[Usuario:LUIS ALFREDO1970|El Duque]] ([[Usuario Discusión:LUIS ALFREDO1970|discusión]]) 01:44 17 dic 2009 (UTC){{ wikificar|t=20090430221435|economía}}
{{referencias}}
{| class="infobox" style="font-size:90%; text-align:left; width:23.5em"
Línea 33:
|}
 
La '''economía del [[Perú]]''' se ha basado tradicionalmente en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. No obstante, en los últimos años se observa una muy importante diversificación y un notable crecimiento en agroindustria, servicios e industrias ligeras.
La mayoría de los peruanos se encuentran empleados en el sector productivo primario: Agricultura, ganadería, minería, pesquería, exacción de petróleo y gas, seguidos por el sector secundario y el creciente sector terciario.
 
La mayoría de los peruanos vive de la explotación, transformación y exportación de los recursos naturales, de la [[agricultura]] y de los servicios. Las políticas de [[industria]]lización realizados en los 50, 60 y sobre todo los 70, basados en la sustitución de importaciones, tuvieron un efecto poco notable, en gran medida debido a la fuerte crisis económica de finales de los 80 y la aplicación de una drástica política de apertura neoliberal en los 90.
Las políticas de pre -[[industria]]lización : Primera Etapa [[1940]]-[[1959]] Pre Industrialización Sustitutiva, Segunda Etapa 1960-1975 de Industrialización Sustitutiva y Tercera Etapa 1976-1991, Crisis de la Industrialización Sustitutiva y Persistencia de la Expansión Urbana
 
La Primera Etapa de Industrialización Sustitutiva 1940 y 1959, fue poco notable, en el sur del Perú- Arequipa se instalarían agro-industriales.
 
Segunda Etapa Industrialización Sustitutiva [[1960]]- [[1975]], el crecimiento industrial se convierte en un factor real de atracción para el proceso de crecimiento urbano de la capital [[Lima]] y provincias como [[Arequipa]] y [[Trujillo]], debido al flujo migratorio proveniente del resto de departamentos, se vincula a que se presentaron graves sequias en el altiplano andino provocando un éxodo de la población hacia la capital de la república, en el sur Arequipa y el norte Trujillo.
No obstante a partir de [[1973]], el modelo de sustitución por “sustitución” de importaciones se encontraba en pleno deterioro y como tal propicia una severa crisis en la economía nacional en general y regional en particular, crisis que se inicia en el momento que se hace evidente el estrangulamiento externo. La implicancia fundamental de este problema, fue el mercado de trabajo ya que este genero la exclusión del sector urbano moderno de una masa significativa de trabajadores, como consecuencia de la ola de cierre de establecimientos industriales y reducción de turno de trabajo. Este echo, conjuntamente con la alta migración, debido a los factores ya citados anterior mente, determino un aumento sustancial en el exceso laboral, conformando por los ocupados en el sector informal urbano y los desempleados.
 
Tercera Etapa [[1976]]-[[1991]], la segunda mitad de la década de los setenta, el esquema de crecimiento sustitutiva , orientada al mercado interno(así adentro) estaba prácticamente agotado, la industria era cada ves mas dependiente de insumos importados, concentrados en lima y adicta al dólar.
 
Para su crecimiento se necesitaba un dólar barato, y a la ves paralizaba las exportaciones , concretamente el esquema era deficitario.
Si bien con [[Fernando Belaunde Terry]] ([[1980]]-[[1985]]) se trato de encausar la economía hacia una estrategia libera, dado el fracaso de la industrialización sustitutiva, esta fue establecida tímidamente y lo logro extenderse a nivel nacional, manteniéndose los rezagos desastrosos de la sustitución de importaciones.
 
Por su otro lado. [[Alan García Pérez]],([[1985]]-[[1990]])al comienzo ser trato de dar salida a la capacidad ociosa de las plantas industriales, mediante el esquema ortodoxo que buscaba de nuevo un frente intento y no un frente externo, hubo tan solo un “engrosamiento” de la economía (duro dos años [[1985]]-[[1987]]) puesto que conservaba la vieja estructura industrial, se sumo la posición excluyente del sistema financiero internacional, que luego derivaron en la hiperinflación nunca antes experimentada y disminución del empleo a nivel nacional.
Pese a la situación critica del problema del empleo, la población urbana en el país continuo creciendo, tanto en términos de población total cuando de población económicamente activa.
 
La fuerza laboral, que no lograba colocarse como asalariado en el sector moderno, se encontró en las posibilidades de optar fundamentalmente por dos posibilidades: o mantenerse empleado o generar e incorporase en actividades no formales; optando una posición importante de la fuerza laboral por la última alternativa.
 
[[Alberto Fujimori]] ([[1990]]-[[1995]]), ha generado que el producto y el empleo llevaran la mayor parte del ajuste de corto plazo, cuando la demanda agregada es reducida drásticamente. (“tratamiento de shock”).
Adicionalmente, la reducción de aranceles, la eliminación de subsidios y la liberación de precios y la tasa de interés, origino inmediatos resultados negativos en la actividad económica y un aumento significativo del desempleo y subempleo de la población.
Luego de 15 años de aplicación de dichas medidas económicas, y frente a una economía mundial en expansión, han empezado a aparecer resultados positivos apoyados por la coyuntura internacional, pero también por un adecuado ordenamiento en las cuentas internas: en el [[2007]] el PBI ha crecido en 8.99% (Cifras oficiales del [[INEI]]), las exportaciones lo hicieron en más de 35% llegando a US$27.800 millones, la inversión privada y pública alcanzó el 21% del PBI, las reservas internacionales netas (incluido el oro) llegaron a los US$35,131,000,000, los ingresos del Estado por recaudación de impuestos aumentaron en 33%, la deuda respecto al PBI se redujo notablemente del 50% el 2000 al 34% el 2006, y el presupuesto nacional creció en 50% en los últimos cinco años.
 
Línea 64 ⟶ 46:
 
== Recursos marinos ==
 
A partir de los años 50 el [[Perú]] desarrolló su industria pesquera, llegando a partir de los 60 a ser uno de los mayores productores mundiales de estos productos. El desarrollo de la [[Pesca comercial|pesca]] llevó al surgimiento y desarrollo del norcentral puerto de [[Chimbote]] en estos años.
 
Línea 70 ⟶ 51:
 
== Mercado financiero ==
 
El sistema financiero ha sido sólido y bien reglamentado, aunque el acceso al capital es todavía díficil y costoso, y el riesgo operativo intrínseco es elevado, debido principalmente a la protección insuficiente de los derechos de los acreedores -dado la debilidad del sistema de administración de justicia-, la imperfecciones en el sistema de garantías y el precario desarrollo de instrumentos de financiación de mediano y largo plazo. No obstante, la crisis financiera internacional parece en este caso haber actuado positivamente fortaleciendo el sistema y reforzando varios mecanismos de protección.
 
Línea 76 ⟶ 56:
 
== Debilidades de la economía peruana ==
 
La competitividad y la productividad se ven afectadas por las garantías de los derechos económicos básicos -debido a la debilidad del sistema de administración de justicia-. El alto índice de informalidad y la ausencia de capacidad institucional para mejorar la coordinación de los mismos así como los altos índices de exclusión social, generan inestabilidad y conflicto, limitando un crecimiento del mercado interno que podría ser mayor al conseguido actualmente.el paru esta fregado
 
== Recursos minerales ==
 
El Perú es un país polimetálico y la minería viene a ser el cuarto sector en importancia en la estrutura del [[PBI]] peruano.<ref>Santillana, 2006, p. 71.</ref>
 
Línea 86 ⟶ 64:
 
== Gas ==
 
Luego de más de 20 años de haber sido descubierto, el yacimiento de gas natural ubicado en Camisea, Región Cusco, empezó a ser explotado y su producción será destinada principalmente al consumo interno y el excedente vendido al exterior. Este gas de Camisea ha llegado a Lima en agosto de 2004. Su primera exportación está prevista para el año 2008.
 
Línea 118 ⟶ 95:
El incremento del producto bruto interno ([[PBI]]) [[per cápita]] será del 48% hasta el 2011 por el dinamismo que presenta la actividad económica peruana, según proyecciones del [[Ministerio de Economía y Finanzas del Perú]] (MEF). Se calcula que en el [[2010]] el PBI llegará a 132.500 millones de dólares y según el ministro Luis Carranza el [[PBI]] por habitante en el [[2011]] sobrepasará los US$6.000.
 
== Años Siguientes ==
 
== Años Siguientes ==
Para el año 2009 la economía peruana tendrá un PBI de 249.634 000 mil millones de dólares (PPA)Y en términos corrientes 126.287 000 mil millones de dólares con un crecimiento estimado de entre 2.5 y 3%,el más alto de América Latina.Con exportaciones de 26.790 000 mil millones de dólares (-12%)que el 2008 y con índice de inflación de 2.3%,el más bajo de la región.
Para los siguientes años se espera un crecimiento sostenido de 5 o 6% anual y inversiones extranjeras entre 18 000 mil millones y 20 000 mil millones,sobre todo en sectores industriales,de consumo y construcción y mineras. Y para el año 2011 un PBI per cápita de 7.300 dólares con índice de pobreza de menos del 28% de la población nacional.
Línea 133 ⟶ 110:
 
== Infraestructura ==
 
En los últimos años se ha visto un crecimiento acelerado de este sector que ha impulsado el crecimiento del país con inversiones superiores a los 35 000 mil millones (2008)en el mantenimiento de la actividad industrial,minera y vial,también en la construcción de proyectos inmobiliarios de gran magnitud y de edificios corporativos de diversas empresas nacionales y extranjeras en distintas ciudades del país así como los grandes proyectos viales y agrícolas en todo el país como la carretera Interoceánica (IRRSA1 Y IRRS2) y la construcción de vías rápidas y ferrocarriles en todo el país, así como la modernización de los puertos más importantes de la costa.
 
== Aceptación del modelo económico ==
 
Existe un consenso de las élites políticas y sociales en torno a la necesidad de preservar una economía centrada en el mercado. El Acuerdo Nacional lanzado en marzo de 2 002 ha reflejado el consenso respecto a la política, la sociedad y la economía. Sin embargo este foro no ha logrado convertir los acuerdos básicos en medidas concretas.
El 50% de los encuestados por Latinobarómetro (2 002) afirmo que la economía centrada en el mercado es lo mejor para el país, mientras que un 30% concordó que una menor intervención del gobierno en la economía es mejor. Esto indica que el consenso en torno a la economía de mercado es menor que en los demás países de América Latina.
Línea 144 ⟶ 119:
 
=== En lo Económico ===
 
{{referencias}}
{| class="wikitable" border="1"
Línea 338 ⟶ 312:
| editorial = Lima, Perú: Cooperación
| id =
}}
 
* {{cita libro
| autor = Ministerio de trabajo
| título = Industrialización, empleo y migraciones internas en el Perú", DGE, Lima- Perú,
| año = 1980
}}
 
* {{cita libro
| autor = Maria Beaulne
| título = "Industrialización por sustitución de importaciones",Lima- Perú,
| año = 1955-1969
}}