Diferencia entre revisiones de «J. R. R. Tolkien»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.43.101.7 (disc.) a la última edición de 186.137.51.104
Línea 1:
{{redirige aquí|Tolkien|Tolkien (desambiguación)}}
 
BUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUU
BUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUU
 
 
{{Ficha de escritor
| Imagen = Tolkien 1916.jpg
Línea 32 ⟶ 27:
'''John Ronald Reuel Tolkien''', [[Orden del Imperio Británico|CBE]] ({{IPA|dʒɒn ˈɹʷɒnld ˈɹʷuːəl ˈtʰɒlkiːn}}) (n. [[3 de enero]] de [[1892]] en [[Bloemfontein]], [[Sudáfrica]] — m. [[2 de septiembre]] de [[1973]] en [[Bournemouth]], [[Reino Unido]]), más conocido por su seudónimo '''J. R. R. Tolkien''', fue un [[escritor]] británico, [[poeta]], [[Filología|filólogo]] y [[profesor]] [[Universidad|universitario]], conocido principalmente por ser el autor de las obras clásicas de la [[fantasía heroica|alta fantasía]] ''[[El hobbit]]'' y ''[[El Señor de los Anillos]]''.
 
De 1925 a 1945, Tolkien fue profesor de [[Idioma angeanglosajón|anglosajón]] en Rawlinson y Bosworth en la [[Universidad de Oxford]] y, de 1945 a 1959, profesor de [[Idioma inglés|lenguaje]] y [[literatura en lengua inglesa|literatura inglesa]] en Merton. Era amigo cercano del también escritor [[C. S. Lewis]] y ambos eran miembros de un informal grupo de debate literario conocido como los [[Inklings]]. Tolkien fue nombrado [[Orden del Imperio Británico|Comandante de la Orden del Imperio Británico]] por la reina [[Isabel II del Reino Unido|Isabel II]] el 28 de marzo de 1972.
 
Después de su muerte, el tercer hijo de Tolkien, [[Christopher Tolkien|Christopher]], publicó una serie de obras basadas en las amplias notas y manuscritos inéditos de su padre, entre ellos ''[[El Silmarillion]]'' y ''[[Los hijos de Húrin]]''. Estos, junto con ''El hobbit'' y ''El Señor de los Anillos'', forman un cuerpo conectado de cuentos, poemas, historias de ficción, idiomas inventados y ensayos literarios sobre un mundo imaginado llamado [[Arda]], y más extensamente sobre el continente conocido como la [[Tierra Media]]. Entre 1951 y 1955, Tolkien aplicó la palabra [[legendarium]] a la mayor parte de estos escritos.<ref>{{cita libro|autor = [[Humphrey Carpenter|Carpenter, Humphrey]]| capítulo = Carta #131| título = [[Las cartas de J. R. R. Tolkien]]|año = 1993| editorial = Ediciones Minotauro|id = ISBN 84-450-7121-1}}</ref><ref>{{cita libro|autor = [[Humphrey Carpenter|Carpenter, Humphrey]]|capítulo = Carta #153| título = [[Las cartas de J. R. R. Tolkien]]|año = 1993| editorial = Ediciones Minotauro|id = ISBN 84-450-7121-1}}</ref><ref>{{cita libro|autor = [[Humphrey Carpenter|Carpenter, Humphrey]]|capítulo = Carta #154| título = [[Las cartas de J. R. R. Tolkien]]|año = 1993| editorial = Ediciones Minotauro|id = ISBN 84-450-7121-1}}</ref><ref>{{cita libro|autor = [[Humphrey Carpenter|Carpenter, Humphrey]]| capítulo = Carta #163| título = [[Las cartas de J. R. R. Tolkien]]|año = 1993| editorial = Ediciones Minotauro|id = ISBN 84-450-7121-1}}</ref>
Después de su muerte, el tercer hijo de Tolkien, [[Christopher Tolkien|Christopher]], publicó una serie de obras basadas en las amplias notas y manuscritos inéditos de su padre, entre ellos ''[[El Silmarillion]]'' y ''[[Los hijos de Húrin]]''
 
Si bien escritores como [[William Morris]], [[Robert E. Howard]] y [[Eric Rucker Eddison|E. R. Eddison]] precedieron a Tolkien en el género literario de fantasía con obras tan famosas e influyentes como ''[[Conan|Conan el bárbaro]]'', el gran éxito de ''El hobbit'' y ''El Señor de los Anillos'' cuando se publicaron en [[Estados Unidos]] condujo directamente al resurgimiento popular del género. Esto ha causado que Tolkien sea identificado popularmente como el "padre" de la literatura moderna de fantasía,<ref>{{cita web|url= http://video.google.com/videoplay?docid=8119893978710705002|título = J. R. R. Tolkien: Father of Modern Fantasy Literature|fechaacceso = 12 de junio|añoacceso = 2008|autor = Mitchell, Christopher|editorial = ''[[Google Video]]''}}.</ref> o más concretamente, de la alta fantasía.<ref>{{cita libro|apellidos = Clute, John|nombre = & Grant, John|título = The Encyclopedia of Fantasy|año = 1999|editorial = St. Martin's Press|id = ISBN 0-312-19869-8}}</ref> Los trabajos de Tolkien han inspirado muchas otras obras de fantasía y han tenido un efecto duradero en todo el campo. En 2008, el periódico ''[[The Times]]'' le clasificó sexto en una lista de "Los 50 escritores británicos más grandes desde 1945".<ref>{{cita web|url = http://entertainment.timesonline.co.uk/tol/arts_and_entertainment/books/article3127837.ece|título = The 50 greatest British writers since 1945|fechaacceso = 12 de junio|añoacceso = 2008|fecha = 5 de enero de 2008|editorial = ''[[The Times]]''}}</ref>
Línea 107 ⟶ 102:
 
[[Archivo:Tolkiengrab.jpg|left|thumb|180px|Tumba de John y Edith Tolkien.]]
La tumba de Tolkien y Edith, situada en el cementerio de [[Wolvercote]], en [[Oxford]], presenta los nombres de «[[Beren]]» y «[[Lúthien]]», extraídos de la famosa leyenda incluida en ''[[El Silmarillion]]'' acerca del amor entre estos dos seres de diferente naturaleza y del robo, por parte de la doncella [[Elfos (Tierra Media)|elfa]] Lúthien y el valiente [[Hombres (Tierra Media)|mortal]] Beren, de uno de los [[Silmaril]]s (las piedras preciosas foroforjadas por el orgulloso y arrogante así como superdotado [[Noldor|noldo]] [[Fëanor]] con la luz de [[Laurelin]] y [[Telperion]], los Árboles de [[Aman]] creados por [[Yavanna]]); éste fue extraído de la corona de hierro de [[Morgoth]] (o Melkor), el [[Valar|vala]] renegado que desafió a [[Eru]], ''el Único'', durante la [[Ainulindalë]], la Música de los [[Ainur]], y toda la [[Primera Edad del Sol]].

== Pensamiento ==

=== Religiosidad ===
Tolkien fue un devoto [[católico romano]], y así se sintió el instrumento de la conversión de [[C. S. Lewis]] del [[ateísmo]] al [[cristianismo]]. Sin embargo, se decepcionó cuando Lewis se volvió [[Anglicanismo|anglicano]] (iglesia a la que Tolkien se refería como «una patética y oscurecedora mescolanza de tradiciones medio recordadas y creencias mutiladas»), en lugar de católico. A pesar de haber sido educando en la [[Iglesia de Irlanda]], Lewis ingresó en su madurez en la [[Iglesia de Inglaterra]].<ref>{{cita libro|apellidos=CARPENTER|nombre=Humphrey|enlaceautor=Humphrey Carpenter|año=1978|título=The Inklings|editorial=George Allen & Unwin}}</ref> A pesar de ello, Lewis expresa en varias de sus obras, como en ''[[Cartas del diablo a su sobrino]]'' o en ''[[Las crónicas de Narnia]]'', algunas ideas inspiradas en el catolicismo; reconociendo, por ejemplo, la división de los [[pecado]]s en [[pecado mortal|mortales]] y [[pecado venial|veniales]], entre otras ideas particulares de la fe católica.
 
Tolkien educó intensamente a sus hijos en su religión. En una carta, fechada el [[8 de enero]] de [[1944]], y dirigida a su hijo [[Christopher Tolkien|Christopher]] con la intención de darle ánimos, le insta, tras explicarle un poco de doctrina católica, a recurrir a las alabanzas: «Yo las utilizo mucho (en [[latín]]): el ''[[Gloria Patri]]''; el ''[[Gloria in Excelsis]]''; el ''[[Laudate Dominum]]''; el ''[[Laudate Pueri Dominum]]'' (que me gusta en especial), uno de los [[Libro de los salmos|salmos]] dominicales y el ''[[Magníficat (oración)|Magnificat]]''» y la carta continúa señalando varias otras formas religiosas de buscar tranquilidad e inspiración.<ref>{{Cita Tolkien|C|c=Carta 54}}</ref>
Línea 114:
{{cita|Recuerdo vívidamente cuando iba a la iglesia con él en [[Bournemouth]]. Era un devoto católico romano y fue poco después de que la Iglesia cambiase la [[liturgia]] del [[latín]] al [[idioma inglés|inglés]]. Mi abuelo evidentemente no estaba de acuerdo con eso y daba todas sus respuestas en voz muy alta en latín mientras el resto de la congregación respondía en inglés. La experiencia me resultaba espantosa, pero a mi abuelo le daba lo mismo. Simplemente, tenía que hacer aquello que creía correcto.<ref>{{cita publicación|url=http://www.simontolkien.com/jrrtolkien.html|título=My Grandfather |nombre=Simon |apellido=Tolkien|editorial=[[The Mail on Sunday]] |fecha=23 February 2003 |fechaacceso=27 April 2009}}</ref>}}
 
Es un comentario habitual<ref name=MEreffotrForeword>Tolkien, J. R. R. (1954), The Fellowship of the Ring, The Lord of the Rings, Boston: Houghton Mifflin (published 1987), prefacio, ISBN 0-395-08254-4 (en inglés)</ref> que hay varios paralelismos entre la saga de la [[Tierra Media]] y ciertos hechos de la vida de Tolkien. Suele argumentarse que ''El Señor de los Anillos'' representa a [[Inglaterra]] durante e inmediatamente después de la [[Segunda Guerra Mundial]]. Tolkien repudió ardientemente esta opinión en el prefacio a la segunda edición de su novela, declarando que prefería la aplicabilidad a la alegoría.<ref name=MEMEreffotrForeword /> Trató este tema con mayor extensión en su ensayo ''[[Sobre los cuentos de hadas]]'', en el que argumenta que los [[cuentos de hadas]] son válidos porque son consistentes consigo mismos y con algunas verdades sobre la realidad. Concluyó que el cristianismo en si mismo sigue este patrón de consistencia interna y verdad externa. Su creencia en las verdades fundamentales del cristianismo y su lugar en la mitología lleva a los comentaristas a encontrar temas cristianos en ''El Señor de los Anillos'', a pesar de su notable falta de referencias abiertamente religiosas, ceremonias religiosas o apelaciones a Dios. Tolkien se opuso vehementemente al uso de referencias religiosas por parte de C. S. Lewis en sus historias, que muchas veces eran abiertamente alegóricas.<ref>{{cita web|url=http://www.speroforum.com/a/16698/Why-Tolkien-said-No-to-Narnia|título=Why Tolkien said No to Narnia|idioma=inglés"|autor=Longenecker, Dwight|editor=Spero News|fecha=12 de noviembre, 2008|fechaacceso=28 de julio, 2009}}</ref> Sin embargo, Tolkien escribió que la escena del [[Monte del Destino]] ejemplifica líneas del [[Padre nuestro]].<ref>{{cita web|url=http://www.catholiceducation.org/articles/arts/al0161.html|título=Why Tolkien Says The Lord of the Rings Is Catholic|idioma=Inglés|autor=Pearce, Joseph|editor=National Catholic Register|fecha=12-19 de enero, 2003|fechaacceso=28 de julio, 2009}}</ref>
 
Su amor por los mitos y su fe devota se unieron en su creencia en que la [[mitología]] «es el eco divino de la Verdad».<ref>{{cita web|url=http://www.leaderu.com/humanities/wood-biography.html|título=Biography of J. R. R. Tolkien (1892-1973)|idioma=Inglés|autor=Wood, Ralph C.|editor=Addison,Texas; Leadership University|fecha=13 de julio, 2002|fechaacceso=28 de julio, 2009}}</ref> Expresó este punto de vista en su poema ''[[Mitopoeia]]'', y su idea de que los mitos contienen ciertas «verdades fundamentales» se convirtió en un tema central de los ''[[Inklings]]'' en su conjunto.
Línea 129:
 
=== Acusaciones de racismo ===
La cuestión del [[racismo]] o [[racialismo]] en la obra de Tolkien ha sido objeto de un cierto debate académico.<ref>{{cita web|url=http://tolkien.slimy.com/faq/External.html#Racist|título=Was Tolkien a racist? Were his works?|idioma=Inglés|autor=Sancos”Steuard Jensen|editor=''Tolkien Meta-FAQ'', III.|fechaacceso=28 de julio, 2009}}</ref> Christine Chism clasifica las acusaciones en tres categorías distintas: racismo intencional, un prejuicio [[Eurocentrismo|eurocentrista]] inconsciente, y una evolución de un racismo latente en sus primeras obras, a un repudio consciente de las tendencias racistas en sus últimos trabajos.<ref>[[J.R.R. Tolkien Encyclopedia]] (2006), "Racism, Charge of", pag. 557</ref> John Yatt ha escrito: «Los “blancos” son buenos, los “oscuros” son malos, los orcos son los peores de todos».<ref>John Yatt, The Guardian (2 de diciembre de 2002)</ref> Sin embargo, otros críticos como [[Tom Shippey]] o [[Michael D. C. Drout]] no están de acuerdo con una generalización tan radical a partir de los hombres «blancos» y «oscuros» de Tolkien en «buenos» y «malos». La obra de Tolkien también ha sido defendida en este sentido por racistas declarados como el [[Partido Nacional Británico]].
 
Ya se ha comentado anteriormente su postura sobre la política racial en Alemania; sobre las condiciones de vida de la gente de color en [[Sudáfrica]], antes del ''[[Era del Apartheid|Apartheid]]'', escribió a su hijo Christopher:
Línea 158:
Tolkien continuó escribiendo numerosos poemas, algunos de ellos relacionados con su legendarium y que más tarde serían incluidos por su hijo Christopher en los volúmenes de ''[[La Historia de la Tierra Media]]''. En [[1917]], cuando estaba ingresado en el hospital por culpa de una enfermedad contraída durante la [[Primera Guerra Mundial]], Tolkien comenzó a trabajar en otros poemas que se convertirían en la base de las historias principales de ''El Silmarillion'': ''El cuento de Tinúviel'', ''Turambar y el Foalókê'', y ''La caída de Gondolin'';<ref>{{cita libro|autor = Tolkien, J. R. R.| capítulo = Prefacio| título = Los hijos de Húrin|año = 2007| editorial = Ediciones Minotauro|id = ISBN 84-450-7634-7}}</ref> con el paso de los años, estos poemas se convirtieron en textos en [[prosa]] que evolucionaron hasta las historias de [[Beren]] y [[Lúthien]], ''[[Los hijos de Húrin]]'' y ''[[Caída de Gondolin|La caída de Gondolin]]'', respectivamente.
 
En [[1953]], se publicó con bastante éxito el poema ''El regreso de Beorhtnoth, hijo de Beorhthelm'', aunque ya estaba acabado desde [[1945]]. Escrito en verso [[Aliteración|aliterado]], se trata de una continuación del inacabado poema anglosajón ''La batalla de Maldon''.<ref>{{cita libro|autor = [[Humphrey Carpenter|Carpenter, Humphrey]]| capítulo = Un gran riesgo| título = J. R. R. Tolkien: una biografía|año = 1990| editorial = Ediciones Minotauro|id = ISBN 84-450-7157-2}}</ref>

En [[1961]], una tía de Tolkien le pidió que sacará un libro dedicado a [[Tom Bombadil]], un personaje que aparece en ''El Señor de los Anillos''. Si bien sólo dos de los poemas estaban dedicados a dicho personaje, Tolkien tituló el poemario como ''[[Las aventuras de Tom Bombadil y otros poemas de El Libro Rojo]]'', en el que incluyó otros poemas datados de la [[década de 1920]].<ref>{{cita libro|autor = [[Humphrey Carpenter|Carpenter, Humphrey]]| capítulo = Headington| título = J. R. R. Tolkien: una biografía|año = 1990| editorial = Ediciones Minotauro|id = ISBN 84-450-7157-2}}</ref>

=== ''Roverandom'' ===
{{AP|Roverandom}}
J. R. R. Tolkien acostumbraba desde siempre a narrar historias a sus propios hijos, por los motivos más diversos. Así, concibió el relato de ''Roverandom'' en [[1925]], como un cuento para sus hijos [[John Tolkien|John]] (ocho años) y [[Michael Tolkien|Michael]] (cinco) durante unas vacaciones. Michael estaba muy encariñado aquel verano de uno de sus juguetes: un perrito en miniatura, de [[plomo]] pintado de blanco y negro. Desafortunadamente, un día paseando por la playa con su padre, lo dejó en el suelo para jugar y lo perdió. Aunque John y sus dos hijos mayores pasaron horas buscándolo, no fue posible recuperarlo, por lo que Tolkien imaginó la historia que hoy conocemos como ''Roverandom'' para consolar al pequeño Michael.<ref name="Roverandom">{{cita libro|autor = [[Christina Scull|Scull, Christina]] y [[Wayne G. Hammond|Hammond, Wayne G.]]| capítulo = Introducción| título = Roverandom|año = 1998| editorial = Barcelona: Ediciones Minotauro|id = ISBN 84-450-7297-8}}</ref>
 
Se trata de un [[cuento infantil]] que narra la historia de un perrito llamado Rover que muerde a un brujo, por lo que éste le castiga convirtiéndole en juguete. Un niño compra ese juguete, pero lo pierde en la playa. Entonces, el hechicero de la arena le hace vivir aventuras desde la [[Luna]] hasta el fondo del [[mar]].
Línea 235 ⟶ 241:
{{bueno|eo}}
{{bueno|lt}}
{{bueno|pl}}
{{buen
{{bueno|uk}}
 
[[Categoría:J. R. R. Tolkien| ]]
[[Categoría:Familia Tolkien|John]]
 
[[af:J.R.R. Tolkien]]
[[als:J. R. R. Tolkien]]
[[an:J.R.R. Tolkien]]
[[ang:J. R. R. Tolkien]]
[[ar:ج. ر. ر. توكين]]
[[ast:John Ronald Reuel Tolkien]]