Diferencia entre revisiones de «Pintura del Realismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 32271790 de 74.213.72.41 (disc.)
Línea 45:
En las décadas centrales del S. XIX, el Romanticismo y su idealización de la historia, de la sociedad y sobre todo de la naturaleza, cuyo tratamiento era un motivo de evasión, deja paso a una corriente que se interesa por la realidad.
 
El realismo surge después de la revolución francesa de 1848. El desencanto por los fracasos revolucionarios hace que el arte abandone los temas políticos y se concentre en temas sociales. La industrialización determinó la desaparición del artesanado y la formación de una numerosa población obrera acumulada en los centros urbanos. Con ello, las condiciones de vida económica y social sufren una alteración profundísima, que se refleja en las ideologías. Los artistas toman conciencia de los terribles problemas sociales como el trabajo de niños y mujeres, los horarios excesivos, las viviendas insalubres y consideran que deben denunciar estas lacras.
Mientras Augusto Compte elaboraba la filosofía del Positivismo, quien estima que la única fuente de conocimiento es la observación y la experiencia, tenían lugar una serie de descubrimientos científicos que fomentaron la formulación de una doctrina optimista, la del progreso social. En vez de soñar con la mejoría de la vida, hay que especular partiendo de la realidad. El hombre es representado en sus tareas normales y el tema de la fatiga se convierte en motivo de inspiración.
 
 
 
[[Categoría:Movimientos pictóricos]]
[[Categoría:Realismo]]
[[Categoría:Pintura moderna]]
 
[[da:Realisme]]
[[de:Realismus (Kunst)]]
[[el:Ρεαλισμός]]
[[en:Realism (arts)]]
[[fa:واقع‌باوری]]
[[fr:Réalisme (peinture)]]
[[hr:Realizam]]
[[he:ריאליזם]]
[[ka:რეალიზმი]]
[[nl:Realisme (kunststroming)]]
[[pt:Realismo]]
[[ro:Realism]]
[[ru:Реализм]]
[[sr:Реализам]]
[[fi:Realismi]]
[[sv:Realism]]
[[zh:现实主义]]