Diferencia entre revisiones de «Ignorancia»

Contenido eliminado Contenido añadido
MONIMINO (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 32280568 de 200.121.138.193 (disc.)
Línea 27:
Debería usarse un término diferente al término “ignorancia”, por más que el uso vulgar no haga estas matizaciones. [[Zubiri]] propone para este estado de ignorancia absoluta el término de “nesciencia”.<ref>Inteligencia y logos. Pág. 172 y ss.</ref> Pero no deja de ser un término meramente conceptual que no tiene cabida en el lenguaje ordinario.
 
== La ignorancia como realidad social ==
dicese de la persona ignorante
 
Lo diferente, lo nuevo, lo inesperado, tiende a verse como algo peligroso y amenazante en el [[cognición|proceso cognitivo]]. En este sentido '''tendemos hacia la ignorancia''', frente a la tensión que supone la ampliación de lo conocido.
 
{{Cita|Podría parecer que la búsqueda de novedad debería ser el atributo cardinal de nuestra especie inquieta, pero no es así. Los humanos tienden a ser conservadores y se mueven hacia lo familiar...../..... porque los humanos, al menos los humanos adultos, se guían por el conocimiento previamente acumulado en mucha mayor medida que cualquier otra especie. Para decirlo de otra forma, la razón entre el descubrimiento de novo y el cuerpo de conocimiento previamente acumulado es relativamente baja en los humanos adultos si se compara con otras especies. Esto se debe a que ninguna otra especie tiene los mecanismos para almacenar y transmitir el conocimiento colectivo acumulado durante muchas generaciones en dispositivos culturales externos: libros, películas y similares.<ref>Sobre todo la [[tradición]] [[cultura]]l, como conjunto de creencias</ref> Por consiguiente, nuestro sesgo hacia lo familiar tiene una función adaptativa. Por el contrario, la asimilación de conocimiento previamente acumulado en un mono está limitada a la imitación del comportamiento de otros monos. En general, un animal joven está embarcado en un viaje cognitivo, y descubre su mundo por sí mismo.|Goldberg. E. op. cit. pag.114-115}}
 
No es extraño, pues, que algunas [[creencia]]s de tipo [[ideología|ideológico]] y [[moral]] alaben la ignorancia como fuente de dicha.<ref>No se ha de confundir esta ignorancia con la [[ironía]] [[Sócrates|socrática]] con su ''"yo solo sé que no sé nada"''; ni con la '''[[Docta ignorantia]]''' que promovieron ciertos autores cristianos como [[San Agustín]] o [[San Buenaventura]] y, sobre todo [[Nicolás de Cusa]] que tiene un sentido propio independiente del que aquí se está tratando</ref>Estas creencias promueven que la [[tradición]] es el valor social fundamental respecto a las preguntas que puedan abrir la mente al conocimiento de nuevos aspectos de la realidad.
 
Históricamente en las sociedades con sólidos sistemas de [[jerarquía]] o sistema de [[casta]]s, este sentido de ignorancia se aplica a los '''“ignorantes”'''<ref>Sean los [[esclavo]]s, los [[pobre]]s, los [[intocable]]s, los [[infiel]]es o no [[creyente]]s, los de otras [[raza]]s o [[extranjero]]s etc.</ref> lo que ayuda a mantener directamente la especialización de las [[Clase social|clases sociales]] en la riqueza y en el trabajo, reduciendo [[celos]] y descontentos y ayudando de ese modo a la armonía social.
 
Ciertas [[religión|creencias religiosas]] y [[cultura]]les: '''“Dios ha hecho así las cosas”''' o '''“es necesario conformarse con una voluntad divina”''' o simplemente '''“las cosas son así, qué le vamos a hacer”''', justifican y mantienen esta ignorancia y han sido un freno para el desarrollo y progreso cultural y social.<ref>Tal es la base sobre la que se sustenta el concepto de [[alienación]] [[ideología|ideológica]] que el [[marxismo]] considera se superará mediante la toma de [[conciencia de clase]] como paso previo a la [[revolución social]]. Por ello para el marxismo más ortodoxo la religión fue considerada como "opio del pueblo"</ref>
 
El avance del conocimiento, como contrapunto a la ignorancia, siempre ha sido una crítica y oposición a creencias religiosas y mitos así como al ejercicio del poder social, que consagran el [[statu quo]] y dificultan la evolución hacia el progreso.<ref>Los grandes pensadores y filósofos siempre han tenido problemas con el poder religioso o político desde la antigüedad. La Iglesia nunca vio con buenos ojos la lectura de la Biblia por parte del pueblo. Por lo mismo que las clases dominantes en la Edad Moderna no han estado a favor del acceso de las clases populares a la Escuela</ref>
[[Archivo:Immanuel Kant (portrait).jpg|thumb|Kant prototipo de Filósofo de la Ilustración]]
Tal es el significado de denuncia del espíritu de la [[Ilustración]] y la idea de [[progreso]] social unida al crecimiento de la educación de la población.<ref>Contra este espíritu surge a lo largo de todo el XIX el [[Tradicionalismo]] como [[ideología]] y el [[reaccionarismo]] en su enfrentamiento con la [[Revolución]]. [[René Guénon]], ya en el XX, considera que Occidente pierde el sentido de la [[Tradición]] en la [[Edad Moderna]], frente a la tradición encarnada en la [[Edad Media]]; tal es la causa de la tensión mundial entre dos mundos Occidente y Oriente, que puede llevar a la ruina a la [[Humanidad]]</ref>
 
Ningún texto formula mejor este modo de concepto de la ignorancia que el escrito de [[Kant]] en 1784, '''“Respuesta a la pregunta ¿qué es la Ilustración?”''' y su famosísimo aforismo: '''“sapere aude''': '''¡atrévete a saber!"'''<ref>¿Qué es la Ilustración?: y otros escritos de ética, política y filosofía de la historia. [[Immanuel Kant]]. 2004. Madrid. Alianza</ref>
 
Hoy el derecho a la educación y el acceso libre al conocimiento y a la información veraz está reconocido como uno de los [[Derechos Humanos]] fundamentales, Art. 26, así como en la [[Constitución española]], Art. 27.
 
En la actualidad esta ignorancia no se acepta como [[valor]] y, aunque se subraya su carácter de valor negativo, no obstante se procura aplicar en muchas modalidades de la acción social.
 
La [[censura]], la información o desinformación intencionada etc. constituyen todavía un freno para el desarrollo del conocimiento bajo el supuesto de que la ignorancia facilita el ejercicio del poder.<ref>Las dictaduras y los poderes absolutos ejercen a rajatabla una acción de [[censura]] informativa. Hoy se sabe positivamente que ciertas empresas pagaban a ciertos científicos para que afirmaran tesis contrarias al cambio climático; de la misma forma que la contrainformación en la prensa y en la política están a la orden del día, lo mismo que los discursos de la propaganda comercial o política</ref>
 
Poder que adquiere especial relevancia ejercido desde los [[Medio de comunicación|medios de comunicación]] que tienden por eso a estar muy controlados tanto por los poderes políticos como económicos.
 
La [[Antropología]], por su parte, muestra cómo la [[cultura]] propia puede suponer una ignorancia absoluta respecto a la cultura ajena y puede ser una dificultad para comprender las costumbres y las culturas diferentes.
 
En casos extremos algunos valores culturales convertidos en absolutos, pueden producir asimismo «absoluta ignorancia», y producen el [[fanatismo]]. Generalmente el fanatismo es un subproducto de este sentido de la ignorancia fácilmente convertible en [[integrismo]] religioso o doctrinal, [[racismo]] e [[intolerancia]] gobernado y dirigido, casi siempre, no por la ignorancia sino por intereses de poder.
 
== Ignorancia y conocimiento ==