Diferencia entre revisiones de «Espanglish»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 32120122 de 200.112.125.67 (disc.)
Línea 5:
El término es lingüísticamente impreciso; agrupa sin un criterio común al empleo de [[préstamo lingüístico|préstamos lingüísticos]], normal en el desarrollo de la lengua, con el ''[[code-switching]]'' frecuente entre hablantes [[bilingüismo|bilingües]] o en las jergas profesionales, con criterios de pureza estilística que carecen, en rigor, de fundamento científico. El término Spanglish no está incluido en el Diccionario de la Real Academia Española. Y sin embargo, hay escritores que sólo escriben en puro spanglish: entre sus exponentes más ilustres están las puertorriqueñas Giannina Braschi y Ana Lydia Vega. La novela "Yo-Yo Boing!" por Giannina Braschi tiene muchos ejemplos del spanglish y del code-switching.
 
==''Code-switching''==
el profesor gavilan es un mono peludo
Entre los hablantes con conocimiento de más de una lengua pero con dominio limitado de una de ellas, es normal la mezcla, a menudo inconsciente, de varios idiomas en la misma frase. Un hablante puede decirle a otro una frase como «''I'm sorry I cannot attend next week's meeting porque tengo una obligación de negocios en Boston, pero espero que I'll be back for the meeting the week after''», en que va cambiando de idioma inconscientemente.
 
También es típica del spanglish la confusión de significados entre palabras castellanas y otras inglesas que suenan de forma parecida ([[falso amigo|falsos amigos]]). Un ejemplo de esto sería la frase «vacunar la carpeta» (del inglés, ''vacuum the carpet'') en lugar de «aspirar (el polvo de la) alfombra». Se confunde también la pronunciación, por ejemplo, «Soy bilingual; no tengo acento».
 
Se trataría de la apropiación de otra lengua por la necesidad de expresión de unas comunidades hispanoparlantes marginadas lingüísticamente (hasta la época actual de las "autopistas de la información") y coaccionadas mediática y burocráticamente por la comunidad angloparlante, creando formas más o menos híbridas.
 
El proceso inverso afecta al inglés con respecto al español por tener el inglés status de lengua franca en varias regiones del mundo.
 
El ''spanglish'' se da principalmente en [[Estados Unidos]], en las comunidades castellanohablantes de algunos estados de los EE.UU., como Florida, [[Georgia (estado)|Georgia]], Texas, California o Nueva York y, por movimientos de población, también en [[Puerto Rico]] y [[Colombia]] y algunas zonas de [[México]], y [[Venezuela]]. Aunque también su uso es bastante común en zonas más lejanas debido a la influencia de películas, televisión o música; así como por la presencia de enclaves coloniales estadounidenes en países hispanohablantes, tales como la [[Zona del Canal de Panamá]], donde el control estadounidense influyó en diversos aspectos de la sociedad panameña.
 
El uso de estructuras del inglés está también presente entre la comunidad hispanohablante de Australia. El nivel de uso no tiene las mismas proporciones que en los Estados Unidos, pero es evidente que existe un uso generalizado en las minorías hispanohablantes de ciudades como Sydney o Melbourne, de estructuras gramaticales o léxico del inglés en su lenguaje cotidiano. Es común oír expresiones tales como: ''vivo en un flat pequeño; voy a correr con mis runners; la librería de la city es grande'', o de palabras tales como ''el rubbish bin, la vacuum cleaner, el tram, el toilet o el mobile.''
 
El ''Dictionary of American Regional English'' recogía en [[1972]] los primeros ejemplos de este habla. La mayoría de los autores consideran que fue en realidad en los años sesenta cuando en los barrios hispanos de [[Miami]], Nueva York y [[Los Ángeles]] se produjo la explosión del «[[mock]]», antecedente del spanglish y que, por filtración, luego se fue extendiendo por las ciudades. Pero un dato interesante es que quien acuña el término por primera vez es el humorista puertorriqueño Salvador Tió en su columna titulada «Teoría del Espanglish», publicada originalmente en el periódico "El Diario de Puerto Rico" el 28 de octubre de 1948 . Más tarde la columna aparece nuevamente en su libro «A fuego lento» editado por la editorial de la [[Universidad de Puerto Rico]] en los años cincuenta. En su teoría, Tió explica que el '''espanglish''' es la españolización del inglés, que es lo frecuente. Años más tarde publica en el periódico "El Mundo" el 27 de marzo de 1971, su teoría del inglañol o '''ingañol''', que es darle a las palabras españolas el sentido que tienen en inglés. Y añade a modo de ejemplo 'Y no puedo hacer la apología del que hace una apología, en vez de una disculpa o una satisfacción. ..... Tió inventó la palabra '''espanglish''' diez o doce años antes que un conocido crítico francés, Etieble, acuñara en París el «franglais». Otros casos del spanglish se pueden observar en [[México]]. Debido a la influencia del norte hay varios verbos, como parquear (estacionar, ''park'') o wachar (observar, ''watch'') utilizados generalmente ya que se mezcla el idioma para acortar las palabras. No solo se cambian las palabras, sino que se usan mezcladas con el español, creando una oración con el uso de dos idiomas. Fenómenos parecidos se observan en otros países de lengua española.
 
==Un ejemplo literario: Code-Switching==